Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Elaboración de la Tarea Auténtica, Apuntes de Ciencias de la Educación

Modelo de elaboración de una tarea autentica

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 15/07/2021

nathaly-sanchez-11
nathaly-sanchez-11 🇵🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TAREA AUTÉNTICA
COMPETENCIA : CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En el distrito de Sunampe, la comunidad educativa de la IE JEC SIMÓN BOLÍVAR se prepara
para participar en el concurso organizado por la UGEL - Chincha sobre la elaboración de
ensayos. Es por ello, que, a los estudiantes de la institución educativa, se les propone el reto
de elaborar un ensayo con la intención de dar a conocer el porqué de la presencia de los
Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Y por ello se solicita al docente de Ciencias Sociales
organizar a sus estudiantes para que participen en el mencionado concurso.
Por lo tanto, la docente Náthaly Sánchez, presenta a sus estudiantes del Quinto Grado - VII
Ciclo, la secuencia de la elaboración del ensayo como producto, para ganar el concurso.
PROPÓSITO DE LA TAREA: Interpreta, comprende y elabora explicaciones jerarquizando
las distintas causas y consecuencias, teniendo en cuenta las perspectivas de los
protagonistas, de la presencia de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
PRODUCTO FINAL: Ensayo sobre la presencia de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
La docente del área de Ciencias Sociales presenta a sus estudiantes de 5.o de secundaria (VII
ciclo) la siguiente secuencia de actividades:
I.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR SESIONES
SESION 1
ACTIVIDAD
PRODUCTO
Construimos
criterios para
elaborar el ensayo.
Construimos criterios para elaborar ensayo
Los criterios para
el Ensayo.
SESION 2
ACTIVIDAD
PRODUCTO
Revisamos Fuentes
Lectura y análisis de las fuentes presentadas.
Reconoce la valides de las fuentes
presentadas mediante un resumen.
Conclusiones de
análisis de
fuentes.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Elaboración de la Tarea Auténtica y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

TAREA AUTÉNTICA

COMPETENCIA : CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En el distrito de Sunampe, la comunidad educativa de la IE JEC SIMÓN BOLÍVAR se prepara para participar en el concurso organizado por la UGEL - Chincha sobre la elaboración de ensayos. Es por ello, que, a los estudiantes de la institución educativa, se les propone el reto de elaborar un ensayo con la intención de dar a conocer el porqué de la presencia de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Y por ello se solicita al docente de Ciencias Sociales organizar a sus estudiantes para que participen en el mencionado concurso. Por lo tanto, la docente Náthaly Sánchez, presenta a sus estudiantes del Quinto Grado - VII Ciclo, la secuencia de la elaboración del ensayo como producto , para ganar el concurso. PROPÓSITO DE LA TAREA: Interpreta, comprende y elabora explicaciones jerarquizando las distintas causas y consecuencias, teniendo en cuenta las perspectivas de los protagonistas, de la presencia de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam. PRODUCTO FINAL: Ensayo sobre la presencia de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. La docente del área de Ciencias Sociales presenta a sus estudiantes de 5.o^ de secundaria (VII ciclo) la siguiente secuencia de actividades:

I.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR SESIONES

SESION 1 ACTIVIDAD PRODUCTO

Construimos criterios para elaborar el ensayo. Construimos criterios para elaborar ensayo Los criterios para el Ensayo.

SESION 2 ACTIVIDAD PRODUCTO

Revisamos Fuentes  Lectura y análisis de las fuentes presentadas.  Reconoce la valides de las fuentes presentadas mediante un resumen. Conclusiones de análisis de fuentes.

SESION N° 3 ACTIVIDAD PRODUCTO

Analizamos y jerarquizamos las múltiples causas y consecuencias; y la relación del proceso histórico con la actualidad A partir de lo analizado:  Elaborar un cuadro comparativo jerarquizando las múltiples causas y consecuencias de la presencia de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Presencia de EEUU en la guerra de Vietnam. Causas Consecuencias Responde las siguientes interrogantes:  Pregunta 1: ¿Qué relación identificas en el análisis entre los procesos históricos y situaciones actuales?  Pregunta 2: ¿Consideras que las acciones humanas individuales o grupales configuran el pasado y el presente, y pueden configurar el futuro? Ficha de análisis (cuadro) Resolución y explicación de las interrogantes propuestas.

SESION N° 4 ACTIVIDAD PRODUCTO

Explica las perspectivas de los protagonistas y elabora un ensayo En plenaria, explique las perspectivas de los protagonistas,  ¿Qué motivo a EEUU estar presente en la guerra de Vietnam?  Contrasta las diversas interpretaciones del pasado a partir de las distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva.  Compara los diversos sucesos que se presentaron durante la guerra y las consecuencias que produjeron en la actualidad. A partir de las actividades realizadas:  Elabore el ensayo. Para ello debes tomar en cuenta lo siguiente:  Relaciona causas y consecuencias.  Indica situaciones o eventos que ocurrieron al mismo tiempo (simultaneidades).  Identifica a los protagonistas y las razones que motivaron sus acciones en la presencia de EEUU la guerra de Vietnam.  Identifica cambios y permanencias. Análisis de las perspectivas de los protagonistas. Elaboración preliminar del ensayo

Documento 2: ¿Por qué estamos presentes en Vietnam del Sur? Estamos allí porque tenemos una promesa que mantener. Desde 1954, cada presidente americano ha dado su apoyo al pueblo de Vietnam del Sur. Los hemos ayudado a construirse y a defenderse. Así, durante muchos años, hicimos una promesa nacional para ayudar a Vietnam del Sur a proteger su independencia. Y tengo la intención de mantener esa promesa. No cumplir esa promesa, abandonar a esa pequeña y valiente nación a merced de sus enemigos y el terror que ello conlleva, sería un error imperdonable. También estamos allí para reforzar el orden mundial. Alrededor del mundo, desde Berlín hasta Tailandia, hay pueblos cuyo bienestar reposa, en parte, sobre la certeza de poder contar con nosotros si son atacados. Abandonar a Vietnam a su suerte rompería la confianza de todos estos pueblos en el valor de un compromiso americano y en el valor de la palabra de América. El resultado sería un mayor desorden e inestabilidad, e incluso más guerras. También estamos en Vietnam porque hay grandes intereses en juego. Que nadie piense, ni por un instante, que nuestra retirada de Vietnam pondría fin al conflicto. La batalla continuaría primero en un país, después en cualquier otro. La lección central de nuestra época es que los deseos de agresión no se verán satisfechos jamás. Retirarse de un campo de batalla significa solamente prepararse para el próximo. En el sudeste asiático debemos decir, tal y como lo hicimos en Europa, en palabras de la Biblia: «Hasta aquí llegarás, y no pasarás». Extracto de la transcripción del discurso del presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson en la Universidad Johns Hopkins el 7 de abril de 1965. Recuperado de https://millercenter.org/the-presidency/presidential-speeches/april- 7 - 1965 address-johns- hopkins-university Documento 3: «La revuelta de la juventud americana», extracto de El fin de la utopía, de H. Marcuse (1967). ¿Contra quién va dirigida la oposición de los jóvenes? [...] Esta oposición al sistema tal como se ha desencadenado, en primer lugar, por el movimiento a favor de los derechos civiles, y después, por la guerra del Vietnam. En el curso del movimiento a favor de los derechos civiles, los estudiantes del Norte fueron al Sur (de EE. UU.), con la intención de ayudar a los negros a registrarse en las listas del censo electoral [...]. Esta oposición se ha visto forzada a causa de la guerra de Vietnam. Para estos estudiantes, la guerra de Vietnam ha revelado, por primera vez, el carácter de la sociedad existente, es decir, su intrínseca necesidad de expansión y agresión, y la brutalidad de la lucha por la competencia en el terreno internacional. En El fin de la utopía, donde Marcuse enuncia la posibilidad objetiva de eliminar el estado de enajenación, se hace hincapié en los nuevos sujetos sociales opuestos al establishment que son capaces de provocar el Gran rechazo y configurar un síndrome virtualmente revolucionario: por una parte, los más expoliados, compuestos por guetos y minorías étnicas en países como Estados Unidos, junto a los movimientos independentistas del Tercer Mundo – un proletariado distinto y seriamente amenazante–, donde la revolución social coincide con la liberación nacional. Por otro lado, un polo opuesto privilegiado que se erige en la conciencia más avanzada dentro del sistema capitalista tardío: la elite intelectual de los técnicos y científicos sumados a la juventud estudiantil. Fuente: Biagini, H. E. «Marcuse y la generación de la protesta. Se revisa la influencia de las ideologías marcusianas en pretéritas rebeliones juveniles», en El Catoplebas, revista crítica del presente, (8), 2002. Recuperado de http://nodulo.org/ec/2002/n008p21.htm

Documento 4: Instagram ha invertido los papeles. Ahora es ella, la niña del napalm, 'cover girl' a su pesar, la que lo inmortaliza a él con un iPhone. Es su simpática 'venganza', su respuesta a la foto que, el 8 de junio de 1972, el mismo Nick Ut tomara de ella desnuda y abrasada por la gasolina en una carretera entre Vietnam y Camboya. Aquel click, 'El grito' de Munch de la fotografía, se publicó en portadas de todo el mundo y mostró las consecuencias de la guerra sobre la población civil. Después de poner en duda su autenticidad, el presidente Richard Nixon dio la orden de retirada y Ut ganó el Pulitzer. La cámara fue más fuerte que la espada. "Los niños estábamos escondidos en un templo budista cuando oímos la llegada de los aviones. Escuché cuatro explosiones. Bum, bum, bum... Luego las llamas del napalm lo envolvieron todo", recuerda Kim Phuc. Al otro lado de la carretera, estaba Nick Ut: "Vi caer las bombas y me puse a hacer fotos como una ametralladora. Pasó una madre con un niño muerto en sus brazos y la fotografié durante unos segundos. Y luego vi a un grupo de niños acercarse gritando". Ahí corría Kim Phuc. "Sólo tenía nueve años. Recuerdo que pensé... '¿Por qué me pasa esto a mí?'". Nick Ut unió su destino a Kim Phuc en el momento en el que la vio correr a su lado, sin saber si había hecho la foto o no. "Cuando la vi pasar a mi lado, con la piel de la espalda quemada, dejé mi cámara y le vertí mi cantimplora sobre las heridas. Un periodista de la BBC la cogió en sus brazos y juntos la llevamos a un hospital", recuerda Ut, sentado a unos centímetros de Kim Phuc. "Ella gritaba: 'Me muero, me muero'. Yo iba enseñando mi acreditación de prensa en todos sitios para que nos permitieran llegar. Iba rezando en el coche. Y hubo suerte". (...) "Recuerdo que llegué a Hanoi y me puse a revelar aquellos carretes como un loco... Allí estaba la foto: el negativo número siete. Era el número de mi hermano muerto en la guerra, fotógrafo como yo, el séptimo de la familia. Y era una señal. Él me dijo antes de morir: 'Quiero que hagas la foto que detenga esta matanza'. Al ver ese negativo, con Kim Phuc huyendo de las bombas, supe que había hecho la fotografía que pondría fin a la guerra de Vietnam". "El napalm produce el dolor más terrible que se pueda imaginar. Genera temperaturas de 800 a 1.200 grados alrededor", cuenta Kim Phuc. Las cicatrices de aquella gasolina gelatinosa le recorren toda la espalda y parte del brazo derecho como un tatuaje de muerte. Estuvo 14 meses en un hospital y sufrió 17 operaciones de injerto de piel y carne en las zonas quemadas. Desde entonces, los dos han vivido un destino en común. Ambos huyeron de Vietnam, ella a Canadá y él a Los Ángeles. Y ambos han vuelto de visita a Vietnam. "Yo regreso cada año. Hace dos meses estuve con toda la familia de Kim Phuc, haciendo un diario fotográfico en Instagram para su agencia". Explica Kim Phuc que la referencia constante a esa fotografía ha convertido su vida en una pelea que ella no eligió. Se refugió en La Biblia ("me cambió la vida") y en 1996 asistió a una reunión de veteranos donde conoció a los pilotos que arrojaron las cuatro bombas sobre su aldea. Lloraron juntos y les perdonó. En 1997 creó la fundación que lleva su nombre, con la idea de ayudar a los niños víctimas de la guerra. Ese mismo año fue nombrada embajadora de la Buena Voluntad de la UNESCO. Fuente: Diario El Mundo, del 16 de octubre de 2015. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/2015/10/16/561fede322601da2798b4614.htmlhttps://www.elmundo.es/int ernacional/2015/10/16/561fede322601da2798b4614.html