Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Elaboracion de recursos educativos digitales II, Ejercicios de Diseño de Sistemas Digitales

Elaboracion de recursos educativos digitales II FASE I

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 30/07/2024

dayeli-lozada
dayeli-lozada 🇨🇴

12 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD COLABORATIVA
FASE I
Presentado Por:
MILEIDY MONROY TORRES
Curso:
Elaboración De Recursos Educativos Digitales II
Tutora:
Liliana Patricia Restrepo Valencia
Magister En E-Learning
Universidad De Investigación Y Desarrollo UDI -
Maestría En Tic Para La Educación
Facultad De Posgrados
Bucaramanga
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Elaboracion de recursos educativos digitales II y más Ejercicios en PDF de Diseño de Sistemas Digitales solo en Docsity!

ACTIVIDAD COLABORATIVA

FASE I

Presentado Por: MILEIDY MONROY TORRES Curso: Elaboración De Recursos Educativos Digitales II Tutora: Liliana Patricia Restrepo Valencia Magister En E-Learning Universidad De Investigación Y Desarrollo – UDI - Maestría En Tic Para La Educación Facultad De Posgrados Bucaramanga 2024

INTRODUCCIÓN

Antes de hablar de exponer porque se toma la Matriz del Árbol de Problema, se debe analizar algunos autores que nos hablan sobre las situación que se nos presentan en el día a día como maestros y es aquí donde podemos decir que el ser humano es eminentemente un ser social para el que la comunicación es un imperativo básico, por tanto, le es necesario desarrollar habilidades lingüísticas tales como: La escritura es un sistema de comunicación mediante signos que resulta muy importante porque permitió conocer gran parte de la historia de la humanidad. Los primeros indicios de la aparición de la escritura se remontan al año 3000 a. c. La escritura se caracteriza por transmitir mensajes que pueden perdurar en el tiempo, a diferencia de la comunicación verbal. Eso facilitó la transmisión de conocimientos desde épocas muy remotas de la historia, mientras que, en la comunicación verbal, los mensajes sufrían distorsiones entre las generaciones. (anónimo, 2015, p. 18) Del mismo modo, son evidentes las dificultades que presentan los estudiantes careciendo de procesos grafomotrices; no sin antes mencionar que los niños vienen de una pandemia durante dos años que afectó en gran parte su proceso escolar, el cual es la base fundamental para definir acciones en los niños y desarrollarlas en todas las dimensiones; las cuales se hacen necesarias del acompañamiento y seguimiento diario del docente y padre de familia, teniendo en cuenta que esta etapa se desarrolló en cada uno de sus hogares de manera virtual. A modo de ejemplo, cabe mencionar la dislexia como una de las dificultades de lectura más comunes en niños. Shaywitz (2003) explica cómo los infantes con dislexia presentan problemas para conectar los sonidos de las letras con las palabras que representan, lo que dificulta su capacidad para leer con fluidez y comprensión. Es por eso que, en su libro, la autora presenta un programa basado en la ciencia para ayudar a los niños con dislexia a superar sus dificultades. Así como en la lectura, en la escritura también se presentan distintas dificultades, por lo que Berninger y Richards (2002) discuten, en su texto, cómo esta se encuentra relacionada con múltiples áreas del cerebro, incluyendo la corteza frontal, la corteza parietal y el cerebelo. Los autores también exploran cómo las dificultades en el procesamiento del lenguaje y la memoria de trabajo pueden afectar la escritura; por esta razón, es de gran importancia que los docentes utilicen metodologías que se centren en la enseñanza de habilidades específicas de escritura, como la planificación, la organización y la revisión, con el fin de sobrellevar este tipo de dificultades en los niños (Berninger y Richards, 2002). La ciudad de Cartagena es una de las ciudades colombianas en la se están presentando algunas consecuencias poco favorables en el desempeño escolar de los estudiantes en estos últimos años al regresar a las instituciones educativas durante el 2022 a clases presenciales. Se han evidenciado ciertos efectos después de 2 años aproximados de una educación híbrida, virtual o inexistente, los cual hace describir situaciones que están muy presentes en los alumnos hoy, quienes al regresar a la presencialidad se encuentran en cierto estado de desventaja académica. Entre las situaciones vista en los niños y jóvenes de la comunidad educativa se presenta una alta presencia de agresión física y verbal, peleas, acoso, Bullying, agresividad, apodos, apatía, falta de disciplina de estudio, perdida de compresión lectora, indiferencia, rechazo, desinterés, discriminación, exclusión, falta de comunicación entre pares, falta de valores, irresponsabilidad académica, ignorancia en temas visto, desubicado en tiempo y espacio. Por ende, al ver estas situaciones y para responder al quehacer del maestro de hoy, que se tiene que adaptar a modelos diferentes a los propuestos al iniciar el año escolar, porque no estaban preparados para este contexto que se vive, donde los niños y jóvenes de hoy después de una pandemia en casa y que han perdido la disciplina del estudio y muchos, hasta los valores familiares, como el respeto y la dignidad de la vida; nos lleva a buscar opciones de mejoramiento continuo.

4. Resultados Esperados: - Se espera que los estudiantes de Grado segundo manejen habilidades escriturales, teniendo en cuenta la importancia que esta implica en su proceso académico e incluso en su vida cotidiana.

Criterio Componentes Indicadores Medios de Verificación Supuestos Análisis de Problemas Encuestas y entrevistas que determinan la problemática de escritura en los niños de grado segundo Utilización de un libro digital el cual medirá el grado de avance de los niños de la Ie José de la vega sede Simón Bolívar. recolección de información a través de diario de Campo. La aplicación de libro digital en los estudiantes. Objetivos Objetivo 1 identificar las causas que generan los problemas de escritura en los Elaboración de encuestas a padres de familia Charlas motivadoras a padres de familia Escuelas de padres Fortalecimiento de las habilidades Tic en los padres. estudiantes del grado segundo de la IE José de la Vega, sede Simón Bolívar. Objetivo 2 Diseñar un libro digital de habilidades de escritura para los estudiantes de grado segundo de la IE José de la Organizar el libro digital de acuerdo a un instrumento que se aplicara en los estudiantes Instrumentos de aplicación para saber el grado de dificultad en el que se creara el libro digital. Implementación del libro digital Aplicabilidad del mismo. Vega, sede Simón Bolívar. Objetivo 3 Implementar el libro digital en habilidades escriturales con los niños de grado segundo de la IE José de la Vega, sede Simón Bolívar. Actividades Mejorar las habilidades de Realización de actividades que les

b) Sumergirte en un libro impreso lleno de ilustraciones coloridas. ¿Le c) Utilizar una cartilla digital interactiva con juegos y ejercicios. d) Aprender mientras juegas y te diviertes con juegos didácticos.

  1. ¿Ha utilizado alguno de estos recursos antes? (Selecciona con una X ) a) Sí, he usado libros digitales. b) Sí, he leído libros impresos. c) Sí, he utilizado cartillas digitales. d) Sí, he jugado mientras aprendo. e) No, no he utilizado ninguno de estos recursos.
  2. Si ha utilizado alguno de estos recursos, ¿cuál le ha gustado más?

Si no, puedes pasar a la siguiente pregunta. (Selecciona con una X ) a) Me encantan los libros digitales porque puedo interactuar con ellos. b) Me fascinan los libros impresos porque puedo dibujar y escribir en ellos. c) Me divierten las cartillas digitales porque son como un juego. d) Me encanta aprender mientras juego.

  1. ¿Cree que el recurso que elijas te ayudaría a mejorar tus habilidades de escritura? (Selecciona con una X ) a) Sí, definitivamente. b) No, no creo que me ayude mucho. c) No lo sé, pero estoy dispuesto(a) a intentarlo.
  2. ¿Le gustaría que se creara un recurso especialmente diseñado para ayudarte a mejorar tus habilidades escriturales? (Selecciona con una X )

Las plataforma que se plantea para el mismo es e-learning y recursos como Kahoo,genially, camba.

CONCLUSIONES

La realización del presente proyecto permite reconocer que Existe un reconocimiento unánime por parte de los padres sobre la importancia de las habilidades escriturales en el rendimiento académico de sus hijos/as. Los recursos digitales, incluyendo libros digitales, cartillas digitales y juegos, se están utilizando para fortalecer las habilidades escriturales de los estudiantes de segundo grado, con resultados positivos en términos de motivación y creatividad. La falta de acceso a dispositivos digitales es una limitación importante para algunos padres, lo que sugiere la necesidad de abordar las desigualdades en el acceso a la tecnología. Existe un interés significativo por parte de los padres en recibir capacitación y orientación sobre el uso efectivo de recursos digitales. La mayoría de los padres considera que las escuelas deben proporcionar acceso a recursos digitales para mejorar las habilidades escriturales de los estudiantes.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Adame, S. (2015) Instrumentos para evaluar Recursos Educativos Digitales. LORI_AD https://www.researchgate.net/profile/Silvia-Adame- Rodriguez/publication/281670043_Instrumento_para_evaluar_Recursos_Educativos_Dig itales_LORI_-_AD/links/55f3aeb008ae7a10cf88d5ff/Instrumento-para-evaluar-Recursos- Educativos-Digitales-LORI-AD.pdf Trabajo de tesis en construccion