Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El valor de la ayuda, Apuntes de Salud Pública

Eso se hace así y punto okey jeje

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 12/05/2025

tomy-santillan
tomy-santillan 🇦🇷

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hola a todas y todos!
Esperamos que se encuentren muy bien!
Esta es nuestra propuesta para hoy! Deseamos que les resulte interesante y puedan seguir
estableciendo vínculos con las clases anteriores(taller inicial)
Para que exista la enseñanza debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee
el conocimiento o habilidad que la otra no posee. La enseñanza intenta transmitir esos
saberes al aprendiz con la intención de que lo adquiera.
Surge entonces, la idea de enseñanza como intento, es decir, que si bien existe
intencionalidad, no se puede asegurar que aquello que se quiere transmitir sea
efectivamente adquirido. En esta situación es válida la frase: no siempre que se
enseña, se aprende”. Esta idea rompe con la concepción de enseñanza-aprendizaje
como proceso único y causal.
Fenstermacher sostiene que la relación que se establece entre enseñanza y
aprendizaje es de dependencia ontológica y no de causalidad (enseñanza es la causa,
aprendizaje el efecto). Por tanto, va a plantear que el concepto de enseñanza depende
del concepto de aprendizaje, pues si no existiera el aprendizaje aunque sea como
posibilidad, la enseñanza no tendría sentido. El aprendizaje le da la razón de ser a la
enseñanza, sin él no tendría sentido, o en otras palabras, la razón de ser la enseñanza
es la existencia del aprendizaje como posibilidad.
Hasta aquí, vamos pensando las posibles vinculaciones entre enseñanza y aprendizaje.
-Puede suceder que todo lo enseñado, sea aprendido, sería la forma más exitosa.
-Pero también puede ocurrir que se aprenda parcialmente, o sea que algo se haya
comprendido y algo no, o que se haya comprendido algo diferente de lo que se quiso
enseñar. Frases como profe yo entendí otra cosa…o esta parte no la entendí” dan
cuenta de ello.
-Puede suceder también que nada de lo que se enseñó, se aprendió. Frases como,” no
entendí nada”, son expresión de esta situación.
¿Cuáles de estos vínculos entre enseñanza y aprendizaje han experimentado en su
historia como estudiantes? ¿y en la vida cotidiana? ¿Cómo se sintieron?
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El valor de la ayuda y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Hola a todas y todos!

Esperamos que se encuentren muy bien!

Esta es nuestra propuesta para hoy! Deseamos que les resulte interesante y puedan seguir estableciendo vínculos con las clases anteriores(taller inicial)

Para que exista la enseñanza debe haber al menos dos personas, una de las cuales posee el conocimiento o habilidad que la otra no posee. La enseñanza intenta transmitir esos saberes al aprendiz con la intención de que lo adquiera.

Surge entonces, la idea de enseñanza como intento , es decir, que si bien existe intencionalidad, no se puede asegurar que aquello que se quiere transmitir sea efectivamente adquirido. En esta situación es válida la frase: “ no siempre que se enseña, se aprende”. Esta idea rompe con la concepción de enseñanza-aprendizaje como proceso único y causal.

Fenstermacher sostiene que la relación que se establece entre enseñanza y aprendizaje es de dependencia ontológica y no de causalidad (enseñanza es la causa, aprendizaje el efecto). Por tanto, va a plantear que el concepto de enseñanza depende del concepto de aprendizaje, pues si no existiera el aprendizaje aunque sea como posibilidad, la enseñanza no tendría sentido. El aprendizaje le da la razón de ser a la enseñanza, sin él no tendría sentido, o en otras palabras, la razón de ser la enseñanza es la existencia del aprendizaje como posibilidad.

Hasta aquí, vamos pensando las posibles vinculaciones entre enseñanza y aprendizaje.

-Puede suceder que todo lo enseñado, sea aprendido , sería la forma más exitosa.

-Pero también puede ocurrir que se aprenda parcialmente , o sea que algo se haya comprendido y algo no, o que se haya comprendido algo diferente de lo que se quiso enseñar. Frases como “ profe yo entendí otra cosa…o esta parte no la entendí” dan cuenta de ello.

-Puede suceder también que nada de lo que se enseñó, se aprendió. Frases como,” no entendí nada”, son expresión de esta situación.

¿Cuáles de estos vínculos entre enseñanza y aprendizaje han experimentado en su historia como estudiantes? ¿y en la vida cotidiana? ¿Cómo se sintieron?

En este sentido Gvirtz y Palamidessi sostienen que:

“La educación es una forma de diálogo en el que el niño aprende a construir imágenes y herramientas para interactuar con el mundo con la ayuda y la guía del adulto.”

Una opción es a través de la enseñanza entendida como andamiaje, como guía y sostén. Habrán notado que en las construcciones de los edificios muchas veces los trabajadores se valen de andamios, apoyos. Desde la didáctica se toma ese concepto para dar cuenta de los apoyos que brinda el/la docente al enseñar.

:

¿En qué situaciones de la vida cotidiana las personas necesitan usar andamios?¿Para qué sirven los andamios? ¿cuál es su función? ¿usan o han usado andamios u otros elementos que tengan una función similar? (escaleras, bancos, etc) ¿en qué situaciones? ¿En algún momento el andamio se retira o permanece siempre?¿con qué ideas pueden asociar la palabra andamio?

Seguramente en la vida cotidiana usamos objetos que nos sirven para llegar a donde nos podemos alcanzar por nuestros propios medios..También verificamos que ese andamio nos brinde cierta seguridad , es decir, buscamos sentirnos sostenidos.

Si nos disponemos a continuar la lectura del capítulo de Basabe y Cols a partir de la página 136 , observaremos que la enseñanza debe ser entendida como construcción social y la escuela como dispositivo creado que le da a la enseñanza características particulares:

¿Cuáles son las características de la enseñanza en la escuela?

No es lo mismo enseñar dentro y fuera de la escuela. Si reflexionamos sobre la actividad anterior donde les pedíamos pensar situaciones donde hayan enseñado algo a alguien, podremos ver que la escuela tiene tiempos determinados, horarios y rutinas determinadas, no se enseña en cualquier momento y lugar. A su vez, los saberes que se enseñan en la escuela no son seleccionados por el docente sino por programas de estudio que determina el Estado. Toda enseñanza escolar requiere algún tipo de calificación y certificación a través de títulos. Estas características no se asemejan a la enseñanza en la familia, por ejemplo.

La enseñanza en la escuela posee las siguientes características:

¿Qué características presenta el docente en relación a la enseñanza?

Para empezar, el docente es un sujeto biográfico y actor social , cuya acción (la enseñanza) está situada en un contexto histórico, social, cultural e institucional determinado.

La acción del docente presenta las siguientes características:

Para realizar la actividad deberán haber mirado el video presentado en clases anteriores, la siguiente película (se sugiere, pero de la misma se retomarán elementos en la siguiente clase) y leer el artículo (se sugiere la lectura de todo el texto ya que en la clase subsiguiente se retomaran aspectos del mismo y se sumarán otros elementos) Link de la película https://cuevana3.video/3247/el-profesor-detachment Link del texto: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/BASABE%20y%20COLS%20La%20e nse%C3%B1anza%20en%20%20El%20saber%20didactico.pdf

Ya finalizando el encuentro donde problematizamos la enseñanza, les dejamos algunas orientaciones a tener en cuenta para intervenir en las actividades:

● leer con atención las consignas y/o hacerlo más de una vez. ● ajustar la respuesta respetando lo solicitado. ● recuperar fragmentos de los videos y/o textos compartidos y mencionar con alguna referencia. ● no comenzar a responder con frases sueltas sino que las mismas formen parte de un todo (idea) que queremos expresar ● articular mediante nexos, hacer uso de signos de puntuación, evitar la redundancia de términos para el armado de oraciones breves ● releer antes de entregar, dudar de cómo se escriben ciertas palabras para identificar faltas de ortografía ● sugerimos leer los aportes de otros compañeros, resulta muy enriquecedor y desde allí ensayar diálogos, retomar alguna idea, repreguntar. ● los foros quedarán abiertos y animamos a los que aún no han podido participar a incorporarse.