Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Electrocardiigrama. Trabajo practi, Resúmenes de Anatomía

Trabajo practico electrocardiograma.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 10/06/2025

NANCYCanteros
NANCYCanteros 🇦🇷

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Electrocardiigrama. Trabajo practi y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Consignas: Con el problema de salud seleccionado en el TP 2 y teniendo en cuenta la epidemiología del mismo

  1. Identifica al menos tres factores demográficos relevantes para la enfermedad elegida. Explica por qué esos factores pueden influir en el riesgo o prevalencia de la enfermedad.
  2. Busca y presenta al menos dos indicadores demográficos asociados a la enfermedad. Indica la fuente de los datos (INE, Ministerio de Salud, OMS, etc.).
  3. Explica cómo los factores demográficos influyen en los indicadores encontrados. ¿Qué implicancias tiene esto para la planificación de políticas públicas? **---------------------------------------------Asma Bronquial--------------------------------------------
  4. Factores demográficos relevantes a) Edad:** El asma afecta a todas las edades, pero su prevalencia es significativa en adultos jóvenes y mayores. En personas mayores de 65 años, la prevalencia oscila entre el 6,5% y el 17%, siendo apenas más frecuente que en los más jóvenes, presumiblemente porque a medida que avanza la edad, la tasa de incidencia excede a la de remisión. b) Sexo: Las mujeres presentan una mayor proporción de hospitalizaciones y muertes por asma en el grupo de 5 a 39 años, lo que indica una mayor vulnerabilidad en este segmento c) Nivel socioeconómico: Las personas de estratos socioeconómicos bajos tienen una mayor prevalencia de asma y peor calidad de vida relacionada con la enfermedad, debido a factores como menor acceso a servicios de salud y condiciones de vida desfavorables. d) Factores ambientales: La contaminación del aire y el uso de químicos industriales están asociados con un aumento en la prevalencia del asma, especialmente en áreas urbanas con alta polución. e) Factores genéticos y antecedentes familiares: La predisposición genética y antecedentes familiares de asma aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad 2) Indicadores demográficos asociados a) Prevalencia: La prevalencia de asma en Argentina alcanza al 9,5% de la población (1.383.621 habitantes).
  • Prevención y educación: Implementar programas de educación sobre el manejo del asma, dirigidos especialmente a mujeres jóvenes y adultos mayores.
  • Acceso a servicios de salud: Mejorar el acceso a servicios de salud preventiva y de control para detectar y manejar el asma en etapas tempranas, especialmente en comunidades vulnerables.
  • Mejoras en la calidad del aire: Desarrollar políticas para reducir la contaminación ambiental, que es un factor desencadenante de crisis asmáticas.
  • Apoyo socioeconómico: Proporcionar apoyo a personas de bajos ingresos para mejorar sus condiciones de vida y acceso a tratamientos. **--------------------------------Virus del Papiloma Humano (VPH) ----------------------------------
  1. Factores demográficos relevantes a) Edad:** La infección por VPH es más prevalente en mujeres jóvenes. En un estudio realizado en Posadas, Misiones, la detección del VPH fue mayor en mujeres de 15 a 24 años. b) Nivel socioeconómico: El cáncer de cuello uterino, asociado al VPH, es más frecuente en mujeres de bajo nivel socioeconómico, debido a la falta de acceso a programas de tamizaje y atención médica adecuada. c) Comportamiento sexual: Factores como el inicio temprano de las relaciones sexuales y tener múltiples parejas sexuales aumentan el riesgo de infección por VPH. 2) Indicadores demográficos asociados a) Prevalencia: La prevalencia de infección por VPH global en Argentina fue del 16,6%. Los serotipos de VPH asociados a cáncer más prevalentes fueron el VPH 16 (4%), seguido por VPH 35 (2,2%) y VPH 18 (1,9%). b) Mortalidad por cáncer cervicouterino: En 2022, se registraron 2.222 defunciones por cáncer cervicouterino, con una tasa bruta de 9,4 defunciones cada 100.000 mujeres. Las tasas más altas se observaron en mujeres mayores de 65 años.

3) Influencia de los factores demográficos en los indicadores y sus implicancias para la planificación de políticas públicas a). Edad

  • Influencia: El VPH es más frecuente en mujeres jóvenes sexualmente activas (15– 24 años).
  • Impacto en indicadores: Alta prevalencia en mujeres jóvenes, pero la mortalidad (por cáncer cervicouterino asociado al VPH) aumenta en mujeres mayores de 50, especialmente sin controles previos. b). Nivel socioeconómico
  • Influencia: Las mujeres de bajos ingresos acceden menos a controles ginecológicos, pruebas de Papanicolaou y vacunas.
  • Impacto en indicadores: Mayor mortalidad por cáncer cervicouterino en regiones pobres y en mujeres con bajo nivel educativo. c). Educación y comportamiento sexual
  • Influencia: Bajo nivel educativo se asocia con menor conocimiento sobre prevención del VPH, menor uso de preservativo y vacunación.
  • Impacto en indicadores: Mayores tasas de infección y evolución a cáncer por falta de prevención primaria (vacuna) y secundaria (tamizaje). Implicancias para la planificación de políticas públicas:
  • Vacunación: Fortalecer los programas de vacunación contra el VPH, especialmente en adolescentes, para prevenir la infección y sus consecuencias.
  • Tamizaje y detección temprana: Implementar programas de tamizaje accesibles y efectivos, como el Papanicolaou y las pruebas de VPH, especialmente en poblaciones de bajos ingresos.
  • Educación sexual: Promover la educación sexual integral para informar sobre prácticas sexuales seguras y la prevención de infecciones de transmisión sexual.
  • Reducción de desigualdades: Abordar las desigualdades socioeconómicas que limitan el acceso a la prevención y tratamiento del VPH y el cáncer cervicouterino.