Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características de la Sangre: Eritrocitos, Sustancias Inorgánicas y Leucocitos, Diapositivas de Anatomía

El papel de la sangre como tejido conectivo, su composición, las sustancias inorgánicas que contiene y las características de los eritrocitos y leucocitos. Además, se mencionan algunas enfermedades relacionadas con estas células.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 22/03/2022

Tan19
Tan19 🇲🇽

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMIA Y FISIOLOGIA II
elementos figurados
GRUPO:2020
THH
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características de la Sangre: Eritrocitos, Sustancias Inorgánicas y Leucocitos y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ANATOMIA Y FISIOLOGIA II

elementos figurados

GRUPO:

THH

TEJIDO SANGUINEO

  • (^) La sangre, llamada también tejido sanguíneo, es un tejido

conjuntivo especializado. Aunque en sentido estricto no contribuye

a unir físicamente un tejido con otro, si los relaciona a plenitud pues

transporta una serie de sustancias de un conjunto de células a otro.

  • (^) A la sangre se le considera integrante del tejido conjuntivo porque

tiene origen embriológico proveniente del mesénquima, tejido

primitivo formado por células indiferenciadas y pluripotentes

(células que dependiendo de su código genético específico y del

microambiente que las rodea pueden originar células de morfología

y funcionalidad distintas).

Sustancias

orgánicas; se

consideran

dentro de ellas

a:

  • (^) a) Proteínas plasmáticas. Son generalmente elaboradas y secretadas por las células hepáticas o algunas células de la sangre. Son de tres tipos: fibrinógeno, seroalbúminas y seroglobulinas. Estas proteínas intervienen manteniendo la presión osmótica y oncótica del plasma, proporcionan la viscosidad de la sangre y participan en la regulación del equilibrio ácido básico de la misma; en la defensa inmunológica del organismo (globulinas) y en la coagulación sanguínea (fibrinógeno).
  • (^) b) Sustancias nutritivas. El plasma sanguíneo contiene los productos finales del metabolismo de los alimentos: aminoácidos, glucosa, ácidos grasos y glicerol (grasas neutras), vitaminas
  • (^) c) Gases. El oxígeno, el dióxido de carbono y el nitrógeno, se encuentran disueltos en el plasma. El ácido carbónico proveniente de los tejidos llega a la sangre de manera constante y es transformado por los amortiguadores (bicarbonato, fosfato de sodio, proteínas, etc.) que lo neutralizan.
  • (^) d) Productos del metabolismo proteínico. El ácido úrico, la urea, la creatinina, y otros componentes se transportan por el plasma sanguíneo para ser excretadas por los riñones y otros órganos de eliminación.
  • (^) e) Hormonas y anticuerpos. Las hormonas, sustancias secretadas por las glándulas endocrinas, utilizan la sangre como un medio para ser transportadas y llegar rápidamente a los órganos “blanco”, donde ejercerán su acción.

ELEMENTOS FIGURADOS

• Las células hemáticas representan una categoría de

células libres del tejido conectivo, son producidas

por los tejidos hemopoyéticos y al entrar al torrente

sanguíneo quedan suspendidas en el plasma

sanguíneo.

  • (^) En el varón, existen de 5 a 5.5 millones de eritrocitos por mililitro de sangre, y 4.5 millones en la mujer. El volumen que tienen los eritrocitos en la sangre es de 44 % aproximadamente.
  • (^) Los eritrocitos están constituidos por una membrana celular y un citoesqueleto formado por filamentos proteínicos de espectrina que se unen a la membrana a través de moléculas de actina y de anquirina. Estas permiten que la espectrina se una a dos proteínas denominadas de banda 4 (proteína extrínseca) y de banda 3 (proteína intrínseca transmembranal) respectivamente
  • (^) Esta estructura submembranal le permite a los eritrocitos modificar fácilmente su forma, pues cuando atraviesan la luz de capilares sanguíneos muy delgados, pueden deformarse y después recuperar fácilmente su forma original.
  • (^) Existe una enfermedad en la especie humana denominada esferocitosis hereditaria que se produce porque en el citoesqueleto la anquirina no se une a la espectrina, de tal manera que la membrana se deforma con facilidad, los eritrocitos pierden su forma discoidal bicóncava y se vuelven esféricos. Esto debilita la pared celular y ante variaciones osmóticas se produce hemólisis. Esquema de los diversos componentes membranales de un eritrocito.

La vida útil de los eritrocitos es de 1 00 a 120 días, después son destruidos por células especializadas que forman parte del parénquima del bazo (hemocateresis). Los eritrocitos se forman en la médula ósea, órgano hematopoyético situado en el interior del tejido óseo. Los eritrocitos poseen varias funciones, pero la principal y más importante es la de transportar oxígeno de los pulmones a las células y tejidos. En los alvéolos pulmonares, la hemoglobina capta el oxígeno transformándose en oxihemoglobina; en los tejidos (sustancia intersticial), libera este oxígeno y capta el bióxido de carbono que, en el interior de los eritrocitos y mediante la anhidrasa carbónica, cataliza la acción del agua con el bióxido de carbono, formándose ácido carbónico que se disocia rápidamente en iones hidrógeno y bicarbonato. Una pequeña cantidad de bióxido de carbono se une ala hemoglobina y se transforma en carbamilhemoglobina. Así son conducidos por la sangre a los pulmones, liberan el bióxido de carbono y el bicarbonato y vuelven a oxigenarse. También colaboran en mantener el pH sanguíneo y la viscosidad de la sangre.

LEUCOCITOS O

GLOBULOS BLANCOS

  • (^) Son células que cuando están suspendidas en el plasma sanguíneo, tienen forma esférica que suele modificarse a formas ameboides o pleomórficas cuando salen del torrente circulatorio y ejercen sus funciones en el tejido intersticial, o cuando se les coloca en láminas portaobjetos. Los leucocitos son células, que a diferencia de los eritrocitos humanos, sí poseen núcleo y una serie de organelos citoplasmáticos. Se les conoce también como glóbulos blancos porque carecen de pigmentos. Cuando están agrupados, exhiben un color blanquecino cremoso.
  • (^) El número de leucocitos que existen es de 5000 a 9000 células por mililitro de sangre.

Por la forma del núcleo y la presencia o ausencia de gránulos los leucocitos se denominan:

  1. Polimorfos nucleares o granulocitos, tienen los núcleos lobulados y poseen, en el citoplasma, gránulos específicos que se tiñen selectivamente con un determinado color, ejemplo, neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
  2. Mononucleares o agranulocitos, poseen núcleos esféricos o ligeramente escotados, sin lobulaciones; el citoplasma carece de granulaciones específicas, ejemplos: linfocitos y monocitos
  • (^) Los leucocitos se originan en la médula ósea, pero algunos de ellos como los linfocitos, adquieren su capacidad funcional en el parénquima del bazo, del timo, ganglios linfáticos, amígdalas y folículos linfáticos situados en el aparato digestivo, respiratorio y urogenital.

El número de leucocitos puede aumentar en las enfermedades infecciosas agudas como la apendicitis, neumonía y abscesos, etc. Este incremento es un signo evidente de infección que ayuda al médico para diagnosticar alguna de esas enfermedades. Al aumento se le conoce con el nombre de leucocitosis. Los leucocitos pueden disminuir en número en enfermedades crónicas como la tuberculosis y el cáncer, y a este estado se le conoce como leucopenia. Los leucocitos tienen la capacidad de abandonar los capilares sanguíneos mediante movimientos ameboideos (diapédesis) y así llegar a los tejidos donde ejercen su acción. Los leucocitos, a diferencia de los eritrocitos, desarrollan sus funciones fuera del torrente circulatorio. Los leucocitos son atraídos a los tejidos mediante una serie de sustancias químicas (quimiotaxis) elaboradas por los agentes bacterianos o virales que producen infección o por sustancias liberadas por las células y tejidos afectados. La vida media de los leucocitos es de algunas horas hasta 9 a 10 días aproximadamente

Tipos de leucocitos:

  • (^) a) Neutrófilos: granulocitos, Polimorfos nucleares. Son las células más abundantes. En condiciones Normales, existen en un porcentaje del 55% al 60% del total de leucocitos; es decir, que hay de 3000 a 6000 neutrófilos por mililitro de sangre. Los neutrófilos miden aproximadamente de 1 2 a 1 5 micrómetros de diámetro. En el citoplasma, los neutrófilos poseen gránulos específicos que se tiñen, de un color violeta, con una mezcla de colorantes ácidos (eosina) y básicos (azul de metileno) y gránulos inespecíficos o azurófilos. Sus núcleos son lobulados y pueden tener de 3 a 6 lóbulos; el número de los lóbulos depende de la edad de la célula
  • (^) Los gránulos específicos representan a vesículas membranales que contienen en su interior sustancias como la fosfatasa alcalina, fosfolipasa, fagocitina, colagenasa, lactoferrina, lisozima que intervienen como sustancias bactericidas no enzimáticas; en cambio los gránulos azurófilos son lisosomas que en su interior contienen mieloperoxidasa, fosfatasa ácida y β- glucoronidasa, elastasa y catepsina, sustancias enzimáticas capaces de destruir bacterias.
  • (^) Los neutrófilos son los leucocitos que primero llegan a los lugares donde existe invasión bacteriana. En ese lugar se libera un mediador químico que es transportado a la médula ósea donde estimula la proliferación y maduración de neutrófilos, y analizar los diferentes movimientos y factores o sustancias que intervienen en el transporte delos neutrófilos de la luz del capilar sanguíneo al tejido extravascular
  • (^) De esta manera se incorporan a la sangre neutrófilos jóvenes que se reconocen porque poseen un núcleo alargado, en forma de salchicha, sin lobulaciones: neutrófilos de núcleo en banda o abastonados.
  • (^) En el lugar de la infección, los neutrófilos atraviesan las paredes de los capilares sanguíneos, atraídos por un factor quimiotáctico producido en la zona afectada, y llegan al líquido intersticial, emiten pseudópodos y fagocitan a la bacteria para destruirla mediante las sustancias que contienen en su interior los gránulos específicos e inespecíficos.
  • (^) Los neutrófilos sintetizan leucotrienos, sustancia que se origina a partir de los ácidos araquidónicos contenidos en la membrana celular y que, al ser liberados, inician el proceso inflamatorio. Si la infección es grave e intensa los neutrófilos suelen morir en grandes cantidades, el producto de esa degeneración y muerte de los neutrófilos es una sustancia densa y amarillenta denominado el pus.

BASOFILOS

  • (^) Son los leucocitos menos numerosos; constituyen el

0. 5% al 1 % del total de glóbulos blancos. Miden de

1 0 a 1 2 micrómetros de diámetro. El núcleo de los

basófilos también es lobulado, puede ser trilobulado

o tener la forma de una “S”. Casi siempre el contorno

del núcleo no se observa con facilidad porque se

encuentra oculto parcialmente por la presencia de los

gránulos específicos. Que se tiñen de un color azul

oscuro (se tiñen con el azul de metileno).

  • (^) La función de los basófilos es coincidente con las

funciones de los mastocitos o células cebadas, esta

similitud aún no está lo suficientemente aclarada. Se

ha demostrado que los gránulos contienen heparina,

que es un anticoagulante, e histamina, sustancia

vasodilatadora, así como factor quimiotáctico de los

eosinófilos y peroxidasa, por lo que se piensa que

participan en las reacciones alérgicas, especialmente

para atraer a los eosinófilos a las zonas de mayor

reacción antigénica

Linfocitos

  • (^) Son células pequeñas, miden

aproximadamente de 7 a 9

micrómetros de diámetro.

Constituyen del 20% al 30% del total

de los glóbulos blancos. Poseen un

núcleo voluminoso esférico que

ocupa casi todo el citoplasma y, éste

se sitúa alrededor del núcleo en

forma de un anillo. El citoplasma

exhibe una leve basofilia. Algunos

linfocitos presentan núcleos con una

ligera escotadura en la cual el

citoplasma posee escasos gránulos

azurófilos (granulación inespecífica).