Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Elección del tema equipo 6, Esquemas y mapas conceptuales de Metodología de Investigación

Como elegir un tema con la metodología adecuada

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 26/04/2025

sparrow0012
sparrow0012 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Elección del tema
Equipo:
Felipe de Jesús Romo Hernández 22310219
José Darío Jimenéz Hernández 22310218
Harold Galaviz Bañuelos 22310176
Todo trabajo de investigación
necesita una buena tesis, para lograr esto, el
punto de partida es la elección del tema.
Este es el paso clave, que determinará la
originalidad del trabajo a realizar, así como el
posible éxito de la investigación. Según el
escritor argentino Carlos Sabino en su libro
“Cómo hacer una tesis”, la elección de un
tema comienza como un conjunto de
interrogaciones sobre algún aspecto de la realidad que queramos investigar, durante
este proceso el investigador no conoce a ciencia cierta lo que se cuestiona, para
poder lograr existen varios criterios a tomar en cuenta, como son la factibilidad,
creatividad y originalidad.
Durante el proceso de investigación nunca se debe suponer como conocido el
tema a tratar y pasar seguidamente a la búsqueda de una problemática dentro del
mismo, lo importante es llevar a cabo una investigación previa del mismo, para
posteriormente conocer la problemática que se deriva. Cuando se selecciona el
asunto se mueve un marco de generalidad, mientras que al seleccionar la
problemática se reducen las mismas.
Se dice que desde la verdad nace la problemática, la cual se encuentra
incorporada por una secuencia de componentes. La verdad de la investigación es la
problemática, de esa, debería elegirse un elemento, el cual se establece como asunto
de investigación y dentro del mismo debería seleccionarse un asunto investigable. Si se
empieza por la selección del problema, se pierde la vista de la ubicación contextual del
asunto del que se va a tratar de forma general toda la investigación.
Para que la elección de este sea un éxito, existen varios pasos a tomar en
cuenta, comenzando por la identificación de lo que se va a hablar. Si la elección está
dentro de las manos del investigador, se debe elegir un tema que sea de su propio
interés, para lograrlo esto, se recomienda una investigación preliminar, consultando
enciclopedias, diccionarios, libros, páginas web confiables, entre otros de los muchos
recursos que existen en la actualidad.
Como segundo paso se tiene la refinación de la cuestión, que consiste en la
limitación de lo que se va a investigar, esto se hace con la finalidad de especificar, ya
que existen muchos tópicos bastante extensos para una investigación. Una vez
aplicado lo anterior, se tiene que desarrollar, para esto, se necesita expresar el tema en
forma de declaración o con una pregunta específica, después se necesita identificar los
conceptos principales que describen el tema, se recomienda hacer una lista con estos,
de la misma manera investigar los términos que no se conocen con el motivo de
generar palabras clave como referencia para la investigación.
Una de las estrategias de búsqueda más usadas en los análisis de información,
que por lo general debido a su funcionalidad y popularidad, se recomienda bastante, es
la que se denomina en inglés como “WWWWW (Why, Where, When, What, Who)
Strategy”, que se traduce al español como la “estrategia del por qué, dónde, cuándo,
qué y quién”. Esta consiste en el uso de los términos mencionados, con el principal
motivo de formular nuevas preguntas que se puedan resolver con ayuda de una
investigación básica de acuerdo al tema y que sea capaz de responder en su totalidad
a los conceptos anteriormente mencionados.
Tomando en cuenta la estrategia mencionada, para comenzar con el proceso
de elección, se pueden hacer preguntas como las siguientes. ¿Por qué se eligió el
tema?, ¿quiénes son los investigadores que hablan acerca del tema en cuestión?,
¿quién ha publicado información al respecto?, ¿qué está siendo afectado?, ¿cuáles
son las mayores cuestiones sobre el tema?, ¿quién publica información al respecto?,
¿cuáles son las comunidades afectadas?, ¿el
tema es importante a nivel local, nacional o
mundial?, ¿hay lugares específicos
afectados?, ¿cuándo es o fue importante?, ¿de
qué trata?, entre otras.
Finalmente, con ayuda de las respuestas
de estas preguntas, se puede comenzar a la
realización del escrito y búsqueda que va a
avalar la investigación a hacer, con el motivo
de la comprobación de la hipótesis que se
plantea, posterior a esta elección del tema.
Conclusión:
Para terminar, a fin de poder elegir un tema del que hablar de manera exitosa, se
necesita realizar una investigación básica previa a la decisión final, ya que si no se
conoce a cierto punto de qué se va a hablar, no se puede saber si es algo del interés
del investigador, lo que puede generar cierto arrepentimiento posterior a la elección.
Asimismo, toda investigación comienza con un tópico, si no se tiene una estrategia o
idea sobre cómo escogerlo, el desarrollo de la investigación futura se puede complicar,
por ejemplo en una investigación de extensión corta, si se elige un tema bastante
extenso, puede que el desarrollo se le complique a la persona, eso debido a falta de
espacio en el documento o tiempo no tan extenso durante la hora de presentación,
haciendo que la búsqueda se vea incompleta.
Bibliografía:
Research Guides: Introduction to Research: Humanities and Social Sciences: Choosing
Your Research Topic. (2019). Queen’s University Library.
https://guides.library.queensu.ca/introduction-research/choosing-topic
Sabino, C. A. (n.d.). Cómo hacer una tesis.
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/8627/mod_resource/content/1/Sabino-Carlos.p
df
Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica (3.a ed., Vol. 3). Limusa.
Universidad de Colima. (n.d.). El Portal de la tesis.
https://recursos.ucol.mx/tesis/tema_investigacion.php

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Elección del tema equipo 6 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Elección del tema

Equipo: Felipe de Jesús Romo Hernández 22310219 José Darío Jimenéz Hernández 22310218 Harold Galaviz Bañuelos 22310176 Todo trabajo de investigación necesita una buena tesis, para lograr esto, el punto de partida es la elección del tema. Este es el paso clave, que determinará la originalidad del trabajo a realizar, así como el posible éxito de la investigación. Según el escritor argentino Carlos Sabino en su libro “Cómo hacer una tesis”, la elección de un tema comienza como un conjunto de interrogaciones sobre algún aspecto de la realidad que queramos investigar, durante este proceso el investigador no conoce a ciencia cierta lo que se cuestiona, para poder lograr existen varios criterios a tomar en cuenta, como son la factibilidad, creatividad y originalidad. Durante el proceso de investigación nunca se debe suponer como conocido el tema a tratar y pasar seguidamente a la búsqueda de una problemática dentro del mismo, lo importante es llevar a cabo una investigación previa del mismo, para posteriormente conocer la problemática que se deriva. Cuando se selecciona el asunto se mueve un marco de generalidad, mientras que al seleccionar la problemática se reducen las mismas. Se dice que desde la verdad nace la problemática, la cual se encuentra incorporada por una secuencia de componentes. La verdad de la investigación es la problemática, de esa, debería elegirse un elemento, el cual se establece como asunto de investigación y dentro del mismo debería seleccionarse un asunto investigable. Si se empieza por la selección del problema, se pierde la vista de la ubicación contextual del asunto del que se va a tratar de forma general toda la investigación. Para que la elección de este sea un éxito, existen varios pasos a tomar en cuenta, comenzando por la identificación de lo que se va a hablar. Si la elección está dentro de las manos del investigador, se debe elegir un tema que sea de su propio interés, para lograrlo esto, se recomienda una investigación preliminar, consultando enciclopedias, diccionarios, libros, páginas web confiables, entre otros de los muchos recursos que existen en la actualidad. Como segundo paso se tiene la refinación de la cuestión, que consiste en la limitación de lo que se va a investigar, esto se hace con la finalidad de especificar, ya que existen muchos tópicos bastante extensos para una investigación. Una vez aplicado lo anterior, se tiene que desarrollar, para esto, se necesita expresar el tema en forma de declaración o con una pregunta específica, después se necesita identificar los conceptos principales que describen el tema, se recomienda hacer una lista con estos, de la misma manera investigar los términos que no se conocen con el motivo de generar palabras clave como referencia para la investigación. Una de las estrategias de búsqueda más usadas en los análisis de información, que por lo general debido a su funcionalidad y popularidad, se recomienda bastante, es la que se denomina en inglés como “WWWWW (Why, Where, When, What, Who) Strategy”, que se traduce al español como la “estrategia del por qué, dónde, cuándo, qué y quién”. Esta consiste en el uso de los términos mencionados, con el principal motivo de formular nuevas preguntas que se puedan resolver con ayuda de una investigación básica de acuerdo al tema y que sea capaz de responder en su totalidad a los conceptos anteriormente mencionados. Tomando en cuenta la estrategia mencionada, para comenzar con el proceso de elección, se pueden hacer preguntas como las siguientes. ¿Por qué se eligió el tema?, ¿quiénes son los investigadores que hablan acerca del tema en cuestión?, ¿quién ha publicado información al respecto?, ¿qué está siendo afectado?, ¿cuáles son las mayores cuestiones sobre el tema?, ¿quién publica información al respecto?, ¿cuáles son las comunidades afectadas?, ¿el tema es importante a nivel local, nacional o mundial?, ¿hay lugares específicos afectados?, ¿cuándo es o fue importante?, ¿de qué trata?, entre otras. Finalmente, con ayuda de las respuestas de estas preguntas, se puede comenzar a la realización del escrito y búsqueda que va a avalar la investigación a hacer, con el motivo de la comprobación de la hipótesis que se plantea, posterior a esta elección del tema. Conclusión: Para terminar, a fin de poder elegir un tema del que hablar de manera exitosa, se necesita realizar una investigación básica previa a la decisión final, ya que si no se conoce a cierto punto de qué se va a hablar, no se puede saber si es algo del interés del investigador, lo que puede generar cierto arrepentimiento posterior a la elección. Asimismo, toda investigación comienza con un tópico, si no se tiene una estrategia o idea sobre cómo escogerlo, el desarrollo de la investigación futura se puede complicar, por ejemplo en una investigación de extensión corta, si se elige un tema bastante extenso, puede que el desarrollo se le complique a la persona, eso debido a falta de espacio en el documento o tiempo no tan extenso durante la hora de presentación, haciendo que la búsqueda se vea incompleta. Bibliografía: Research Guides: Introduction to Research: Humanities and Social Sciences: Choosing Your Research Topic. (2019). Queen’s University Library. https://guides.library.queensu.ca/introduction-research/choosing-topic Sabino, C. A. (n.d.). Cómo hacer una tesis. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/8627/mod_resource/content/1/Sabino-Carlos.p df Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica (3.a ed., Vol. 3). Limusa. Universidad de Colima. (n.d.). El Portal de la tesis. https://recursos.ucol.mx/tesis/tema_investigacion.php