Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Embarazo múltiples......, Apuntes de Medicina

Materia para aprendizaje continuo ..... .,,............................

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 23/04/2025

mamani-marca-luzmila
mamani-marca-luzmila 🇧🇴

1 documento

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE ENFERMERÍA
EMBARAZO MÚLTIPLE, CESÁREA Y LACTANCIA MATERNA
NOMBRE:
CAMPOS VÁSQUEZ MARÍA CRISTINA
DOCENTE:
LIC. MONTAÑO ASTULLA YELI FLOYDA
GRUPO:
3B
MATERIA:
GINECOLOGÍA Y OSTETRICIA
AÑO:
2024
ÍNDICE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Embarazo múltiples...... y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

EMBARAZO MÚLTIPLE, CESÁREA Y LACTANCIA MATERNA

NOMBRE: CAMPOS VÁSQUEZ MARÍA CRISTINA DOCENTE: LIC. MONTAÑO ASTULLA YELI FLOYDA GRUPO: 3B MATERIA: GINECOLOGÍA Y OSTETRICIA AÑO: 2024 ÍNDICE

MASTITIS............................................................................................................... 39

3.10 CUIDADOS DE ENFERMERÍA........................................................................ 40

EMBARAZO MÚLTIPLE

INTRODUCCIÓN

El embarazo múltiple es una condición obstétrica que ocurre cuando una mujer gesta dos o más fetos simultáneamente. Este fenómeno, que ha incrementado su incidencia en las últimas

décadas debido a factores como el uso de tratamientos de fertilidad y el retraso en la maternidad, representa un desafío significativo tanto para los profesionales de la salud como para los propios pacientes. A nivel fisiológico, el embarazo múltiple implica mayores demandas para el cuerpo materno y está asociado a un incremento en el riesgo de complicaciones como el parto prematuro, preeclampsia, anemia y restricción del crecimiento intrauterino, entre otros. Como futuros profesionales de la salud, es crucial para los estudiantes de enfermería comprender las particularidades de esta condición, ya que su manejo efectivo requiere tanto conocimientos teóricos como habilidades prácticas en el cuidado materno-infantil. Este trabajo busca contribuir a la formación de competencias en el área, brindando un análisis detallado de las intervenciones necesarias para el cuidado integral de la madre y sus bebés en casos de embarazos múltiples.

1. EMBARAZO MÚLTIPLE

1.1 DEFINICIÓN.......................................................................................................

Un embarazo múltiple es la gestación en la que se desarrolla más de un feto, como resultado de la fecundación de dos o más óvulos o cuando un óvulo se divide. Los niños que

amniótico (diamnióticos), y los fetos no comparten el mismo material genético, por lo que son genéticamente tan distintos como cualquier otro par de hermanos.

1.3 SIGNOS Y SÍNTOMAS.......................................................................................

Aumento excesivo de peso: En los embarazos múltiples, la mujer generalmente experimenta un aumento de peso más rápido y significativo en comparación con un embarazo único, especialmente en el primer y segundo trimestre.  Tamaño uterino más grande: El útero se expande más rápidamente en embarazos múltiples, por lo que la altura uterina (medida desde el pubis hasta el fondo del útero) suele ser mayor de lo esperado para la edad gestacional. El vientre puede parecer más grande y crecer más rápidamente de lo habitual.  Mayor fatiga:Náuseas y vómitos intensos (hiperemesis gravídica):Movimientos fetales tempranos o más frecuentes: Es posible que la mujer sienta movimientos fetales más temprano o con mayor intensidad, ya que hay más de un bebé moviéndose dentro del útero.  Fatiga extrema: El cuerpo trabaja más para proporcionar nutrientes y energía a más de un feto, lo que puede llevar a niveles de fatiga más altos que en un embarazo único.

Mayor sensación de presión pélvica: Con más fetos en el útero, puede haber más presión sobre la vejiga y el suelo pélvico, lo que puede generar incomodidad, presión pélvica y necesidad frecuente de orinar.  Frecuencia cardíaca elevada: Las mujeres con embarazos múltiples pueden experimentar una frecuencia cardíaca más alta debido al aumento del volumen sanguíneo necesario para alimentar a los fetos.  Dificultad respiratoria: A medida que los fetos crecen, el útero puede presionar más sobre el diafragma, lo que genera una sensación de falta de aire o dificultad para respirar.  Elevados niveles de hCG y AFP:Excesiva retención de líquidos e hinchazón: Las mujeres con embarazos múltiples son más propensas a experimentar edema (hinchazón en las piernas, tobillos y pies) debido a la mayor demanda circulatoria y hormonal.  Mayor riesgo de complicaciones: La mujer puede notar síntomas asociados a complicaciones como: a) Preeclampsia: Presión arterial elevada, dolor de cabeza, hinchazón excesiva.

Crecimiento rápido del úteroEcografías frecuentes

4. Tercer trimestre (semana 27 a 40):Aumento del riesgo de complicaciones o Parto prematuro o Preeclampsia o Crecimiento intrauterino restringido (CIR)Preparación para el parto prematuro : En casos de riesgo elevado de parto prematuro, se pueden administrar corticosteroides para acelerar la maduración pulmonar fetal. 5. Parto y nacimiento:Vía del parto : o El parto vaginal es posible si ambos fetos están en posición cefálica (de cabeza hacia abajo), aunque el parto por cesárea es más común, especialmente si uno o ambos fetos están en presentación anómala (como presentación podálica) o si hay complicaciones. o En embarazos gemelares, el primer feto puede nacer por vía vaginal, pero el segundo feto puede requerir cesárea si cambia de posición después del nacimiento del primero.  Complicaciones durante el parto :

o Parto prematuro : Es la complicación más común en embarazos múltiples. o Desprendimiento de placenta : Después del nacimiento del primer bebé, puede ocurrir un desprendimiento de placenta que afecte al segundo feto. o Anemia y hemorragia : Las mujeres con embarazos múltiples son más propensas a hemorragias posparto debido a la sobrecarga del útero.

6. Posparto:Mayor riesgo de hemorragia posparto : Debido a la mayor distensión uterina y la mayor cantidad de tejido placentario, el útero puede tener dificultades para contraerse adecuadamente, lo que aumenta el riesgo de hemorragia.  Monitoreo de los recién nacidos : Los bebés nacidos de embarazos múltiples, especialmente si nacen prematuramente, pueden requerir cuidados especiales en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) para problemas como inmadurez pulmonar , bajo peso al nacer y dificultades respiratorias.  Recuperación materna : La recuperación materna puede ser más prolongada debido al esfuerzo físico y las posibles complicaciones asociadas con un embarazo múltiple.

1.5 EVOLUCIÓN.....................................................................................................

1. Primera etapa: Diagnóstico y confirmación (Primer trimestre)Semanas 0 a 12.

Semanas 27 a 40.  En el tercer trimestre, los fetos alcanzan un mayor crecimiento y las molestias maternas aumentan debido al tamaño uterino. Las mujeres con embarazo múltiple suelen presentar síntomas de fatiga, dificultad para respirar, edema y presión pélvica.  El riesgo de parto prematuro es alto en este punto; aproximadamente el 50% de los embarazos múltiples resultan en parto antes de las 37 semanas. Riesgos:Preeclampsia : Las mujeres con embarazos múltiples tienen un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia (hipertensión inducida por el embarazo), que puede requerir un parto anticipado.  Crecimiento desigual de los fetos : En muchos casos, uno de los fetos puede experimentar un crecimiento restringido.  Parto prematuro : Este sigue siendo el riesgo más importante, con complicaciones como dificultad respiratoria, problemas cardíacos y otras complicaciones neonatales.

4. Parto y postpartoNacimiento : El parto puede ser vaginal si ambos fetos están bien posicionados y no hay complicaciones, pero es más común la cesárea, especialmente si uno o ambos fetos están en mala posición o si se anticipan problemas durante el nacimiento.

Complicaciones del parto : Los fetos pueden enfrentar problemas como hipoxia o trauma al nacer , y la madre corre mayor riesgo de hemorragia posparto debido a la mayor distensión uterina.

1.6 TRATAMIENTO....................................................................................................

1. Atención prenatal intensificadaConsultas prenatales frecuentesEcografías regulares  **Evaluación de la circulación fetal

  1. Suplementación nutricional**  Vitaminas prenatales : Se recomiendan suplementos que contengan ácido fólico, hierro y calcio, ya que las madres con embarazos múltiples tienen un mayor riesgo de deficiencias nutricionales. El ácido fólico, en particular, es esencial para prevenir defectos del tubo neural en los fetos.  Aumento de peso adecuado : Se aconseja un aumento de peso mayor en comparación con embarazos únicos. Generalmente, se recomienda un aumento de 16-24 kg para embarazos gemelares, dependiendo del peso inicial de la madre.  Dieta equilibrada : La madre debe seguir una dieta rica en proteínas, calcio, hierro y otros nutrientes esenciales para apoyar el desarrollo fetal y mantener su propia salud. 3. Prevención de complicacionesReposo modificado : En algunos casos, los médicos pueden recomendar reposo relativo o limitar la actividad física a medida que avanza el embarazo, especialmente

excesivo o disminución de los movimientos fetales, y cuándo debe buscar atención médica.

5. Promover una hidratación adecuada y la reducción de actividades que puedan generar fatiga excesiva, contribuyendo a la estabilidad del embarazo. 6. Ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión , atendiendo las preocupaciones emocionales y el estrés que puede surgir por el riesgo de complicaciones o la posibilidad de parto prematuro. CESÁREA INTRODUCCIÓN La cesárea es un procedimiento quirúrgico utilizado para el nacimiento de un bebé cuando el parto vaginal no es posible o seguro. Desde el rol de enfermería, el apoyo a la madre antes, durante y después de la cirugía es esencial. El cuidado integral incluye la preparación preoperatoria, el acompañamiento emocional, la observación de signos de complicaciones postquirúrgicas y la educación sobre

el cuidado de la herida y la lactancia tras la cesárea. Además, la cesárea requiere de una recuperación más lenta que el parto vaginal, por lo que la labor de enfermería es crucial para garantizar una recuperación adecuada y un inicio exitoso de la maternidad. Entender el proceso y los cuidados relacionados con la cesárea permite que los estudiantes de enfermería se preparen para ofrecer un cuidado basado en la evidencia y centrado en las necesidades de la madre y el recién nacido.

2. CESÁREA

2.1 DEFINICIÓN.........................................................................................................

Es una intervención quirúrgica que se realiza para extraer al bebé a través del abdomen de la madre en lugar de hacerlo por la vía vaginal. Esta operación puede ser planificada con antelación debido a condiciones médicas de la madre o del bebé o puede ser una decisión de emergencia si surgen complicaciones durante el trabajo de parto.

 El procedimiento quirúrgico afecta la homeostasis del cuerpo, particularmente a nivel del útero, el peritoneo y las estructuras abdominales. Tras la extracción del feto, se estimula la contracción uterina para reducir el riesgo de hemorragia, pero la incisión uterina y abdominal genera una respuesta inflamatoria.

4. Impacto respiratorio  La posición en decúbito supino durante la cirugía y la compresión del diafragma por el útero gestante pueden reducir la capacidad pulmonar total, afectando la ventilación y el intercambio gaseoso. 5. Fisiopatología del útero y el abdomen  La cesárea implica la realización de una incisión a nivel del abdomen y el útero, lo que interrumpe la continuidad de los tejidos. Este daño induce un proceso de cicatrización que involucra la formación de tejido fibroso. Si no se maneja adecuadamente, la cicatrización puede derivar en adherencias , que son bandas de tejido fibroso que unen estructuras internas y que pueden ocasionar complicaciones en embarazos futuros o dolores crónicos.  Las pacientes que se someten a cesárea pueden experimentar un retraso en el retorno del tono uterino normal, lo que aumenta el riesgo de hemorragia postparto debido a la incapacidad del útero para contraerse adecuadamente. 6. Respuesta inmunológica e infecciones  Al ser un procedimiento quirúrgico, la cesárea introduce el riesgo de infección. El trauma quirúrgico genera una respuesta inmunitaria localizada que puede, en algunos

casos, complicarse con infecciones del sitio quirúrgico o infecciones intrauterinas como la endometritis.

7. Reacciones hormonales y metabólicas  Tras el nacimiento por cesárea, el cuerpo experimenta cambios hormonales normales relacionados con el parto, como la liberación de oxitocina , que estimula la contracción del útero y la producción de leche. Sin embargo, la cesárea puede retrasar el inicio de la lactancia materna debido al dolor postoperatorio, la fatiga y la separación de la madre y el bebé en algunas situaciones. 8. Recuperación postoperatoria  El proceso de recuperación de una cesárea es más largo que el de un parto vaginal. El cuerpo debe cicatrizar tanto interna como externamente, lo que puede tomar varias semanas.  Las mujeres pueden experimentar dolor en la herida, sensibilidad abdominal, dificultad para moverse y un aumento del riesgo de complicaciones como tromboembolismo venoso debido a la inmovilización y la alteración del flujo sanguíneo.

2.3 SIGNOS Y SÍNTOMAS........................................................................................

Signos y síntomas normales tras una cesáreaDolor en la zona de la incisiónSensación de entumecimiento : En la zona de la cicatriz es normal sentir tirantez, adormecimiento o una pérdida temporal de sensibilidad debido al corte de los nervios durante la cirugía.