






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Elaboración de Recursos Educativos Digitales II
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente proyecto aborda la importancia de promover las habilidades de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de la institución educativa Jesús Antonio Amézquita, sede Bellavista. Se enfatiza que estas habilidades son fundamentales para el proceso de aprendizaje y deben desarrollarse desde los primeros años de escolaridad. La comprensión lectora se define como la capacidad de entender lo que un autor quiere expresar en un texto, relacionándolo con el conocimiento previo del lector y formando una opinión crítica. La investigación mencionada busca explorar cómo fomentar estas habilidades y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Se destaca que la lectura comprensiva debe ser un objetivo primordial en la educación, siendo responsabilidad de docentes de todas las áreas. El texto también introduce el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el contexto educativo actual, sugiriendo que estas herramientas pueden hacer el aprendizaje más atractivo y motivador para los estudiantes.
o Mejora significativa en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado. o Aumento en el interés y la motivación de los estudiantes hacia la lectura. o Creación de un ambiente de aprendizaje más interactivo y participativo. o Desarrollo de habilidades digitales tanto en docentes como en estudiantes. o Mayor integración de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura.
1. Identificación del problema: Bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado Problema: Baja participación y motivación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Causas: o Métodos de enseñanza tradicionales poco atractivos para los estudiantes. o Falta de recursos didácticos interactivos y actualizados. o Tiempo limitado para la práctica individual de lectura en el aula. o Escasa integración de tecnologías educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. o Insuficiente capacitación docente en estrategias innovadoras para la enseñanza de la lectura. o Falta de seguimiento personalizado del progreso de cada estudiante. Efectos: o Bajo rendimiento académico general, ya que la comprensión lectora afecta todas las áreas. o Desmotivación y desinterés de los estudiantes hacia la lectura. Dificultades para comprender y seguir instrucciones escritas. o Limitada capacidad de análisis y pensamiento crítico. o Problemas para expresarse por escrito y oralmente. o Desventaja en el desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo.
2. Análisis de la población o participantes: La Institución Educativa Jesús Antonio Amezquita, del municipio de Rioblanco, sector Rural ubicado en una zona montañosa, a unos 30 kilómetros de la cabecera municipal, atiende a una comunidad agrícola dedicada principalmente al cultivo de café y plátano. La sede Bellavista cuenta con un total de 8 estudiantes en el grado tercero y 29 en total, formado por un grupo multigrado que incluye también a estudiantes de preescolar a grado quinto. Estos niños, con edades entre 8 y 1 3 años, provienen de familias campesinas de la región. El personal de la institución está compuesto por: 2 Docentes asignados a la sede Bellavista: La profesora María Muñoz, con 15 años de experiencia en educación rural, y el profesor Juan Rodríguez, recién graduado y entusiasta de la tecnología educativa. 1 Coordinador académico: El licenciado Pedro Martínez, quien supervisa las actividades pedagógicas y trabaja en estrecha colaboración con los docentes para mejorar la calidad educativa. 2 Personal de apoyo tecnológico: Ana Perea y Carlos Vásquez, Ingenieros en sistemas que se encargan del mantenimiento de los equipos y brindan soporte a docentes y estudiantes en el uso de herramientas digitales, laboran en la sede principal de la institución. A pesar de la ubicación remota, la institución ha demostrado un gran interés en el avance tecnológico como medio para mejorar la calidad educativa, especialmente en el área de comprensión lectora del grado tercero. Recientemente, gracias a un proyecto gubernamental, la escuela ha sido dotada con una conexión a internet satelital y un pequeño laboratorio de computación con 10 tabletas. El coordinador Pedro y los docentes han identificado la comprensión lectora como un área crítica para el desarrollo académico de los estudiantes. Reconocen que mejorar estas habilidades no solo beneficiará el desempeño en lenguaje, sino que también tendrá un impacto positivo en todas las áreas del conocimiento. La comunidad escolar en su conjunto ve en esta iniciativa una oportunidad no solo para mejorar las habilidades de lectura de los estudiantes, sino también para cerrar la brecha digital que a menudo existe entre las escuelas rurales y urbanas, preparando así a sus alumnos para los desafíos del futuro. 3. Objetivos: Objetivo general: Potenciar la comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado mediante la incorporación de ambientes virtuales de aprendizaje y herramientas TIC, fomentando su participación activa y motivación en el proceso de lectura. Objetivos específicos:
Para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas, se implementará un club de lectura virtual utilizando herramientas como WordWall. Aquí, los estudiantes podrán crear murales digitales colaborativos sobre los libros que están leyendo, compartiendo sus pensamientos, preguntas y conexiones con el texto. Se organizarán sesiones de videoconferencia utilizando Zoom o Google Meet, donde los alumnos participarán en discusiones guiadas sobre los textos, practicando habilidades de pensamiento crítico y expresión oral. También se utilizará la herramienta Mentimeter para realizar encuestas en tiempo real sobre los temas de lectura, permitiendo a los estudiantes ver y comentar las opiniones de sus compañeros. Además, se crearán proyectos colaborativos utilizando Google Docs, donde grupos de estudiantes trabajarán juntos para crear historias alternativas o finales diferentes para los textos leídos. Estas actividades colaborativas no solo reforzarán la comprensión lectora, sino que también desarrollarán habilidades de comunicación, trabajo en equipo y pensamiento creativo.
5. Resultados esperados: 1. Para la formación de docentes en el uso de herramientas TIC: o Aumento significativo en la competencia digital de los docentes de tercer grado. o Implementación efectiva de herramientas TIC en las clases de lectura. o Mayor variedad y dinamismo en las actividades de comprensión lectora. o Mejora en la capacidad de los docentes para monitorear y evaluar el progreso de los estudiantes en comprensión lectora. o Incremento en la motivación y participación de los estudiantes en las actividades de lectura. 2. Para la creación de ambientes virtuales de aprendizaje: o Mayor acceso de los estudiantes a recursos de lectura apropiados para su nivel. o Aumento en el tiempo dedicado a la práctica de la lectura fuera del aula. o Mejora en las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes, evidenciada por los resultados de las actividades interactivas. o Incremento en la autonomía de los estudiantes en su proceso de aprendizaje de la lectura. o Mayor motivación hacia la lectura gracias al sistema de gamificación. 3. Para la implementación de herramientas virtuales colaborativas: o Aumento en la participación de los estudiantes en discusiones sobre los textos leídos. o Mejora en las habilidades de pensamiento crítico y expresión oral de los alumnos. o Desarrollo de la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipo y colaborar en proyectos relacionados con la lectura. o Enriquecimiento de la comprensión lectora a través del intercambio de ideas y perspectivas entre compañeros.
o Aumento en la confianza de los estudiantes para expresar sus opiniones sobre los textos leídos.
6. Indicadores de resultado:
o Comprensión lectora: Capacidad de entender lo que un autor quiere expresar en un texto, relacionándolo con el conocimiento previo del lector y formando una opinión crítica. o TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación. o Recurso educativo digital: Herramienta tecnológica diseñada para facilitar el aprendizaje. o Ambiente virtual de aprendizaje: Espacio digital diseñado para facilitar la enseñanza y el aprendizaje. o Herramientas virtuales colaborativas: Aplicaciones o plataformas que permiten a los estudiantes trabajar juntos en línea. o Gamificación: Uso de elementos de juego en contextos no lúdicos, como la educación, para aumentar la motivación. o Competencia digital: Habilidad para usar tecnologías digitales de manera efectiva y apropiada. o Videoconferencia: Comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo que permite mantener reuniones virtuales. o Foros de discusión: Espacios virtuales donde los participantes pueden intercambiar ideas y opiniones sobre un tema.
SOLÉ, I. (2005). Enseñar a leer y escribir: Lo que la investigación nos dice. Barcelona: Graó. CASSIDY, B. J., & PEARSON, P. D. (2009). Teaching reading: What the most effectiveteachers do. Boston: Houghton Mifflin Harcourt. HERNÁNDEZ, G., & MUÑOZ, M. (2015). Estrategias de enseñanza para el aprendizaje de la lectura. México: McGraw-Hill Education. CARAVÁN, R. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la comprensión lectora. Revista de Educación, 373(6), 145-162. LÓPEZ, M. T., & RAMÍREZ, M. A. (2018). El uso de las TIC para mejorar la comprensión lectora en la escuela primaria. RIED. Revista de Investigaciones en Educación, 15(1), e126. NAVARRO, M. A., & GARCÍA, J. A. (2019). La gamificación como herramienta para fomentar la lectura en el aula. RIE, 39(2), 319-337. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA. (2020). Estándares básicos de competencias en lenguaje. [se quitó una URL no válida] RED INTERNACIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA. (2023). ¿Qué es la comprensión lectora? https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comprension lectora.htm INTEF. (2023). RECURSOS TIC PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA. https://intef.es/recursos- educativos/ PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS ANTONIO AMÉZQUITA. (2020-2024).