










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El embarazo prolongado, también conocido como postérmino, es aquel cuya duración excede las 42 semanas o 294 días contados a partir de la fecha de última regla (fur). Este documento aborda los factores de riesgo, la fisiopatología, el diagnóstico y las complicaciones asociadas al embarazo prolongado, así como las estrategias de manejo y monitorización fetal durante la conducta expectante y las opciones de inducción del parto. Se detallan las contraindicaciones y consideraciones a tener en cuenta para la finalización del embarazo, ya sea por vía vaginal o cesárea, con el objetivo de minimizar los riesgos maternos y fetales.
Tipo: Diapositivas
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diagnóstico
Los tres ciclos menstruales previos fueron regulares, normales y en ausencia de anticoncepción hormonal, descartando antecedentes de oligo/ amenorreas, o uso de anticonceptivos hormonales en los 3 meses previos a la FUR.
= 12 semanas o con Pinard (16- semanas).
Mejor marcador para la edad gestacional es la ecografia de primer trimestre. Longitud Craneo-Caudal (+-7 dias margen de error) Diametro Biparietal (+-2 Semanas) Longitud de Femur (+-3 Semanas)
Exámenes auxiliares:
Fisiopatología La placenta involuciona a medida que el embarazo progresa Insuficiencia Placentaria El feto recibe nutrientes y oxígeno insuficientes de la madre Es común en embarazos que progresan entre las 41-42 semanas. Síndrome de posmadurez: F etos postérmino con características de desnutrición intrauterina Estos fetos tienen un mayor riesgo de^ crónica. compresión del cordón umbilical debido a los oligohidramnios y a los patrones anormales de frecuencia cardíaca fetal anteparto o intraparto debido a la insuficiencia Durante el parto El feto tolera mal las contracciones por déficit de oxigenación Sufrimiento Fetal Aspiración de Meconio
Oligohidramni os Compresión del cordón umbilical Riesgo fetal y Sufrimiento fetal durante el parto Disminución del Liquido amniótico Liberación de Meconio meconio espeso y viscoso Síndrome de Aspiración Meconial Macrosomía Aumento de morbilidad por Distocias fetales Distocia de Hombros Desgarros en el Canal de Parto
MANEJO (^) Existen dos opciones una vez llegadas las 41 semanas: I) Conducta expectante con controles antenatales en espera del inicio espontáneo de parto o hasta semana 42. II) Finalización de la gestación llegadas a las 41 semanas Segunda opción: Finalización de la gestación a partir de las 41 semanas se asocia a una mejoría en los resultados perinatales al haberse relacionado con una disminución en la morbimortalidad perinatal (menor incidencia de síndrome de aspiración meconial), sin aumentar el porcentaje de cesáreas.
MONITORIZACIÓN FETAL ANTEPARTO EN EL GRUPO DE CONDUCTA EXPECTANTE
Estrategia que ha demostrado disminuir la incidencia de la gestación cronologica prolongada(GCP) Relacionado con un inicio espontáneo de trabajo de parto en los días siguientes. Se puedé ofrecer a las 40.0 semanas de gestación (con dilatación suficiente y sin contraindicaciones :presenta las mismas que el parto vaginal). Antes de su realización se debe informar de los riesgos potenciales de dicha estrategia, como son el sangrado y molestias durante su realización. Despegamiento de las membranas amnioticas Contraindicaciones
Maniobra de hamilton (^) El despegamiento de las membranas durante el tacto vaginal ha demostrado provocar el parto.Para poder efectuarlo se necesita una dilatación cervical suficiente. En un tacto vaginal hasta alcanzar el cuello uterino lugar donde se encuentra la bolsa amniótica, luego se introduce el dedo por el orificio del cuello del útero haciendo un movimiento circular con la punta. Este movimiento hace que la bolsa se vaya despegando del borde interno del útero, lo que ocasiona que se segreguen las prostaglandinasresponsables, entre otras, de la activación de las contracciones.Para poder evaluar la efectividad de esta técnica se suele realizar una exploración vaginal que se conoce como el test de Bishop. Este puntúa el grado de dilación del cuello del útero, el borramiento o acortamiento del túnel—, la consistencia, la posición del cuello uterino y el encajamiento de la cabeza fetal. Contraindicaciones
Antes de inducir el trabajo de parto debemos valorar el estado del cuello uterino
=7:Cuello Uterino Maduro <=6:Cuello Uterino Inmaduro
Cesárea (^) En: (^) Inducción fallida (^) Sufrimiento fetal pre o intraparto (^) Feto con síndrome de postmadurez (^) Test estresante positivo (^) Perfil biofísico fetal menor o igual a 6. (^) Oligohidramnios severo o visualización de meconio por amnioscopia.