Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Elementos Básicos del Cine: Planos, Cámara, Iluminación y Sonido, Resúmenes de Comunicación Audiovisual

Una introducción completa a los elementos básicos del cine, incluyendo planos, movimientos de cámara, iluminación y sonido. Se explora la importancia de cada elemento en la narración cinematográfica, proporcionando ejemplos concretos y referencias a películas icónicas. El documento también aborda la evolución del cine, desde sus inicios hasta la era hipermoderna, incluyendo el desarrollo de diferentes formas de documental y el impacto de la industria cinematográfica en la sociedad.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

El_Pocho
El_Pocho 🇦🇷

4.5

(787)

611 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Evolución de la industria
cinematográfica
CULTURA AUDIOVISUAL
La cultura audiovisual y el sonido
La cultura audiovisual comprende el estudio de la imagen y el sonido. Ya en
1895, Edison realizó el primer intento de mezclar imagen en movimiento y
sonido, dando lugar al "sound film". La banda sonora debe su nombre por
ser una banda colocada junto al rollo de la película.
En la película "M and sound mofd", el director juega con el sonido, ya que
un ciego averigua quién es el asesino de niños solo por el silbido
característico. En "Blanca de Nieves", una película portuguesa, el director
solo reproduce el sonido, pues la pantalla queda en negro. En la película
"Drácula" de Bram Stoker's (1992), el doblaje afecta a la tonalidad de las
voces, así como a sus expresiones.
"Caravan Palace, Jolie Coquine" es un video promocional que alude a
películas retro o antiguas, y presenta aspectos modernos como el reciclaje,
mezclando lo antiguo con lo novedoso. Tiende a los colores cálidos, con
iluminación baja y una puesta en escena muy dinámica y con movimiento
constante. Contrasta en el tamaño del plano y hace referencias a otros
videoclips, como "Got my mind set on you" de George Harrison, con la idea
de que todo ocurre dentro de una máquina.
Tipos de planos
Un plano es el elemento básico de la narración cinematográfica, siendo cada
una de las tomas de la película que, convenientemente montadas, forman
parte del metraje final. Podemos distinguir varios tipos de planos:
Plano secuencia: En una única toma se hacen todos los cambios y
movimientos de cámara necesarios. Un gran ejemplo sería el inicio de
"Sed de mal" (Touch of evil, 1958), de Orson Welles.
Plano entero: Personajes tomados de la cabeza a los pies, propio de los
musicales, como en "Cantando bajo la lluvia" (1952).
Plano americano: Plano que registra a los intérpretes a partir de la
altura de las rodillas, como en "Toma el dinero y corre" de Woody Allen.
Plano medio: Plano que muestra la mitad del cuerpo de los personajes,
entre la cabeza y la cintura.
Plano de conjunto: Exhibe un grupo de personajes, habitual en el cine
de corte épico o masivo, como en el cine western de John Ford y
Howard Hawks.
Plano general: Enseña el espacio total en el que se desarrolla la acción,
como en "Ran" (1985) de Akira Kurosawa.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Elementos Básicos del Cine: Planos, Cámara, Iluminación y Sonido y más Resúmenes en PDF de Comunicación Audiovisual solo en Docsity!

Evolución de la industria

cinematográfica

CULTURA AUDIOVISUAL

La cultura audiovisual y el sonido

La cultura audiovisual comprende el estudio de la imagen y el sonido. Ya en 1895, Edison realizó el primer intento de mezclar imagen en movimiento y sonido, dando lugar al "sound film". La banda sonora debe su nombre por ser una banda colocada junto al rollo de la película.

En la película "M and sound mofd", el director juega con el sonido, ya que un ciego averigua quién es el asesino de niños solo por el silbido característico. En "Blanca de Nieves", una película portuguesa, el director solo reproduce el sonido, pues la pantalla queda en negro. En la película "Drácula" de Bram Stoker's (1992), el doblaje afecta a la tonalidad de las voces, así como a sus expresiones.

"Caravan Palace, Jolie Coquine" es un video promocional que alude a películas retro o antiguas, y presenta aspectos modernos como el reciclaje, mezclando lo antiguo con lo novedoso. Tiende a los colores cálidos, con iluminación baja y una puesta en escena muy dinámica y con movimiento constante. Contrasta en el tamaño del plano y hace referencias a otros videoclips, como "Got my mind set on you" de George Harrison, con la idea de que todo ocurre dentro de una máquina.

Tipos de planos

Un plano es el elemento básico de la narración cinematográfica, siendo cada una de las tomas de la película que, convenientemente montadas, forman parte del metraje final. Podemos distinguir varios tipos de planos:

Plano secuencia: En una única toma se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. Un gran ejemplo sería el inicio de "Sed de mal" (Touch of evil, 1958), de Orson Welles. Plano entero: Personajes tomados de la cabeza a los pies, propio de los musicales, como en "Cantando bajo la lluvia" (1952). Plano americano: Plano que registra a los intérpretes a partir de la altura de las rodillas, como en "Toma el dinero y corre" de Woody Allen. Plano medio: Plano que muestra la mitad del cuerpo de los personajes, entre la cabeza y la cintura. Plano de conjunto: Exhibe un grupo de personajes, habitual en el cine de corte épico o masivo, como en el cine western de John Ford y Howard Hawks. Plano general: Enseña el espacio total en el que se desarrolla la acción, como en "Ran" (1985) de Akira Kurosawa.

Plano panorámico: Plano que encuadra un gran escenario donde transcurre la acción, resaltando la importancia de este sobre la posición de los intérpretes. Primer plano: Plano que retrata el rostro del intérprete hasta el inicio de los hombros. Primerísimo primer plano: Plano que muestra solo el rostro del actor/ actriz, como en "La pasión de Juana de Arco" (1929). Plano de detalle: Plano que muestra únicamente un fragmento de un intérprete o de un objeto para revelar su especial importancia. Contraplano: Plano que se obtiene poniendo una figura u objeto entre la cámara y el campo de visión, quedando filmado desde atrás.

Movimientos de cámara y angulaciones

Los principales movimientos de cámara son:

Panorámica: Toma obtenida haciendo girar la cámara sobre su eje, logrando panorámicas horizontales, verticales y diagonales. Travelling: Movimiento lineal de la cámara para acompañar una acción que filma. Plano a hombros: El camarógrafo lleva la cámara a hombros, con o sin estabilizadores, dando una sensación más cercana a la escena, como en "El Viejante".

Las principales angulaciones son:

Plano picado: Obtenido mediante la colocación de la cámara en un punto superior al objeto filmado. Plano contrapicado: Plano que se obtiene cuando la cámara está colocada de tal manera que filma desde abajo hacia arriba. Plano normal: Cuando la cámara filma a la altura de los ojos del espectador.

Raccord y script

El raccord es la adecuada continuidad de acciones y situaciones entre planos ordenados consecutivamente. Para evitar una ruptura de la continuidad, existe la figura del script, la persona encargada de anotar todas las condiciones de la toma.

Iluminación

Existen dos tipos principales de iluminación:

Iluminación artificial: Pretende imitar a la luz natural. Iluminación natural: Expuesta a los efectos de la luz del sol, que en muchas ocasiones se corrigen artificialmente.

Además, se distinguen dos tonos de iluminación:

Tono en clave alta: Todo se encuentra muy iluminado, propio de comedias y musicales.

El tema no es una cuestión de verdad científica, sino de opinión, y el cineasta intentará hacer que su posición parezca la más creíble. Apela a menudo a nuestras emociones, además de presentar pruebas basadas en datos. Intenta convencer al espectador de que realice una elección que tendrá consecuencias en su vida cotidiana.

Puede utilizar tres tipos de argumentos: relacionados con la fuente, con el tema o con el espectador.

Forma abstracta y asociativa

La forma abstracta atrae la atención del público hacia cualidades visuales y sonoras de las cosas descritas: la forma, el color, el ritmo sonoro, etc.

La forma asociativa funciona mediante la yuxtaposición de imágenes conectadas de forma libre para sugerir una emoción o concepto al espectador.

Formas y principios del cine documental

Formas de presentación del argumento

Algunos cineastas presentarán sus argumentos al principio, y luego pasarán a mostrar pruebas de los problemas y cómo resolverán, mediante soluciones propuestas por la película. Otras películas empezaran con el problema y lo describirán detalladamente, para luego dejar que el espectador sepa qué cambio se ha defendido.

Principios acerca de la forma abstracta

El cineasta puede organizar las imágenes con el fin de comparar o contrastar cualidades como el color, la forma, el ritmo y el tamaño. Las películas abstractas se organizan a menudo de forma que podemos llamar "tema y variaciones", donde una sección introductoria muestra de forma relativamente simple las clases de relaciones que el filme utilizará como material básico, seguido de otros segmentos que presentarán tipos de relaciones similares, pero con cambios. Estas películas obtienen su complejidad de su organización, y parte de su interés para el espectador se produce al descubrir cómo funcionan los motivos individuales en relación con la organización global. Hay también un tratamiento alternativo que consiste en utilizar objetos reales y aislarlos de su contexto cotidiano, de forma que se muestren sus cualidades abstractas.

Principios acerca de la forma asociativa

Los sistemas formales asociativos sugieren cualidades expresivas y conceptos mediante agrupaciones de imágenes yuxtapuestas, sin una conexión narrativa. Las imágenes y las conexiones metafóricas que la poesía comunica mediante el lenguaje se presenta de forma directa. La forma asociativa requiere que el público recuerde los motivos y unifique la película

en torno a ellos, lo cual plantea exigencias al espectador. Algunas películas asociativas son más complejas y evocadoras, donde el cineasta crea una serie de combinaciones poco comunes y sorprendentes y deja que el espectador deduzca sus relaciones.

El documental

Gauthier definió el documental como un objeto mal identificado, debido a cuestiones terminológicas o estructurales. Grierson en 1926 acuñó el nombre de documental para definirlo como un tratamiento creativo de la realidad. Cromolli diferenció entre la filmación de la realidad sin más, como un plano secuencia que atrapa al espectador, y la elaboración de una estructura formal para una narración audiovisual.

Vertov, creador del cine-ojo, basaba su método en la abstracción de ciertos aspectos de la sociedad y su unión en un discurso no narrativo, intentando reconstruir una realidad caótica. Grierson y Flaherty, por su parte, defendían el uso del cine como medio expresivo y subjetivo, y la representación de la vida tal como se vive.

Neorrealismo y Free Cinema

Después de la Segunda Guerra Mundial, surge el neorrealismo, que refleja lo indefinido del documental al intentar acercarse a él, filmando en escenarios naturales, evitando la iluminación artificial, utilizando cámara en mano y respetando la improvisación, aunque manteniendo un guion.

El Free Cinema, movimiento británico de los años 50, se aproxima a la realidad a través de la clase obrera, utilizando por primera vez cámaras de 16mm más pequeñas y sensibles a la luz, lo que permite una mayor libertad de producción.

Dogma 95

Surgido en 1995, el Dogma 95 se basaba en principios como el rodaje en localizaciones reales, el sonido sincronizado con las imágenes, la cámara en mano, el color sin luces especiales, y la prohibición de efectos ópticos y alienación temporal o espacial.

Modos de documental (Bill Nichols)

Expositivo: Surge en los años 20 como alternativa al cine de ficción, caracterizado por un argumento retórico y persuasivo, donde la imagen está subordinada al discurso. Poético: Próximo a las vanguardias, es asociativo y efectista, buscando transmitir sentidos abstractos a través de la perspectiva de la cámara. Observacional: Conocido como "cine directo", se caracteriza por planos secuencia largos sin intervención del autor, que se limita a filmar la realidad sin alterarla.

Consolidación de la industria

Actualmente, la industria cinematográfica no se centra tanto en el cine en sí, sino en los productos derivados y en los acuerdos financieros. Los ingresos provenientes del negocio cinematográfico (salas, video, DVD, TV) son solo una parte de los beneficios de las grandes compañías, que también controlan otros sectores como la televisión, la radio y los videojuegos.

El consumo doméstico

Las principales fuentes de ingresos de las grandes productoras han evolucionado a lo largo del tiempo. Inicialmente, dependían únicamente de la recaudación en salas de cine, pero con la aparición de la televisión y el video, el consumo doméstico se convirtió en la principal fuente de amortización de la producción cinematográfica.

El video y el DVD

La introducción del DVD en 1996 prácticamente reemplazó al video a partir de 2005. Los "extras" que acompañan a los largometrajes en los formatos domésticos constituyen un material adicional que revaloriza las películas y permite sucesivas reediciones.

Los videojuegos

La producción de videojuegos es una de las más costosas, llegando a los 10-15 millones de dólares. Las sinergias entre el cine y los videojuegos se han intensificado desde 2004, incluyendo la inclusión de películas y videojuegos en el mismo disco.

Otros mercados

Además de los formatos domésticos, el cine también se ha convertido en un medio publicitario para grandes marcas comerciales, aplicable a diversos productos. Asimismo, las agencias artísticas y de efectos especiales han adquirido un papel relevante en la industria.

El cine independiente

Las compañías independientes han sabido aprovechar las oportunidades del mercado, recuperando gran parte de sus costes a través de la preventa de derechos de distribución a la televisión por cable y al video doméstico. Aunque existe una relación recíproca entre el cine independiente y el cine comercial, los festivales de cine actúan como un filtro para la comercialización del cine independiente.