

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento pertenece a la universidad privada san juan bautista y se refiere al curso de cuidado de enfermería i del ciclo iii de la escuela profesional de enfermería de la facultad de ciencias de la salud. El documento detalla el proceso de administración de medicamentos por vía intramuscular, incluyendo el procedimiento, lugares comunes de inyección, técnicas de punción y precauciones a tener en cuenta.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
procedimientos invasivos para introducir el fármaco en el organismo. Las vías parenterales más comunes son la intravenosa, intramuscular y subcutánea. VÍA INTRAMUSCULAR: La administración de medicamentos por vía intramuscular consiste en la administración sobre un musculo estriado, que al estar éste muy vascularizado hace que el fármaco se absorba con rapidez, pudiéndose administrar mayor volumen que por vía subcutánea. La absorción va a depender de la vascularización de la zona y del flujo sanguíneo. Que suele variar entre 10 a 30 minutos. Los lugares mas habituales de la inyección son la región glútea y deltoides y en niños el vasto externo, la técnica de punción debe ser aséptica, el material empleado tiene que ser estéril y es necesario limpiar la piel previamente a la inyección. Las técnicas de inserción de la aguja son diversas pudiendo hacerse con la jeringa, el pinchazo debe efectuarse en un ángulo de 90 respecto al musculo y pueden darse antes de la inyección unos golpecitos con el dorso de la mano para relajar el musculo y notar menos el momento de introducción de la aguja. movimiento debe ser rápido y de una sola vez. Antes de inyectar el medicamento, tenemos que aspirar tirando del émbolo para comprobar la ubicación y descartar que hayamos pinchado un vaso, si aparece sangre nos indica que la aguja ha penetrado en un vaso con lo que debemos retirarla y sustituirla por otra. El medicamento se debe inyectar de forma lenta para disminuir el dolor y favorecer una distribución regular. Una vez finalizada la inyección, retiramos la aguja con un movimiento rápido.