Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Embalaje y etiquetado, Monografías, Ensayos de Economía Española

embalaje y etiquetado para la exportación de mercancía

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 17/01/2022

mely-martinez-2
mely-martinez-2 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actualizado por UBC Diciembre 2019.
Guía Práctica:
SISTEMA DE EMPAQUE, ENVASE, EMBALAJE Y
ETIQUETAS.
LAS 4 E´s de la LOGISTICA.
Envase, Empaque, Embalaje y Etiqueta para la Exportación.
La Cámara de Comercio de Bogotá tiene el gusto de presentar a los empresarios de Bogotá y
la Región esta guía práctica que resume los principales aspectos con referencia a envases,
empaques, embalajes y etiquetas para procesos de internacionalización empresarial.
Usted como exportador e importador debe tener en cuenta lo siguiente:
1. ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL ENVASE, EMPAQUE, EMBALAJE Y
ETIQUETADO?
Envase, Empaque, Embalaje, Etiqueta, denominadas las 4 E´s de la Logística, son cuatro
elementos que hacen posible que una mercancía pueda llegar desde los sitios de producción,
hasta el consumidor final en cualquier parte del mundo, por lo que en esta guía se establecen
los aspectos más relevantes para exportar productos, como se mencionaria coloquialmente
vestidos para el éxito” y protegiendo sus características durante el transporte.
Su importancia se deriva de las funciones que cumplen como parte de la estrategia de
mercadeo, pero cobran una importancia en el ámbito internacional al involucrar los aspectos
de movilización y transporte, la cual se caracteriza por involucrar una serie de riesgos, por
estar en constante evolución y especialmente porque la entrega en condiciones óptimas es
fundamental para cumplir los objetivos empresariales de lograr obtener un proceso de
fidelización, de recompra y por supuesto, de pago en los términos pactados.
La apertura de mercados que estamos viviendo repercute en el ámbito nacional como en el
internacional, generan una competitividad que requiere de nuevos y mejores diseños en la
presentación de los productos con el fin de conquistar a los compradores y a los nuevos
mercados, lo que también trae consigo el conocimiento de aspectos normativos, técnicos y
procedimientos que el exportador e importador debe tener muy en cuenta al momento de
efectuar operaciones para evitar sorpresas y costos inesperados por desconocimiento.
Todos lo anterior queda enmarcado en dos factores principales: el aspecto funcional y el
aspecto visual. En primer lugar, es necesario examinar el material que han de usarse y, en
segundo, la forma que debe darse al empaque, envase y al embalaje.
Ambos factores están ligados a la naturaleza del producto que contengan, y a la finalidad que
se quiera darles. Los factores que influyen en la elección del material y en el diseño del
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Embalaje y etiquetado y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía Española solo en Docsity!

Guía Práctica:

SISTEMA DE EMPAQUE, ENVASE, EMBALAJE Y

ETIQUETAS.

LAS 4 E´s de la LOGISTICA. Envase, Empaque, Embalaje y Etiqueta para la Exportación. La Cámara de Comercio de Bogotá tiene el gusto de presentar a los empresarios de Bogotá y la Región esta guía práctica que resume los principales aspectos con referencia a envases, empaques, embalajes y etiquetas para procesos de internacionalización empresarial. Usted como exportador e importador debe tener en cuenta lo siguiente:

  1. ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL ENVASE, EMPAQUE, EMBALAJE Y ETIQUETADO? Envase, Empaque, Embalaje, Etiqueta, denominadas las 4 E´s de la Logística, son cuatro elementos que hacen posible que una mercancía pueda llegar desde los sitios de producción, hasta el consumidor final en cualquier parte del mundo, por lo que en esta guía se establecen los aspectos más relevantes para exportar productos, como se mencionaria coloquialmente “vestidos para el éxito” y protegiendo sus características durante el transporte. Su importancia se deriva de las funciones que cumplen como parte de la estrategia de mercadeo, pero cobran una importancia en el ámbito internacional al involucrar los aspectos de movilización y transporte, la cual se caracteriza por involucrar una serie de riesgos, por estar en constante evolución y especialmente porque la entrega en condiciones óptimas es fundamental para cumplir los objetivos empresariales de lograr obtener un proceso de fidelización, de recompra y por supuesto, de pago en los términos pactados. La apertura de mercados que estamos viviendo repercute en el ámbito nacional como en el internacional, generan una competitividad que requiere de nuevos y mejores diseños en la presentación de los productos con el fin de conquistar a los compradores y a los nuevos mercados, lo que también trae consigo el conocimiento de aspectos normativos, técnicos y procedimientos que el exportador e importador debe tener muy en cuenta al momento de efectuar operaciones para evitar sorpresas y costos inesperados por desconocimiento. Todos lo anterior queda enmarcado en dos factores principales: el aspecto funcional y el aspecto visual. En primer lugar, es necesario examinar el material que han de usarse y, en segundo, la forma que debe darse al empaque, envase y al embalaje. Ambos factores están ligados a la naturaleza del producto que contengan, y a la finalidad que se quiera darles. Los factores que influyen en la elección del material y en el diseño del

empaque, envase y el embalaje son el peso de los productos, el costo de producción, el sistema de distribución, el tipo de mercado y otros semejantes.

  1. TENDENCIAS EN LOS ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES: Para poder hablar de tendencias en empaques, envase y empaques se hace necesario contextualizar a los lectores en algunos aspectos importantes y que se deben analizar en el contexto internacional, los cuales se explican brevemente a continuación: Existen varios factores que determinan la tendencia en los empaques: 2.1. Sustentabilidad: Las empresas buscan reducir el impacto ambiental de los empaques con un menor consumo energético, desde la producción de la materia prima hasta la disposición final del envase, todo lo anterior con fines ambientales y competitivos teniendo un balance entre eficiencia, funcionalidad y costo. 2.2. Mercadotecnia: El envase y/o el empaque del producto es un elemento fundamental en la experiencia del consumidor el cual parte desde la fabricación, transporte, almacenamiento, elección en el punto de venta, compra, transporte y hasta su disposición final. Por tal motivo, el éxito o fracaso de un producto también depende de la imagen que presente y el confort que el diseño ofrezca, en conjunto con factores como resistencia, durabilidad, entre otros. Hay que recordar que el envase y/o el empaque del producto permite llegar a nuevos mercados en los cuales se pueden implementar estrategias de marketing que generen nuevas experiencias a los consumidores mediante la recordación de marca. 2.3. Conveniencia: Los cambios en los estilos de vida, la nueva geografía, el aumento de la población urbana, la composición de las familias, las actitudes de los consumidores, los cambios en los ámbitos laborales, los avances en los procesos de fabricación, los niveles tecnológicos, aspectos legales y la conciencia que se ha tomado respecto a la salud ha afectado las características de los productos y, por ende, de los envases y empaques. Incluso, la firma de acuerdos y tratados de libre comercio han obligado a los países a dar pasos importantes en los procesos de internacionalización económica, lo que ha implicado retos, oportunidades y amenazas para el sector de empaques y embalajes, como actor en el proceso de elaboración, venta, distribución y comercialización de un producto que es susceptible de ser exportado o importado por cualquier empresa del mundo. La misma globalización obliga a estar en permanente búsqueda de nuevas tendencias en materia de envases, empaques, embalajes, preferiblemente que sean reutilizables, biodegradables, bioplásticos, funcionales, inteligentes, activos, innovadores y adaptables a las necesidades e intereses del mercado, se resaltan las siguientes:

Es necesario mencionar que el envase, empaque y embalaje deben asegurar que no se ponga en peligro la salud del consumidor, partiendo de la propia imagen del empaque y envase que deben brindar seguridad, viéndose reflejado en las tapas de seguridad que se emplean en algunos de los licores, en productos alimenticios y farmacéuticos cuya única finalidad es garantizar la seguridad del consumidor. En la mayoría de los países se han establecido normas encaminadas a proteger al consumidor que exige envases, empaque, embalaje y etiqueta especiales con características funcionales; Con información e instrucciones claras y objetivas; Con características específicas de apertura, cierre, uso, almacenamiento; Con especificaciones puntuales para el pos consumo; Con cumplimiento de normas o reglamentos técnicos que deben ser conocidos por los exportadores e importadores a fin de evitar inconvenientes futuros. Hay que resaltar algunas generalidades, que se deben considerar en este proceso, por ejemplo; Para alimentos se prefieren envases que no sean latas ni botellas PET; Se prefieren envases rectangulares o que se puedan modular para aspectos logísticos; Es innegable que se requieren productos biodegradables, contemplados como productos de la “Revolución verde”; La producción es cada vez más personalizada y en tiempo real; El fortalecimiento del E-commerce impacta el transporte de los productos y el incremento en envases asépticos, puesto que brindan las mejores condiciones de tecnología, higiene, protección y calidad en todos los aspectos relacionados con la conservación destinada al ser humano y sus fuentes de subsistencia.

  1. ¿QUÉ ES UN ENVASE, UN EMPAQUE Y UN EMBALAJE? 3.1. Envase: Envase es todo recipiente o estructura rígida o semirrígida propio para contener o guarda productos líquidos o sólidos, finamente divididos como gránulos, polvos, hojuelas, grasas o líquidos como agua, fármacos, veterinarios, homeopáticos cosméticos, licores, bebidas,

alimentos, aceites, en materiales como: vidrio, metal, plástico, propio para contener alguna materia o artículo, es conocido como envase primario. Sus funciones son la de conservar el producto, proteger la mercancía, facilitar su transporte, ayudar a distinguirla de otros artículos, presentarlo para su venta y coloquialmente se dice que es como el traje de gala y el vendedor silencioso del producto. Debe proteger de la luz y el calor, de la humedad, de los golpes, de los manoseos y de los insectos o bacterias de acuerdo al producto. 3.2. Empaque: Se considera empaque aquel material que protege al envase y que adicionalmente tiene fines comerciales, generando un concepto muy interesante desde el punto de vista del marketing puesto que coadyuva a la función de la venta, siendo su objetivo primordial el de proteger el producto, el envase o ambos y puede convertirse en promotor del artículo dentro del canal de distribución. Puede estar constituido de innumerables tipos de materiales e incluso se dice que es el sueño de cualquier diseñador, puesto que puede adoptar la forma, textura, color que se desee y normalmente se le menciona como empaque secundario. 3.3. Embalaje: Llamado embalaje de transporte, siendo el que permite preparar la carga adecuadamente para su manipulación, almacenamiento, conservación y transporte de las mercancías en los modos elegidos y así enviarla entre el productor y el consumidor que pueden estar distanciados

Facilitar al consumidor para que descifre los signos visibles del envase, empaque y embalaje a los que está acostumbrado a ver en productos de la misma categoría, siendo muy importante el manejo de los colores, la forma, el concepto de marca y demás signos visibles que permitan la identificación plena del producto o de la carga. Este concepto se ampliara más adelante al desarrollar el concepto de etiqueta. 4.3. Función de seducción: Incita al deseo para producir la compra, se conoce como el traje de gala y es aquel que atrae la mirada y vende. Desde este punto de venta es una herramienta de venta que basado en el merchandising activa los sentidos para provocar la compra, siendo esta una de razones por lo que se llama el vendedor silencioso y no se puede desconocer que muchas ventas se realizan con base en el envase o empaque. 4.4. Función de servicio: Conjunto de cualidades de uso o de facilidades de empleo que debe tener un envase o empaque desde el punto de vista del consumidor que será percibido después de la compra y uso del producto. Es un servicio de postventa y se basa en la facilidad, comodidad y utilidad que el empaque pueda brindarle al consumidor frente a las demás marcas destacando factores de cuidado del medio ambiente, reciclaje, reutilización, re empaque o debida disposición para su finalización de ciclo de vida. 4.5. Función de protección y conservación: El envase, empaque y/o embalaje debe proteger la mercancía o la carga de daños mecánicos durante su manipulación para el proceso de venta, pero también del deterioro causado por diferentes ambientes por los que pasará el producto durante su transporte, almacenamiento y/o distribución, dentro de esta función se deben tener en cuenta factores como:

  • Resistencia
  • Cierre
  • Inviolabilidad
  • Versatilidad
  • Compatibilidad
  • Comunicación
  • Universalidad
  • Ergonomía
  • Dispensación
  • Hermeticidad 4.6. Función de información: Los envases, empaques y embalajes tienen una función principal que es suministrar información al consumidor, al usuario, al depósito o al transportador, por lo que se incluye la información comercial tradicional en la etiqueta del producto como productor, empacador, marca, código de barras, cantidad, pesos, usos, indicaciones de consumo y demás que sea habitual. También, deben informar, posiciones, formas de llenado, cerrado, apertura, condiciones de almacenamiento o conservación, los cuales normalmente se realizan por medio de pictogramas internacionales.

Se debe tener presente que se debe incluir la información que por normatividad legal se requiera, por ejemplo, para el caso de alimentos procesados y empacados es requerimiento cumplir con la normatividad de la tabla nutricional y registro INVIMA o en el caso de bebidas alcohólicas o cigarrillos las leyendas de “prohibido el expendio a menores de edad” que deben aparecer en dicho envases y empaques. En el caso de los embalajes se debe tener presente las normatividades que existen de acuerdo a convenciones internacionales siendo un ejemplo palpable el manejo de carga peligrosa vía aérea, en el cual existen diferentes codificaciones internacionales que pueden ser exigidas para el transporte. Cabe resaltar el Código ONU - UN (siglas en inglés) o libro naranja, Diamante de peligro o código NFPA o Código HAZCHEM. Los embalajes deben comunicar al transportista su destino, las instrucciones sobre su manejo y almacenamiento, así como informar características específicas de manipulación, carga, descarga, conservación y demás asociada al proceso logístico, por ejemplo, para el manejo de carga extra dimensionadas, apilamiento, manipulación con eslingas, mercancías a granel, entre otros. 4.7. Función logística: Desde el punto de vista de la función logística se hace necesario mencionar aspectos fundamentales en envase, empaque y embalaje que se encuentran en línea directa con peso, espacio y costo, puesto que en el transporte nacional y especialmente en el internacional las tarifas las aplican por peso y volumen. De lo anterior se sugiere acudir a programas de cubicaje o personas expertas en el tema que permitan la optimización desde el mismo diseño del producto y su envase, que afectaran el empaque y embalaje al momento de realizar el proceso unidad de carga, de consolidación o cargue de contenedor (términos que se desarrollaran más adelante). En este punto se debe contemplar aspectos relacionados con la manipulación de la carga, que desde el punto de vista empresarial, se relaciona directamente con los programas de seguridad y salud en el trabajo al tener presente que existe normatividad legal que determina los limites en dimensiones y pesos permitidos para ser manipulados por el ser humano y en los cuales se determina el empleo de medios mecánicos o automáticos, como carretillas, grúas, montacargas, elevadores, entre otros, para el proceso de movimiento, cargue, descargue y/o almacenamiento del producto. Todo lo anterior se verá reflejado en el proceso de exportación e importación y en los costos de almacenamiento, distribución y transporte en el futuro, más aún si se tiene en cuenta tendencias como el E-commerce que está alcanzando niveles de venta internacional por unidad en el país de destino. Por favor recuerde que los empaque, embalajes y unidades de carga contienen los productos de manera temporal y como se mencionó anteriormente poseen otras funciones, pero que desde el punto de vista netamente logístico se traducen en costos y espacio, por lo que se debe tratar de optimizar al máximo, puesto que en muchas ocasiones no son percibidas por el cliente, aunque cumplan una función vital en la entrega perfecta

6. ¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE LA CARGA?

En concordancia con la primera parte de esta cartilla y ampliando los conceptos de envase, empaque y embalaje desde el punto de vista logístico se procede a realizar una definición técnica de los niveles de la carga: Materiales Tipo Ejenplo Ventajas^ Desventajas Metales Lamina de aluminio y acero recubierto de estaño. Etc. Toneles, bidones, contenedores, recipientes bajo presión, cajas metalicas Solidez, facil estibado, reutilizables Costo elevado, corrosión dificil, Eliminación pesado, voluminoso Madera Madera en bruto, descortezada, cepillada, contrachapada, aglomerada Cajas, pallet, canastas, huacales facil de manipular y estibar Altos costos, sencible al sol y la humedad, facil descomposición, contaminable, sencible a plagas, voluminoso, pesado, inflamable. Cartón Solido, ondulado, corrugado, gris, couche, fibra, cartoncillo Diversas cajas de cartones Economico, rwciclable, degradable, facil maniulación Muy fragil, sencible a la humedad, y al calor, pocosolido, no reutilizable Plastico Poliestireno, Poliestireno Anticalórico, Espuma de Poliestireno Expandido, Poliestireno Antichoque, Policarbonato, Policloruro de Vinilo, Poliuretano, Polietileno HD, Polietileno LD, Polipropileno, Polietilentereftalato Bolsas, toneles, bidones,cajas, contenedores semirigidos y rigidos, botellas, garrafas Impermeabilidad, gram diversidad, facil manipulación Inflamable, costoso, eliminacion dificil Papel Bolsas Bajos costos, facil eliminación, reciclable Muy fragil. Sencible a la humedad y al calorr Vidrio Botellas, frascos, botellones Visibikidad del contenido, estibado facil, reciclable, eliminacion facil Fragil a los golpes, pesado y voluminoso Materiales utilizados en los empaques y embalajes

6.1. Carga se define como: Desde el punto de vista logístico la carga se define como el conjunto de mercancías que son objeto de una operación de almacenamiento o transporte, en cuyo caso las mercancías se encuentra debidamente embaladas para su movilización desde un lugar de origen hasta uno de destino, el cual internacionalmente involucra el transito nacional e internacional, el ingreso a un puerto, aeropuerto o terminal terrestre hasta otro territorio, con las implicaciones logísticas que esto determina, este concepto se traslada y aplica desde el ámbito de la regulación aduanera. Para ampliar el conocimiento y el entendimiento de algunos términos empleados en la presente cartilla se define por mercancía cualquier bien susceptible de ser clasificado en al arancel de aduanas (aplica desde el ámbito de la regulación aduanera) y se entiende por producto un bien tangible que es susceptible de ser intercambiado. 6.2. Unidad de consumo: Envase primario: Es el recipiente o envase que contiene el producto. Ejemplo: una botella que contiene en su interior una bebida, Pastillas, crema, aceite, etc. 6.3. Unidad de venta: Empaque Primario: Es el que contiene al envase primario y tiene como finalidad brindarle protección, servir como medio de presentación y modular los productos de formas discontinuas (ejm. redondos) para evitar su desplazamiento, facilitar la manipulación del producto para su distribución en los estantes en el punto de venta. Este empaque puede separarse del producto sin afectar sus características. Ejemplo: una caja que contiene una botella de vino. 6.4. Unidad de manipulación: Embalaje de transporte o de tercer nivel: Es aquel que puede agrupar varios empaques y/o envases primarios o secundarios y tiene como finalidad facilitar la manipulación y transporte de los productos. Ejemplo: una caja de cartón que agrupa varias unidades de empaques primarios, los cuales a su vez contienen en su interior un envase primario y que se determinó anteriormente como embalaje. 6.5. Unidad de transporte: Conjunto de embalajes de tercer nivel debidamente unitarizados sobre un pallet o contenedor convirtiendo la carga en una unidad de transporte. Requiriendo enfatizar en dos puntos, el

7. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR PARA LA

ELECCIÓN DEL EMPAQUE, EMBALAJE Y UNIDAD DE CARGA?

Los materiales más utilizados en los empaques, embalajes y unidades de carga (pallet) para exportación son: metal, madera, cartón, plástico, papel y vidrio, siendo usual encontrar empaques de combinación de dos o más materiales en busca de una protección química y/o física del producto (contra la humedad, la corrosión, golpes, desplazamientos, etc.), protección mecánica (evitar la compresión, torsión, cortes, y vibraciones) y/o protección contra el robo. Se decide realizar una acotación con referencia a las cajas de cartón mencionando que existen diferentes tipos de cartones como, por ejemplo: cartón sólido, gris, couche, corrugado, fibra, cartoncillo, entre otros. Pero el cartón corrugado o denominado cartón ondulado empleado para realizar empaques y/o embalajes tipo exportación, merece realizar una mención especial puesto que muchos empresarios economizan en este material sin visualizar las consecuencias futuras dentro del proceso logístico internacional, puesto que al realizar la exportación usted debe prever que la carga va a ser transportado por tierra, mar y/o aire, soportando condiciones adversas en cada uno de esos modos de transporte, que pueden deteriorar el embalaje con consecuencias nefastas para el producto. Siendo importante mencionar en este contexto que existe una relación directa entre el grosor de las flautas, la resistencia y el precio (la distancia de las flautas y las capas de papel Kraft, de acuerdo con la profundidad y el distanciamiento de las hendiduras del corrugado es lo que da la resistencia a las cajas). Clasificación cartón corrugado: ▪ Única pared. ▪ Una sola cara, ▪ Doble pared, ▪ Triple pare El cartón de tres hojas es más adecuado para procesos de exportación marítimo de largos trayectos teniendo como ventaja la flexibilidad sobre la madera y otros materiales, otorga mayor grado de amortiguación contra los golpes, pero presentando como desventaja el costo, el espacio, el peso e incluso se debe tener presente el impacto ambiental que genera. Respecto a las cajas y huacales de madera que funcionan como embalajes se determina que son una alternativa para la exportación de bienes pesados y hechos a la medida para algunos productos que requieren una adecuada protección en el momento del transporte, siendo empleados embalar maquinaria, material CKD (puertas y demás partes de vehículos) y repuestos para maquinaria pesada que requieren cierto grado de protección y en los cuales al evaluar el costo – beneficio se determina su rentabilidad.

7.1. Pallets: Es una plataforma para transporte sobre la cual puede depositarse una cantidad determinada de mercancías o unidades de carga, y se desplaza con dispositivos mecánicos como grúas, carretillas o montacargas. Existen las combinaciones “paleta caja”, en la que la paleta puede sustituir el piso de una caja y convertirse en parte del embalaje. Se puede combinar con cajas de madera, metal o cartón, se debe tener presente que los pallets están regulados por la ISO

Existen dos clases de pallet estándar que son el americano cuyas medidas son de 1200 mm x 1000 mm x 150 mm y el pallet Europeo cuyas medidas son de 1200 mm x 800 mm x 150 mm. Existen diversidad de pallet, los cuales se ilustran a continuación informado que todos tienen sus usos específicos al igual que sus ventajas y desventajas, los cuales deben ser seleccionados teniendo en cuenta factores como el producto, los medios de manipulación disponibles, los modos y medios de transporte, el almacenamiento e incluso el destino, siendo un claro ejemplo que en Colombia el pallet más empleado es el estilo americano, situación que deberá analizarse y negociarse en caso de exportar a países europeos.

El comodante recibe el contenedor en condiciones aptas para el transporte y en caso de presentar averías debe determinar las condiciones o daños que presentan y el grado de riesgo que puede representar para su carga, siendo por esto que se recomienda realizar inspección de los mismos antes de realizar un despacho de exportación, verificando mínimo:

  1. Determinar la clase y medidas del contenedor que se va a utilizar – aunque se encuentran estandarizados se pueden presentar variaciones.
  2. Hacer la inspección física de los puntos vulnerables o susceptibles de haber sido reestructurados.
  3. Verificación general estado externo e interno del contenedor, determinando estado general del mismo, envejecimiento, impermeabilidad, limpieza, determinar si se han efectuado reparaciones impropias, recientes o no ajustadas a las normas internacionales estándar, reparaciones con adhesivo o pegamentos en unión de láminas, marcas o quemaduras recientes de soldadura, pintura nueva en algunas partes, ondulaciones internas y externas o que haya orificios en alguna de las paredes, techos o suelo del contenedor, verificar la información del contenedor y retirar etiquetas de exportaciones/importaciones anteriores.

7.3. Distribución de los pallets dentro de los contenedores: Los contendores tiene una forma específica en la cual se optimizan los espacios al momento de emplear los pallets americanos y europeos, por lo que se ilustra la recomendación obtenida de la experiencia y experticia de grandes empresa.

  1. ETIQUETA. Desde el punto de vista comercial se ha mencionado la importancia de la etiqueta, pero su función va mucho más allá de comunicar la identidad de una marca o información esencial del producto. En las etiquetas pueden estar registrado los códigos de lote, fechas de caducidad, códigos de barras, información nutricional, condiciones de uso o manejo, almacenamiento, entro otros, combinando idiomas.

8.4. Código EPC, Electronic Product Code: Sistema de identificación y seguimiento de mercancías en tiempo real basado en la radiofrecuencia de identificación (RFID), asocia una serie numérica unitaria e inequívoca a cada objeto. El EPC forma parte de un gran entramado tecnológico denominado EPC global network o “internet de los objetos” que, utilizando TAGS, lectores de RFID y sofisticados mecanismos informáticos de acceso a datos. 8.5. Código SKU: Un SKU es un código único que consiste en letras y números que identifican características de cada producto, como su fabricación, marca, estilo, color y talla; Es usado por los minoristas para identificar y rastrear su inventario y se pronuncia “skew” por sus siglas en inglés. 8.6. Código UPC: Código Universal de Producto, es una simbología de código de barras que se utiliza ampliamente para rastrear artículos comerciales en las tiendas. 8.7. Código IOT, Internet Of Thing: Hace referencia a una interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Es, en definitiva, la conexión de internet con objetos más que con personas.

  1. MARCADO. El marcado, al igual que el etiquetado y la codificación, reviste cada vez mayor importancia en la lucha contra el fraude y las violaciones. Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancías: 9.1. Marcas estándar o de expedición: Son aquellas que contienen información sobre el importador, destino, dirección, número de referencia, número de unidades, etc. 9.2. Marcas informativas: Son aquellas que poseen la información adicional que aparece en el empaque o embalaje como: país de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros. 9.3. Marcas de manipulación: Son aquellas que contiene la información sobre el manejo y advertencias en el momento de manipular o transportar la carga. En este caso se utilizan símbolos pictóricos internacionalmente aceptados.

Las marcas y demás señales (símbolos) que deban llevar los envases, empaque, embalajes o unidades de carga deben ser informadas entre las partes, y siempre que existan deberá adecuarse a las instrucciones del importador. Esto significa el cumplimiento de las normas exigidas en el país de destino, por ejemplo, las International Standarization Organization – ISO (mundialmente conocidas), Association française de Normalisation - AFNOR (Francia), Deutsches Institut für Normung - DIN (Alemania), British Standards - BS (Reino Unido), American Society for Testing and Materials

  • ASTM y Instituto Nacional Estadounidense de Estándares - ANSI (Estados Unidos).
  1. EMPAQUES Y CERTIFICACIONES VERDES. Los empaques verdes o sustentables poco a poco comenzarán a ser parte de nuestra vida diaria, incluso sin darnos cuenta; es un paso natural de las marcas en todo el mundo para reducir su huella ecológica y cumplir con su responsabilidad social. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco del Plan Nacional Estratégico de Mercados Verdes, cuyo objetivo fue consolidar la producción de bienes ambientalmente sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados nacionales e internacionales, creó el Sello Ambiental Colombiano - SAC y reglamentó su uso mediante la Resolución 1555 de 2005 expedida conjuntamente con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Esta etiqueta ecológica consiste en un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria, otorgado por una institución independiente denominada "organismo de certificación" (debidamente acreditada por el Organismo Nacional de Acreditación - ONAC y autorizado por la Autoridad de Licencias Ambientales- ANLA) y que puede portar un bien o un servicio que cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría.