Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de textos: Extracción de información y interpretación, Apuntes de Electrónica

Este documento contiene diferentes niveles de lectura con textos narrativos y expositivos sobre temas como la catedral, un gato imaginario, el insomnio y las transformaciones sociales. Se incluyen preguntas para comprobar la comprensión del texto, así como la intención de la autora y el uso del lenguaje. Además, se ofrecen soluciones a problemas relacionados con el insomnio.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 12/06/2019

EDDYFEIK
EDDYFEIK 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BA CHILLERATO No. 32
Profra. Ma. Guadalupe Pérez Verduzco
ELABORACION DE REACTIVOS DE ACUERDO A LOS REQUIRIMIENTOS DE
PLANEA
NIVEL 1
.
Tipo de texto: Narrativo
Proceso cognitivo: Extracción
La catedral
“ Comenzaba a amanecer cuando Gabriel Luna llegó ante la catedral. En las estrechas calles toledanas todavía era de noche. La azul
claridad del alba, que apenas, lograba deslizarse entre los aleros de los tejados, se esparcía con mayor libertad en la plazuela del
Ayuntamiento, sacando de la penumbra la vulgar fachada del palacio del arzobispo y las dos torres encaperuzadas de pizarra negra de
la casa municipal, sombría construcción de la época de Carlos V. Gabriel paseó largo rato por la desierta plazuela, subiéndose hasta
las cejas el embozo de la capa, mientras tosía con estremecimientos dolorosos. Sin dejar de andar, para defenderse del frío,
contemplaba la gran puerta llamada del Perdón, la única fachada de la iglesia que ofrece un aspecto monumental…“
Vicente Blasco Ibáñez.
I.- Con base en la lectura anterior, contesta lo siguiente.
¿ Cuál es el personaje principal de la historia ?
a. Carlos V
b. Gabriel Luna
c. El arzobispo de Toledo
d. Vicente Blasco
2.- ¿ A qué hora menciona que llegó el personajeprincipal ?
a) En la noche
b) Al amanecer
c) Al atardecer
d) En un largo rato
3.- ¿ A qué lugar llegó elpersonaje principal ?
a) Alos aleros de los tejados
b) A la plazuela del Ayuntamiento
c) A la fachada del palacio
d) Ante la catedral
4.- ¿ De qué época era la construcción de la casa municipal?
a) De la época de Carlos V.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de textos: Extracción de información y interpretación y más Apuntes en PDF de Electrónica solo en Docsity!

BA CHILLERATO No. 32

Profra. Ma. Guadalupe Pérez Verduzco

ELABORACION DE REACTIVOS DE ACUERDO A LOS REQUIRIMIENTOS DE

PLANEA

NIVEL 1

Tipo de texto: Narrativo

Proceso cognitivo: Extracción

La catedral

“ Comenzaba a amanecer cuando Gabriel Luna llegó ante la catedral. En las estrechas calles toledanas todavía era de noche. La azul claridad del alba, que apenas, lograba deslizarse entre los aleros de los tejados, se esparcía con mayor libertad en la plazuela del Ayuntamiento, sacando de la penumbra la vulgar fachada del palacio del arzobispo y las dos torres encaperuzadas de pizarra negra de la casa municipal, sombría construcción de la época de Carlos V. Gabriel paseó largo rato por la desierta plazuela, subiéndose hasta las cejas el embozo de la capa, mientras tosía con estremecimientos dolorosos. Sin dejar de andar, para defenderse del frío, contemplaba la gran puerta llamada del Perdón, la única fachada de la iglesia que ofrece un aspecto monumental…“ Vicente Blasco Ibáñez.

I.- Con base en la lectura anterior, contesta lo siguiente.

¿ Cuál es el personaje principal de la historia?

a. Carlos V

b. Gabriel Luna

c. El arzobispo de Toledo

d. Vicente Blasco

2.- ¿ A qué hora menciona que llegó el personajeprincipal?

a) En la noche

b) Al amanecer

c) Al atardecer

d) En un largo rato

3.- ¿ A qué lugar llegó elpersonaje principal?

a) Alos aleros de los tejados

b) A la plazuela del Ayuntamiento

c) A la fachada del palacio

d) Ante la catedral

4.- ¿ De qué época era la construcción de la casa municipal?

a) De la época de Carlos V.

b) De la época del Perdón

c) De la época moderna

d) De la época futurista

5.- ¿ De quién era el palacio?

a) Carlos V

b) Gabriel Luna

c) El arzobispo de Toledo

d) Vicente Blasco

NIVEL 2

Tipo de texto: Narrativo

Proceso cognitivo: Interpretación

II. De la siguiente lectura selecciona la respuesta correcta, escribiendo la letra que corresponda.

Inventario

Mi vecino tenía un gato imaginario. Todas las mañanas lo sacaba a la calle, abría lapuerta y le gritaba: “Anda, ve a hacer tus necesidades”. El gato se paseaba imaginariamentepor el jardín y al cabo de un rato regresaba a la casa, donde le esperabaun tazón de leche. Bebía imaginariamente el líquido, se lamía los bigotes, se relamíauna mano y luego otra y se echaba a dormir en el tapete de la entrada. De vezen cuando perseguía un ratón o se subía a lo alto de un árbol. Mi vecino se iba todoel día, pero cuando volvía a casa el gato ronroneaba y se le pegaba a las piernas imaginariamente.Mi vecino le acariciaba la cabeza y sonreía. El gato lo miraba con ciertaternura imaginaria y mi vecino se sentía acompañado. Me imagino que es negro (el gato), porque algunas personas se asustan cuando imaginan que lo ven pasar. Una vez el gato se perdió y mi vecino estuvo una semana buscándolo; cuanto gato atropellado veía se imaginaba que era el suyo, hasta que imaginó que lo encontraba y todo volvió a ser como antes, por un tiempo, el suficiente para que mi vecino se imaginara que el gato lo había arañado. Yo me imaginaba al gato maullando de hambre. Entonces lo llamé: “minino, minino”, y me imaginé que vino corriendo a mi casa. Desde ese día mi vecino no me habla, porque se imagina que yo me robé a su gato. Martha Cerda

6. ¿De qué trata el texto?

a) El gato de Martha b) El vecino de Martha c) Un gato imaginario d) El gato negro del vecino

7. ¿Cuál es la intención de la autora?

a. Informar del gato perdido b) Denunciar al vecino c) Entretenerd) El temor que dan los gatos

8. ¿Qué función del lenguaje predomina?

a) Apelativa b) Referencial c) Emotiva d) Metalingüística

9 ¿Qué prototipo textual se emplea para contar la historia anterior?

a. Exposición b) Argumentación c) Narración d) Descripción

NIVEL 4

Proceso cognitivo: Reflexión y evaluación

INSOMNIO

Si padece de dificultad para dormir circunstancialmente, no está solo. Uno de cada tres adultos ha tenido problemas para dormir, ya sea para lograr quedarse o para permanecer dormido. Esto es conocido como insomnio.La falta de sueño puede interferir en su habilidad para trabajar, en la rapidez de sus reflejos (por ejemplo, cuando conduce), en sus habilidades intelectuales y de concentración y en su sensación de bienestar en general. Cuando el insomnio es persistente, es importante consultar a un médico, ya que la falta de sueño puede llevar al abuso o uso inadecuado de medicinas e incluso del alcohol u otras drogas que pueden perpetuar o aumentar el problema.

Pero, ¿realmente necesitamos dormir? Los expertos piensan que sí. Hay varias teorías sobre el porqué. Una de ellas se refiere a la necesidad del cuerpo de recuperarse. ¿Y cuánto tiempo necesitamos dormir? El tiempo necesario es diferente para cada persona; en promedio se necesitan entre siete y nueve horas diarias. Lo importante es cómo se siente la persona.

Entre las causas del insomnio. Factores basados en nuestro estilo de vida: fumar, tomar café o bebidas con cafeína, el alcohol, cambios en el horario del trabajo o consecuencias del cambio de horario por viaje (jet lag).-Factores ambientales. el ruido (del tráfico), cambios en la temperatura o la luz, la estancia en un hospital.-Factores físicos: debido a problemas médicos ya sean respiratorios, dolores crónicos. sofocos durante la menopausia, etc.., y hasta ciertas medicinas.-Factores psicológicos: cambios o pérdida del trabajo, un examen, preocupaciones o problemas familiares o personales, preocupaciones en cuanto a la salud, una operación o incluso preocupación por el insomnio mismo.

Si tiene problemas para dormir, hay ciertas cosas que pueden ayudar: -Evite la cafeína totalmente o, al menos, seis horas antes de acostarse.-Evite las bebidas alcohólicas y fumar, o, al menos, evítelas dos horas antes de acostarse.– No duerma la siesta.– Establezca cierta rutina antes de acostarse, como leer o darse un baño.– No se acueste hasta que tenga sueño. No use la cama para ver la televisión.– Despiértese todos los días más o menos a la misma hora independientemente de la hora a que se acueste.– Aumente su actividad física, especialmente por la mañana.– Si tiende a pensar en todos sus problemas en cuanto se acuesta, busque unos minutos en otro momento del día, por ejemplo después de cenar, para anotar los problemas y la posibles soluciones.– Si no puede conciliar el sueño después de diez o quince minutos, no se quede en la cama, vaya a otro cuarto a leer o a ver la televisión hasta que le dé sueño.

IV.- Con base en la lectura anterior, contesta lo siguiente.

¿Cuál de los siguientes argumentos es contrario a la postura presentada por el autor?

a. La falta de sueño puede interferir en su habilidad para trabajar. b. La falta de sueño puede llevar al abuso o uso inadecuado de medicinas c. La falta de sueño orilla a consumir drogas o alcohol d. La falta de sueño no es un problema común entre los adultos.

¿Cuándo las personas adultas no duermen, puede deberse a una de las siguientes afirmaciones.

a. Se duermen a la misma hora b. Necesitan ruido para dormirse. c. Necesitan una dosis de drogas d. Se debe a diversos factores

¿ Cuando existe el problema del insomnio, una solución sería?

a. Hacer fiesta b. Fumar un cigarrillo c. Emborracharse

d. No pensar en los problemas

¿ El sueño es importante para todas las personas, porque?

a. Nos hacemos más inteligentes b. Nos rejuvenece c. Necesitamos recuperar energías d. Para enamorarnos

Ámbitos de transformación

Estas mutaciones se pueden observar en ámbitos muy distinto: en la esfera económica , por la entrada

en la era post-industrial marcada por la innovación generalizada, la globalización y por la ‘crisis’

financiera en la banca y en los presupuestos públicos; en la esfera social , que refleja cambios profundos

y duraderos en las estructuras familiares y laborales; en el ámbito tecnológico , con la revolución digital,

cuyo impacto en los individuos, las familias, la educación, el mundo laboral y la sociedad todavía está por

estudiar, aunque se reconoce y se acepta en las universidades clásicas su auge, su ubicuidad, sus

amenazas y oportunidades (Véase An avalanche is coming , de Michael Barber y otros, 2013); y, por

último, en el perfil, las actitudes y las expectativas de los que aprenden, los estudiantes: además de ser

más numerosos, mucho más diversos y a menudo menos preparados para estudios superiores

tradicionales, adoptan nuevas actitudes y tienen nuevas expectativas, más personales o

individualistas, enfocadas hacia lo útil y lo inmediato.