



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la utilidad de la electromiografía y los estudios de conducción nerviosa en el diagnóstico y manejo de las lesiones traumáticas del nervio radial. Se explica detalladamente en qué consisten estas técnicas neurofisiológicas, su importancia en el estudio de las neuropatías periféricas y su aplicación específica en las lesiones del nervio radial asociadas a fracturas del húmero. Se destaca la necesidad de realizar una evaluación clínica completa previa a los estudios electrodiagnósticos, así como la relevancia de la experiencia del especialista que los interpreta. El documento proporciona información valiosa sobre los patrones electromiográficos característicos de las diferentes lesiones nerviosas y su evolución, lo que permite orientar el diagnóstico y el pronóstico de estos pacientes.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción Ysunsa (2007) Menciona que el electrodiagnóstico es una rama de la medicina que puede aportar datos clínicos útiles para el diagnóstico de diversos procedimientos que afectan a los sistemas nerviosos centrales y periféricos. Comúnmente se refieren a “electrimiografia” al conjunto de estudios: electromiografía y estudios de conducción nerviosa. Siendo estos habitualmente distintos. En ambas se debe delimitar claramente el área anatómica que se va a estudiar. (2) La exploración electromiográfica no es una técnica estándar, sino que debe ser dirigida por el especialista después de realizar una historia y exploración clínica. Por lo que los hallazgos se obtienen en función de la sintomatología referida por el paciente. (4) Las neuropatías periféricas son una patología frecuente del sistema nerviosos periférico que tiene múltiples posibles etiologías y se presentan con diferentes patrones de distribución. (5) Pueden afectar un solo nervio (mononeuropatías) o a múltiples (multifocales o polineuropatías). Pudiendo presentarse de forma aguda, subaguda o crónica y tener un componente puramente sensitivo (parestesia, disestesia, dolor), puramente motor (debilidad), más frecuente una combinación o autonómico (alteración en la sudoración, cardiovasculares, digestivas y genitourinarias). (1) Electromiografía y conducción nerviosa.
La electromiografía (EMG) es una técnica que permite el estudio de los potenciales de acción del músculo. (2) Los equipos de EMG para el registro y análisis de los potenciales de acción del músculo y nervio están compuestos por electrodos de superficie o aguja que captan la señal y una vez amplificados y filtrados son convertidos en señal digital. (4) Además de la seña digital visual, los aparatos de EMG tiene altavoces para la captación acústica de la señal analógica, el cual aporta información fundamental para la interpretación de hallazgos como las fibrilaciones, descargas mitónicas etc. (3)
La morfología, la duración y la amplitud de los PUM dependen del número de fibras musculares inervadas por la motoneurona, de la sincronía del potencial de acción de estas. (3) El patrón electromiográfico de una neuropatía o de la lesión de la motoneurona se caracteriza por aumento de la duración media y de la amplitud media de los PUM, aumento de la polifasia y patrón de selección con interferencia incompleta, reducida incluso a esfuerzos máximos. (4) Estudios de electrodiagnóstico en lesión traumática del nervio radial producto de una fractura del tercio medio de la diáfisis del humero. Las lesiones del nervio radial representan el 70 % de las lesiones de nervios periféricos en la extremidad superior y ocupan el segundo lugar después de las lesiones del plexo braquial. (6) La mayoría de las lesiones de este nervio son producidas por fracturas del húmero en sus tercios medio y superior. (8) Las fracturas del tercio medio del humero representan la mayor incidencia del de lesión nerviosa, ya que el nervio se encuentra situado al periostio de esta región. La parálisis del nervio radial se asocia de 6 - 12% de fractura en el eje humeral. (7) La patología traumática del nervio periférico es una situación compleja, e involucra un espectro posible de lesiones en el nervio afectado que abarcan desde un bloqueo transitorio en la conducción hasta la sección completa del nervio, en el 11.8% de las fracturas de húmero está afectado el nervio radial, y representa la lesión nerviosa que, con más frecuencia, se asocia a la fractura de huesos largos. (6) La electromiografía es el método más importante en la evaluación de las lesiones de los nervios periféricos, pues brinda datos de importancia en relación con el diagnóstico y evolución de estas lesiones. (3) La alteración parcial de la sensibilidad en la cara dorsal de la primera comisura, la sudoración y la disfunción muscular, pero sin atrofia, indican una neuropraxia. La ausencia de sensibilidad, la parálisis motora y el signo de Tinel sugieren una axonotmesis o neurotmesis, difícil de diferenciar una de la otra. Un signo de Tinel que va progresando señala recuperación. (5) La electromiografía nunca se debe realizar antes de los 21 días posteriores a la lesión nerviosa, tiempo mínimo para que el estudio detecte signos claros de denervación. La segunda parte de la pregunta entiendo que la respondí en el punto anterior. (8) Los diversos estudios electrodiagnósticos son útiles sólo después de que el proceso de degeneración walleriana se ha establecido, que suele implicar un periodo de tres a seis semanas. (7)
Valbuena S. y Socolovsky M. ( 2021 ) Citan que con la velocidad de conducción solo aportan un valor medicolegal, en caso de solicitarse, debe hacerse a las 3 o 4 semanas ya que antes, solo se observaras potenciales de fibrilación muscular, ondas positivas y potenciales de acción de corta duración. En este momento, las lesiones neuropráxicas se habrían recuperado. Los estudios de electrodiagnóstico no son capaces de distinguir entre un nervio seccionado y un nervio intacto no recuperado y no detectan la recuperación mucho antes que el examen físico. Conclusión La electromiografía y los estudios de conducción nerviosa son herramientas diagnósticas de suma importancia que aportan información valiosa para el entendimiento y manejo de las neuropatías periféricas y otras afecciones neuromusculares. La capacidad de estas técnicas para delinear con precisión el área anatómica afectada y proporcionar datos basados en la sintomatología del paciente subraya su importancia en la medicina moderna. Esta no es una prueba o estudios simple. Es crucial realizarla en el tiempo correcto y posterior a una valoración y exploración neurológica completa y bien realizada. Sera muy determinante el conocimiento y la experiencia del especialista que la realice y la interprete. Bibliografía