Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo Social en el Embarazo Adolescente: Acompañamiento y Aprendizaje, Tesis de Psicología del Trabajo

embarazo adolescente y intervencion profesional

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 20/09/2023

maria-gimena-azpilicueta
maria-gimena-azpilicueta 🇦🇷

1 documento

1 / 81

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo Social en el Embarazo Adolescente: Acompañamiento y Aprendizaje y más Tesis en PDF de Psicología del Trabajo solo en Docsity!

INDICE.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo final de investigación es fruto de años de aprendizajes, desafíos, aciertos y desaciertos. Interpelando tanto dimensiones personales, institucionales y colectivas de cada una de nosotras como futuras profesionales Fue una trayectoria larga, pero sin duda, nunca estuvimos solas, por eso, queremos dedicar esta investigación a nuestra institución formadora, el I.S.F.D.yT. Nº159, que nos abrió las puertas a una educación gratuita y de calidad, permitiéndonos formarnos profesionalmente, a cada profesor que supo valorar y empatizar con nuestra labor como futuras Trabajadoras Sociales, brindándonos nuevos conocimientos integrales y siendo partícipes de nuestra trayectoria educativa. ¡A todos, gracias! Desde lo personal nos permitimos hacer cada una un agradecimiento, que signifique gratitud a quienes apoyaron el camino recorrido: Estudiante Azpilicueta Gimena: De mi consideración adhiriendo a lo anterior expuesto, quiero agradecer a todos los profesores que formaron parte de mi trayectoria educativa, cada uno dejó una enseñanza y valor importante en mí. Como también a mi familia que me ha apoyado, acompañado y festejado cada acierto en esta hermosa carrera que elegí, a mi hijo que todos los días brindó su sonrisa y alegría en este largo camino. ¡Son mi pilar! Muchas gracias. Estudiante Gasparoni Tania: Como mencionamos anteriormente agradezco al I.S.F. DyT n°159 y a los docentes por acompañar mi trayectoria educativa, formando una profesional. A mi familia que me apoyo a lo largo de este camino, acompañándome en cada paso que daba, ¡Gracias! Estudiante Pazos Ivana: De mi consideración adhiriendo con los expuesto anteriormente agradezco a la Institución Educativa I.S.F. DyT n°159 y a los docentes de la misma, que me brindaron su acompañamiento, conocimiento y experiencia en la vida profesional. A mi familia, mis padres, quienes me apoyaron desde que elegí mi profesión, estuvieron presentes en cada etapa de la misma, que comprendieron cada acierto y cada tropiezo, mi pilar más grande, a ellos ¡Gracias!

I. INTRODUCCION.

El presente trabajo es realizado en el marco de la cátedra Trabajo final de investigación, de cuarto año de la carrera Tecnicatura Superior en Trabajo Social, dictada en el ISFDYT Nº ubicado en Villanueva 277 de la ciudad de Punta Alta, el mismo comienza en el año 2020 en un contexto de pandemia, a cargo del Lic. Gustavo Saavedra Wiersma y culmina en el año 2022 con la profesora Sánchez María. F a cargo de la catedra. Esté dará cuenta de la evolución del proceso de investigación cualitativa a lo largo del desarrollo de la misma, así mismo la investigación incluirá los aprendizajes y logros obtenidos tanto a nivel personal como profesional. La estructura consta con diferentes aspectos a desarrollar; primeramente, se comienza con la fundamentación en la que contiene una breve explicación de nuestro tema a investigar, las motivaciones que nos llevan a la elección del mismo, y aportes desde la mirada del Trabajo Social teniendo en cuenta el posicionamiento epistemológico-ético-político. Luego se presenta la fase exploratoria, donde en primer lugar se selecciona el área de la temática a trabajar, seguidamente se encuentra el tema a investigar y por medio del buceo bibliográfico se obtiene la delimitación del tema y el rango de edad a tomar como objeto de conocimiento; finalmente por medio de interrogantes teniendo en cuenta los tres ejes: sujeto social, sujeto profesional e institucional se comienza con la problematización de la investigación. En el siguiente capítulo se expone el marco metodológico, el mismo es separado por cuatro ejes, el primero compuesto por el paradigma, metodología y tipo de investigación utilizada, el segundo por la delimitación del área temática, el siguiente compuesto por tema, planteamiento del problema, hipótesis y variables y, por último, el objetivo general y los específicos en relación a los tres sujetos. Luego se encuentra el marco teórico, en donde se desarrollan las categorías de análisis sobre los tres ejes trabajados: Sujeto Social, Trabajo Social e Institución. Desde la institución abordaremos temas desde la conceptualización del Estado, la institución y la relación de Estado y sociedad. También se hablará sobre la educación en la Argentina, y la institución educativa en el abordaje del embarazo adolescente finalizando con el planteamiento de la relación de la institución educativa con las adolescentes embarazadas. En cuanto a la perspectiva desde el Trabajo Social se comienza especificando el Trabajo social y su intervención profesional, seguidamente se aborda las diversas manifestaciones desde la profesión, se explicita el rol profesional en las instituciones educativas y por último se pone de manifiesto el objeto de

II. FUNDAMENTACION.

Mediante este apartado procuramos desplegar un desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas, conceptos, antecedentes y teorías que permitan sustentar la investigación y comprender la perspectiva o enfoque donde nos posicionamos como investigadoras al momento de interpretar los resultados pertinentes. Nuestro grupo de investigación adhiere al paradigma de la complejidad, bajo el enfoque de una metodología cualitativa de tipo aplicada y descriptiva. Desde esta postura nos incorporamos a la sociedad como futuras profesionales comprometidos con la verdad, la justicia social y la defensa de los derechos humanos; contando con conocimientos teóricos, metodológicos y operativos que nos permiten intervenir en una realidad compleja, gestionando recursos, fomentando la acción social participativa y transformadora que apunte a la construcción de una ciudad integral, donde cada sujeto social sea protagonista de su historia y así contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el aumento del bienestar social, ya que (^1) “...Busca obtener respuestas sobre lo que sienten y piensan las personas, interpretándolas y buscando la autogestión y la transformación de la realidad, y así entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor...”(HERNÁNDEZ, M Y JUÁREZ, 2007) Posteriormente a una indagación sobre la temática planteada, nos encontramos ante que, (^2) “…La maternidad adolescente es una temática que ha sido ampliamente abordada durante las últimas décadas, siendo el objeto de estudio desde distintas perspectivas analíticas. Sin embargo, su construcción como objeto de estudio no ha sido neutral, sino que se ha producido a partir de los discursos hegemónicos sobre la regulación de la fecundidad, y partiendo de conceptualizaciones universales de adolescencia, maternidad y familia…”. Nos resulta preocupante que los discursos hegemónicos, tiendan a estigmatizar a las madres y padres adolescentes, principalmente a la adolescente implicada visualizando a las mismas como conflictivas, ignorantes, entre otros adjetivos calificativos denigrantes ubicándolas como victimas pasivas o culpables, desestimando la responsabilidad del progenitor varón. En efecto, este hecho compromete el desarrollo psíquico, personal y social de las jóvenes, que entendemos implica a todos los sectores sociales y que por lo tanto merece ser analizado e interpretado como una problemática social compleja; no obstante, es importante no (^1) HERNANDEZ Y JUAREZ, “Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en Trabajo Social”, departamento de Trabajo Social y servicios sociales, universidad de la Laguna, 2007 (^2) DIAZ, Nathaly, “Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva”, Sociológica, año 27, número 77, septiembre-diciembre de 2012

seguir reproduciendo estos discursos estigmatizantes y los abordajes sesgados con que habitualmente se dialoga este tema. Asimismo, es sustancial subrayar el papel que juega en la sociedad la perspectiva de género, muchas veces se utiliza el término “género” para hablar de las mujeres y la reivindicación de sus derechos; si bien la premisa es correcta también es importante tomar la perspectiva de género como aquella que se centra en las relaciones entre los sujetos, determinadas por la construcción de sus identidades de género que van configurando su deber ser como hombre o mujer a partir de patrones culturales. A partir de lo expuesto anteriormente, surge la motivación de investigar esta temática, ya que la construcción social de género, percibe a esta adolescente embarazada como adulto, perdiendo de vista que sigue siendo menor de edad, generando un abandono por parte de la sociedad y sus pares, desde una postura centrada en la adolescente embarazada, visualizándola desde un rol materno con nuevas responsabilidades y obligaciones provocando desde esta perspectiva la vulneración de derechos de la adolescente como tal; el cual uno de ellos es el derecho a estudiar. Como investigadoras nos cuestionamos principalmente ¿Qué se puede hacer al respecto desde la educación, la comunidad educativa, los profesionales y el Estado con sus políticas públicas, para que esta situación disminuya? Esta tesis se encuentra atravesada por distintas perspectivas: por un lado, desde un eje Institucional educativo donde la ley de educación nos pone frente a un nuevo proyecto político, ideológico y cultural que parte de la premisa de que los adolescentes, jóvenes y adultos son sujetos de derecho; en este caso, el derecho a estudiar. Por otro lado, a través del eje Profesional sin duda alguna, el embarazo adolescente es tomado como uno de los objetos de estudio y de intervención del Trabajador Social teniendo en cuenta la importancia que ello implica tanto a nivel Familiar, Social y Educacional, siendo un problema que se ha interpelado en los últimos años debido a que la sociedad que se encuentra en constante cambio y en donde esta situación, está determinada por un conjunto de causas que han originado que dicha problemática se incremente cotidianamente en los diferentes contextos en los que se genera. Asimismo, es imprescindible la inclusión de los distintos profesionales para dar una respuesta efectiva a las situaciones complejas que caracterizan la realidad social. Es necesario que la intervención profesional se lleve a cabo a través desde una perspectiva interdisciplinar considerando a las madres adolescentes como sujeto de derecho, teniendo en cuenta la construcción de una planificación estratégica, gestionando, diseñando y evaluando proyectos que cumplan con las

III. FASE EXPLORATORIA.

La siguiente fase demuestra la etapa inicial de la presente investigación, en el cual se explora un buceo bibliográfico que nos permite ubicarnos en el terreno de intervención. En primer término la fase exploratoria 3 “…sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas sociales que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar sus conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones verificables…” (CASTRO G, TEJADA C, MENDEZ J, 2017). Se comienza seleccionado un área de investigación, la cual fue “Adolescencia/ Educación/ Embarazo adolescente/Trabajo Social”, con el rango de edad de “adolescentes entre 14 y 17 años”, bajo la institución de la escuela de educación secundaria N°11 ubicada en Belgrano 2008. Luego de haber hecho los pasos mencionados anteriormente, se prosigue con la elección del tema “Intervenciones desde el Trabajo Social, en el acompañamiento de la temática del embarazo adolescente y el proceso de enseñanza y aprendizaje en el periodo de escolaridad secundaria” escogiendo a nuestro sujetos sociales, a las madres a temprana edad, llevando a cabo una serie de interrogantes; 1) Como estudiante del nivel secundario, durante el periodo escolar ¿Con qué recursos trabajo la institución, para que puedas tener acceso a la información de métodos anticonceptivos y cómo conseguirlo de forma gratuita y segura?, 2) ¿Cómo influye en tu vida el proceso de gestación que estás atravesando? ¿Qué dificultades se te presentan? ¿Crees que es importante hablar en la escuela y en la familia sobre la sexualidad?, 3) ¿Sentís que tener una continuidad pedagógica en la escuela se dificulta en este proceso que estás atravesando? ¿Cuáles son las herramientas que te ofrece la institución en caso de que ocurra algún inconveniente con tu asistencia?, 4) ¿Cuáles son los espacios (familia, escuela, centro de salud, pareja, grupo de pares, club social, etc.) en los que puedes expresarte con libertad en relación con tus inquietudes, dudas o alguna pregunta referida acerca de las etapas del embarazo?, 5) ¿Cómo es el acompañamiento de tu familia en este proceso? Los mismos pasos se realizan con el Sujeto profesional, 1) ¿Cómo se aborda desde el EOE la ESI con respecto a los métodos anticonceptivos y el embarazo? ¿Con qué recursos pedagógicos cuentan?, 2) ¿Cómo es la contención y acompañamiento que se les brinda a las jóvenes estudiantes que atraviesan un embarazo a temprana edad? ¿Cuáles son las dificultades que presenta la joven (^3) CASTRO G, TEJADA C, MENDEZ J, “Metodología de la investigación”, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México, Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social, 2017

durante su embarazo en el periodo escolar? ¿Cómo influye en la relación con los vínculos familiares y su entorno?, 3) ¿Cuáles son las estrategias que se desarrollan en el abordaje de una estudiante embarazada para que no pierda la continuidad pedagógica?, 4) En base al trabajo en red del EOE con las demás instituciones de la ciudad abocadas a la temática ¿Cómo abordar interdisciplinariamente un embarazo adolescente?, 5) ¿Cómo se interviene desde el Trabajo Social con los vínculos familiares en el proceso del embarazo de la adolescente?. Y finalmente con el Sujeto Institucional, 1) ¿Cómo institución educativa, regida por las normativas del Ministerio de Educación de la Nación Argentina abordan la temática de métodos anticonceptivos a través de ESI? ¿Cuentan con los recursos necesarios para abordar la situación con los adolescentes?, 2) ¿Cómo se articulan los distintos escenarios para el abordaje interdisciplinario del embarazo adolescente?, 3) ¿Cómo es el acompañamiento que desarrolla la institución en caso de que exista alguna estudiante embarazada y como continúa el mismo después del nacimiento del niño/a?, 4) ¿Cómo se trabaja interdisciplinariamente para la contención de las madres adolescentes en cuanto a dudas acerca de su embarazo?, 5) En caso de que se produzca un embarazo en los estudiantes ¿Cómo se trabaja con los vínculos familiares?. Una vez terminado las preguntas se procede con el cuadro de viabilidad, el cual 4 “…es un elemento que también se valora y se pondera según el tiempo, los recursos y las capacidades. ¿Es posible llevar a cabo el estudio? ¿Tenemos los recursos para hacerlo? ...” (SAMPIERI R, COLLADO C, BAPTISTA L, 2014) Facilitadores Obstáculos o Acceso a bibliotecas virtuales o Recursos tecnológicos revisar o Acompañamiento docente y grupal o Compromiso grupal o Preparación teórica para realizar un informe de investigación

(^4) SAMPIERI R, COLLADO C, BAPTISTA L, “Metodología de la investigación”, Ed: McGraw-Hill Interamericana de México, 6ta edición, 2014.

IV. MARCO METODOLOGICO.

En el siguiente apartado se pretende desplegar el paradigma desde el que se posiciona el presente informe de investigación. Para iniciar partimos desde los aportes del Filósofo estadounidense Thomas Kuhn, el mismo define al paradigma como 5 “…Un modelo o patrón aceptado, un arquetipo de investigación que tiene vigencia por un determinado tiempo, esta vigencia está dada en primer lugar por su poder o capacidad de resolver o solucionar problemas dentro del campo de la investigación científica; y en segundo lugar está dada gracias a la lucidez de pensamiento con la cual se logra visualizar de manera nueva y creativa los diferentes interrogantes que se presentaban oscuros y confusos para el anterior paradigma…” (KHUN, Thomas, 1962;7) Uno de los libros más reconocidos de Kuhn, es “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, el cual fue traducido por Carlos Solís Santos y en el que manifiesta que “…Los paradigmas no sólo resuelven problemas que no se sabían cómo atacar, sino que prometen resolver otros muchos por vías similares y ponen a trabajar a los científicos de manera coherente […] La aceptación de los mismos paradigmas induce no sólo un modo común de seleccionar y afrontar los problemas, sino también el uso común de un léxico y una taxonomía ontológica cuyas relaciones internas constituyen verdaderos conocimientos sintéticos a priori que debe satisfacer al mundo para que tal sistema pueda funcionar…” Es por ello, que es necesario mencionar que la presente investigación basada en el tema sobre “Intervenciones desde el Trabajo Social, en el acompañamiento de la temática del embarazo adolescente y su proceso de enseñanza y aprendizaje en el periodo de escolaridad secundaria” se encuentra adherida al paradigma de la complejidad, el cual 6 “considera que la realidad no es fija ni estática, sino cambiante y dinámica, y debe ser estudiada tal como es, problematizada por los individuos en mutua interacción. Por lo tanto, este paradigma busca obtener respuestas sobre lo que sienten y piensan las personas, interpretándolas y buscando la autogestión y la transformación de la realidad, y así entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante” (HERNANDEZ Y JUAREZ, 2007). A sí mismo, las investigaciones de tipo aplicada, descriptiva, bajo un enfoque cualitativo. (^5) KHUN, Thomas, “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, libro traducido por Carlos Solís Santos, Fondo de Cultura Económica, año: 1962 pág.7. (^6) HERNANDEZ Y JUAREZ, “Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en Trabajo Social”, departamento de Trabajo Social y servicios sociales, universidad de la Laguna, 2007

Según los objetivos propuestos en la presente investigación, se plantea una metodología de enfoque cualitativo la cual consiste en 7 “…Un proceso inductivo contextualizado en un ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece una estrecha relación entre los participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e ideologías en detrimento del empleo de un instrumento de medición predeterminado…” (SAMPIERI, Roberto, 2006. p.3-26.), su finalidad es comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida por las adolescentes embarazadas a temprana edad. A su vez conocer la intervención del Trabajador social y el establecimiento educativo. A su vez, la investigación es de tipo exploratoria 8 “pretenden darnos una visión general y sólo aproximada de los objetos de estudio” es decir, comenzamos con el estudio exploratorio para buscar encontrar información teórica que nos permita analizar con claridad el problema de estudio, sus consecuencias, efectos del embarazo en los adolescentes y sus obstáculos y facilitadores en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Es necesario de requerir de referencias teorías como libros, artículos online, entre otras fuentes que guarden relación con el objeto de estudio. La misma será nuevamente mencionada en el marco práctico. También la presente investigación es de tipo descriptiva en términos de Sampieri 9 “…Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis...”, esto significa que ayuda a describir el problema, así también permite identificar las causas posibles que lo producen y logra realizar un razonamiento basado en la información obtenida. Asimismo, el tipo de estudio del trabajo final de investigación es de índole aplicada ya que el problema está establecido y es conocido por el investigador, para dar respuestas a preguntas específicas;^10 “en ellas los conocimientos obtenidos se encaminan a la solución de problemas prácticos que a los cuales responde el autor” (SABINO, Carlos;1994.).En este caso se encuentra orientada a determinar los casos de embarazo adolescente en periodo de escolaridad secundaria con la finalidad de establecer un conocimiento acerca de la intervención del Trabajador Social en aquellas situaciones. Seguidamente se continua con la delimitación del área; en él, se expone la delimitación del área temática con las subdivisiones que conlleva. (^7) SAMPIERI, Roberto. “Metodología de la investigación”. Ed: McGraw-Hill. Cuarta edición. 2006. (^8) SORIANO, Carlos “El proceso de investigación”, Ed. Panapo, Caracas, 1992, 216 págs. Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires (^9) SAMPIERI, Roberto. “Metodología de la investigación”. Ed: McGraw-Hill. Cuarta edición. 2006. (^10) SABINO, Carlos, “Como hacer una tesis”, Ed. Panapo, Caracas, 1994, 240 págs. Editado también por Panamericana, Bogotá, y Lumen, Buenos Aires

Utilizando los términos de MENDICOA Gloria expone que la variable independiente es la 15 “…Postulada como la que determina u ofrece una explicación o causa”, en este caso es comunidad educativa, seguidamente de la variable dependiente “…La que debe ser explicada, o induce un efecto…”, la cuales estrategias de intervención, embarazo adolescente y proceso de enseñanza y aprendizaje , y por ultimo utilizamos la variable contextual, que se “…Ubica el contexto en el cual se expresa la hipótesis, opera como una constante…”. La variable contextual seleccionada es: Educación Secundaria n°11, de la ciudad de Punta Alta en el año 2020. Finalmente se da a conocer los objetivos del trabajo final de investigación, el cual representa las metas de aprendizaje que queremos alcanzar y a su vez establecer los criterios en la selección de los contenidos y en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, en palabras de FASSIO Adriana 16 “…Los objetivos son enunciados sobre lo que quiero conocer…”. Comenzamos desarrollando el objetivo general, el cual es: Develar las estrategias de intervención profesional y acompañamiento educativo en el abordaje del proceso de enseñanza- aprendizaje de las adolescentes embarazadas de 14 a 17 años de edad que concurren en la comunidad educativa n°11 de la ciudad de Punta Alta Asimismo, se plasman los siguientes objetivos específicos, los cuales van de la mano del objetivo general antes mencionado. El mismo se encuentra divido en tres ejes; siguiendo los pasos de Carballeda, para encontrar los objetivos, hay tres perspectivas a tener en cuenta: sujeto social (¿Cuál es la demanda?), sujeto profesional (¿Qué deseo?), y sujeto institucional (¿Qué me prescribe la institución?) Desde el sujeto institucional se plantea: - Conocer como la institución trabaja y fomenta la perspectiva de género con los grupos de adolescentes, como así también identificar las capacitaciones de ESI con las que cuentan las/los docentes. - Definir cómo diseñan las intervenciones los/las docentes, EOE, equipo directivo para disminuir las dificultades que se les presenten a las estudiantes embarazadas en su proceso de enseñanza y aprendizaje y cuáles son las Políticas Publicas dentro del ámbito educativo que favorecen a las mismas. Y finalmente

  • Dilucidar las estrategias interdisciplinarias de la comunidad educativa y como se lleva a cabo el trabajo interinstitucional para el abordaje de la temática de embarazo adolescente. (^15) MENDICOA, Gloria. E, “Sobre tesis y tesistas: lecciones de enseñanza-aprendizaje”, Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003, pag. (^16) FASSIO, Adriana– PASCUAL, Liliana, SUAREZ M,” Introducción a la metodología de la Investigación aplicada al saber administrativo”, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Investigaciones Administrativas, Ediciones cooperativas, 2002.

Al sujeto profesional: - Identificar las estrategias con las que trabaja el profesional para el abordaje de los contenidos de ESI y perspectiva de género. - Conocer como gestiona los diversos planes, programas y proyectos de acuerdo a las demandas que se les presenten a las estudiantes embarazadas en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Y - Elucidar como es el trabajo interdisciplinario entre los profesionales del EOE y como articula interinstitucionalmente para el abordaje de la temática de embarazo adolescente Por último, los objetivos al sujeto social: - Conocer si se construyen espacios de reflexión entre los grupos de adolescentes y los actores institucionales que propicien la inclusión de la compañera en situación de embarazo. - Determinar cuáles son las Políticas que favorecen a la adolescente en periodo de gestación para acompañar su proceso de enseñanza y aprendizaje y cuál es su participación en los proyectos integrales en el ámbito educativo para la situación de embarazos. Y - Reconocer la influencia y el acompañamiento del equipo interdisciplinario como también el trabajo interinstitucional que percibe la adolescente embarazada. Habiendo detallado en el marco metodológico: el paradigma y metodología seleccionada, problema, hipótesis y variables; los objetivos y la delimitación del área temática de la presente investigación, se continúa con el desarrollo del marco teórico.

Actualmente, el sistema educativo argentino está regulado por la Ley de Educación Nacional N°26.206 sancionada en 2006, que asigna al Estado la responsabilidad de garantizar la igualdad y la gratuidad de la enseñanza. La norma permite que todos podamos acceder a una educación de calidad que garantice la igualdad de oportunidades y la equivalencia de los resultados. Garantizar el derecho a la educación es uno de los aspectos más importantes que se destaca en el Gobierno, ya que, mejora la calidad del aprendizaje, se aprenden los valores dentro de una sociedad, es igualitaria, descentralizada y desburocratizada, el sistema de educación pública gestiona la democratización entre los pares, es por ello que se recalca que el Estado es promotor y garante de la educación dentro de las comunidades. La relación de la escuela con la comunidad cumple un papel importante en el desarrollo de propuestas y/o alternativas de acción orientadas a promover procesos de inclusión educativa. La posibilidad de que otros actores sociales (padres, vecinos, organizaciones, asociaciones, clubes, etc.) formen parte de la vida escolar constituye en muchos casos un punto de partida para que la gestión institucional, y en ciertos casos la propuesta pedagógica, resulte más democrática. Partimos de la idea que la comunidad 20 “...Es un escenario donde se da la interacción social con sujetos concretos que interactúan...” A partir de estas relaciones se genera una serie de sentimientos, afectos e identificaciones que, en lo que concierne al sistema educativo, adquieren en cada contexto, localidad, país o región una particularidad social e histórica; formando así, la comunidad educativa que se presenta como un 21 “...Conjunto de relaciones que mantienen los docentes, las autoridades, los alumnos y sus familias en cada establecimiento escolar...”, los mismos componen un elemento fundamental para la educación haciendo que el estudiante reciba una educación integral y de calidad. En Argentina (fecha) (^22) “...La escuela surge como un servicio público y una necesidad del Estado en carácter de representante del sistema dominante…” El Estado asume el rol de educador, en este sentido, la educación pública significó una alternativa superadora de las opciones educativas de la época ; se constituyó, entonces, como una educación más popular. En la actualidad los enfoques de derechos, género y diversidad se incorporaron en las recomendaciones internacionales para la educación integral de la sexualidad, que es universal (^20) LILLO N. y ROSELLÓ E. (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid: Narcea TONON, G. (2009). Comunidad, participación y socialización política. Buenos Aires: Espacio (^21) Escuela y comunidad: desafíos para la inclusión educativa - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006 (^22) Una mirada desde los fundamentos teórico-políticos- “LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN ESCUELAS: viejas demandas, viejas estrategias, nuevas situaciones”, Universidad de buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Trabajo Social, 2008.

y obligatoria desde el nivel inicial hasta el nivel superior, 23 “...La Educación Sexual Integral incluye el derecho a recibir información científicamente validada para cuidar el propio cuerpo y la salud, el derecho a una educación que permita la circulación de ideas y la construcción de criterios propios, que promueva la igualdad entre los géneros y la no discriminación por razones de género ni orientación sexual ni por ningún otro motivo, y que contribuya al derecho a una vida sin violencia…”. A raíz de este programa, 24 “...Las docentes que lideran la temática gestionan desde las escuelas un grado de complejidad que no solo requiere capacitación, reflexión y revisión de sus prácticas y perspectivas, sino también supone lidiar con las resistencias de colegas y familias y contar con la habilitación del equipo directivo…” mediante la aplicación de técnicas e instrumentos adquiridos durante su trayectoria, fortaleciendo el desempeño del sistema educativo para mejorar sus diversas etapas. También es importante destacar la gestión escolar, entendida como un 25 “…Conjunto de acciones que desarrolla el equipo directivo de una escuela para promover, posibilitar y concretar la acción pedagógica en la direccionalidad deseada, implica una práctica orientada según fines”, considerando que las escuelas son instituciones organizadas a través de la comunicación entre las personas y a su vez, son los intercambios comunicacionales los que dan sustancia a lo que acontece en la institución. Además, es necesario mencionar la labor del equipo interdisciplinario, siendo los profesionales esenciales que aportan al sistema educativo los conocimientos que, desde su campo disciplinar permitan un abordaje preventivo e institucional de dichas problemáticas educativas (Resolución n.º 1452/2004). Para ello, deben 26 “…Elaborar y articular estrategias de acción en forma interdisciplinaria que permitan el análisis, asesoramiento y orientación” de aquellas 27 “problemáticas educativas que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje y en el funcionamiento de las instituciones”, con el compromiso de la elaboración de un marco general de abordaje de la realidad y de los fenómenos que manifiestan las diversas demandas, priorizando los recursos necesarios que se requieran para la intervención. Desde los (^23) GOGNA, Mónica, “La educación sexual integral en la Argentina: Una apuesta por la ampliación de derechos”, ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006 (^24) SVERDLICK, Ingrid, “APUNTES PARA DEBATIR SOBRE LA GESTIÓN ESCOLAR EN CLAVE POLÍTICA. UNA MIRADA POR LA SITUACIÓN EN ARGENTINA”, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 4, 2006, pp. 65- 84 (^25) MINISTERIO DE EDUCACION, “programa nacional de gestión institucional, gestión estratégica de escuelas”, 2001. (^26) Bertoldi, Sanda.M; ENRICO, Liliana.N “La intervención (inter)disciplinar de los equipos técnicos en educación: alcances y límites”, Humanidades y Ciencias Sociales, comunicaciones, 2012 (^27) Resolución n.º 3748/04 del Consejo Provincial de Educación