Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ELABORACIÓN DE INFORME FINANCIERO A LA DIRECCIÓN., Monografías, Ensayos de Finanzas

Estructura de un informe financiero y tipos, métodos de análisis financieros

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 03/10/2020

RossyVega10
RossyVega10 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ELABORACIÓN DE INFORME FINANCIERO A LA DIRECCIÓN. y más Monografías, Ensayos en PDF de Finanzas solo en Docsity!

Alumna: María del Rosario López Vega

Profesor: Luis Mauricio Calderón Ramos

8vo Cuatrimestre 2-10-

ELABORACIÓN DE INFORME

FINANCIERO A LA DIRECCIÓN

Análisis e Interpretación de

la Información Financiera II

I N T R O D U C C I Ó N

En cualquier entidad económica, es necesario brindar información veraz sobre la empresa para poder mostrar a la sociedad sus diversos campos, qué es, cómo funciona y se puede utilizar. Además, no solo utilizar esta información de manera externa, sino también Esta información se utiliza internamente, porque con base en la información proporcionada, los accionistas tendrán una perspectiva amplia sobre cómo opera su capital y los beneficios que reciben. Y tome una decisión informada en consecuencia.

En el informe de interpretación, los analistas pueden utilizar notas, explicaciones, sugerencias, diagramas, etc. para permitir a los clientes acceder a los conceptos y cifras del contenido de los estados financieros como sus objetos de investigación. El contenido del informe consta de un cuaderno, que a su vez consta de una portada y una tabla que contiene el trabajo del analista.

La empresa no puede considerarse una organización independiente; solo el análisis de los datos internos es suficiente para formarse una opinión suficiente sobre el estado financiero y la rentabilidad de la empresa, y luego el análisis puede completarse con información sobre las condiciones imperantes dentro de la empresa y las condiciones que la dirección puede controlar y controlar.. Condiciones que prevalecen fuera del negocio que la organización no puede gobernar.

Como tercera parte del informe están los estados financieros, en esta parte se presentan los estados financieros de la empresa, generalmente en forma sintética y comparativa, procurando que la terminología sea totalmente accesible a los usuarios de la información.

Ejemplo:

Enseguida sigue la parte de las gráficas que generalmente los informes contienen una serie de gráficas que vienen a ser aún más accesibles los conceptos y las cifras del contenido de los estados financiero, queda a juicio del analista decidir el número de gráficas y la forma de las mismas.

Y por ultima parte del Informe siguen los comentarios, sugestiones y conclusiones, donde se agrupa en forma ordenada, clara y accesible los diversos comentarios que formulaba el responsable del informe; asimismo las sugestiones y conclusiones que juzgue pertinentes presentar.

Los tipos de informes son los internos y los externos y se diferencian uno del otro en que el primero tiene acceso o toda la información necesaria para el análisis, pues se realiza dentro de la propia empresa; en tanto que el análisis externo es llevado a cabo fuera de la empresa, bien sea por un analista de crédito, asesores de inversiones, o cualquier persona interesada, y de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles dice sobre los informes internos que:

“Las Sociedades Anónimas, bajo la responsabilidad de sus administradores, presentaran a la asamblea de accionistas anualmente, un informe que incluya por lo menos:

  1. Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, así como las políticas seguidas por los administradores y, en su caso, sobre los principales proyectos existentes.
  2. Un informe en que se declaren y expliquen las principales políticas y criterios contables y de información seguidos en la preparación de la información financiera.
  3. Un estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha de cierre del ejercicio.
  4. Un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados, los resultados de la sociedad durante el ejercicio.
  5. Un estado que muestre los cambios en la situación financiera durante el ejercicio.
  6. Un estado que muestre los cambios en las partidas que integran el patrimonio social, acaecidos durante el ejercicio.
  7. Las notas que sean necesarias para completar o aclarar la información que suministren los estados anteriores.

A lo anterior se le agregará un informe de los comisarios.

El informe de carácter interno se realiza para fines administrativos y el administrador está en contacto íntimo con la empresa, tiene acceso a los libros de contabilidad y en general todas las fuentes de información del negocio están a su disposición. Los resultados de su trabajo son más satisfactorios debido a que el analista interno esta mejor informado de las peculiaridades y movimientos del negocio.

analistas de crédito estudiarán la información contable de los solicitantes para seleccionar aquellos a quienes se les habrá de conceder crédito.  La Secretaria de Hacienda comparara las utilidades contables conforme se detallan en el Estado de Resultados con el ingreso global gravable que se presente en la declaración fiscal. Los sindicatos podrán tener interés en la información contable, aun cuando el reparto de utilidades a los trabajadores tenga como base el ingreso global gravable.  La Bolsa de Valores requiere que todas las sociedades anónimas cuyas acciones estén restringidas en Bolsa presentan información confiable en forma periódica.

Detallado para Fines específicos

Estos informes son elaborados para algún proyecto u objetivo específico, como pudiera ser algún proyecto de inversión, adquisición de maquinaria, emisión de acciones, aumentos en el capital, obtención de financiamientos, etc. Y por tal motivo este informe debe tener y fomentar:

 Una visión clara de las utilidades.  Un plan para mantener en equilibrio los factores de la utilidad, o sea el volumen de ventas, margen bruto y gastos de operación.  Obtener mayor rentabilidad con lo que tiene la empresa, es decir, Inventarios, Clientes, Capital proveniente de bancos y otras fuentes.  Ayuda a optimizar utilidades.

 Deberá llenarse el programa y reporte analítico todos los meses con el objeto de administrar financieramente la empresa. Detallado para Fines específicos

 Estos informes son elaborados para algún proyecto u objetivo específico, como pudiera ser algún proyecto de inversión, adquisición de maquinaria, emisión de acciones, aumentos en el capital, obtención de financiamientos, etc.

Por tal motivo este informe debe tener y fomentar:

 Una visión clara de las utilidades.  Un plan para mantener en equilibrio los factores de la utilidad, o sea el volumen de ventas, margen bruto y gastos de operación.  Obtener mayor rentabilidad con lo que tiene la empresa, es decir, Inventarios, Clientes, Capital proveniente de bancos y otras fuentes.  Ayuda a optimizar utilidades.

 Deberá llenarse el programa y reporte analítico todos los meses con el objeto de administrar financieramente la empresa.

Estados financieros a base de parámetros o razonamientos

Estos estados financieros son para el análisis y, consisten en relacionar una partida con otra partida, o bien, un grupo de partidas con otro grupo de partidas. Los Estados son los siguientes:

 Razones simples: es utilizado para analizar la información financiera, y consiste en relacionar una partida con otra, o bien, un grupo de partidas con otro grupo. Es muy común relacionar la partida de ventas con la de cuentas por cobrar, o bien, relacionar los activos circulantes con los pasivos circulantes, constituyendo ambos elementos de la razón un conjunto de partidas. Se podrán relacionar partidas de un mismo estado financiero entre sí, o bien, de distintos estados financieros.

Por ejemplo, se puede relacionar el pasivo con el capital contable, información contenida en el estado de situación financiera, o también, la partida del costo ventas con la de inventarios siendo del estado de resultados y estado de situación financiera respectivamente.

 Razones estándar: Este método se considera como razón promedio. En estadística existen formas en el cual se puede determinar el pre mediación:

 La media Aritmética: es el promedio más utilizado y se obtiene sumando los términos para luego poder proceder a dividir dicha suma entre el número de dichos términos  La mediana: es una medida de posición y su ventaja es que no afecta a valores extremos. Se ordenar los términos de menor a mayor y el término y el término que se encuentra a la mitad de dicho ordenamiento determinará el valor de la mediana  La moda: es el valor que se repite más y en el ejemplo el que se repite más es 18%.

También en las Razones estándar ser encuentra el método de es el de dispersión, ya que es una medida del alejamiento de los valores individuales del valor promedio.

Las medidas de dispersión más utilizadas son desviación estándar y cuarteles.

C o n c l u s i ó n

En conclusión al tema, los informes financieros son parte fundamental

de toda empresa, para que se pueda tener el beneficio económico que

se espera obtener. En esta unidad comprendimos de una manera más

específica cual es la mejor opción de método para el análisis financiero

de una empresa, esto va dependiendo del alcance que se requiere

tener para la buena toma de decisiones y lo que la empresa necesita

para existir.

Entendimos de una manera más detallada la estructura de un Informe

Financiero, las características para los ambos tipos de Informes,

Interno y externo, la finalidad y diferencia de estos. Usamos los

conocimientos de las unidades anteriores para saber plantar toda esa

teoría, como las razones financieras.