Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

el utilitarismo y la medicina, Resúmenes de Historia del Pensamiento Político

trabajo practico sobre el utilitarismo y la medicina

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 21/06/2022

julietadalzotto
julietadalzotto 🇦🇷

4

(2)

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA MEDICINA Y EL UTILITARISMO
Introducción:
En el campo de la medicina en ocasiones se toman decisiones de acuerdo a una
corriente de pensamiento que muchas veces no tiene nada que ver con el sujeto que la
práctica, porque así lo estipulan los lineamientos para el ejercicio, para la realización de
investigación en medicina el médico se tiene que basar en ciertos lineamientos para la
protección de los sujetos (personas) que participan en dicha investigación, y la corriente
de pensamiento más fuerte en este campo es el utilitarismo.
Pero la verdadera situación es que los ensayos clínicos están financiados regularmente
por la industria farmacéutica lo cual convierte a la investigación clínica (con humanos)
en un verdadero negocio, y los valores humanos se presentan llenos de carencia en la
práctica médica.
Vamos a analizar los valores que propone el utilitarismo y el beneficio ¿para quién?
Para la industria farmacéutica o para los participantes sujetos de investigación donde lo
justo es cosa de utilidad, donde se fortalece a una sociedad y se disminuye la autonomía
de la persona.
Antecedentes:
En los setenta se hacen del conocimiento público los problemas que ocasionan las
investigaciones en humanos después del escándalo en contra de la humanidad, surge un
conjunto de normas para juzgar a físicos y científicos que realizaron experimentos con
prisioneros de campos de concentración, los cuales se encuentra plasmados en el
Código de Núremberg, posteriormente se forma una comisión para la protección de la
investigación biomédica y el comportamiento de los médicos investigadores.
Uno de los objetivos de la comisión fue determinar los principios éticos básicos que
deben regir la investigación médica que incluya sujetos humanos y desarrollar
directrices para garantizar que las investigaciones se llevaran a cabo de acuerdo con
esos principios.
Se pidió a la comisión que dejara muy claro la distinción entre investigación biomédica
y la práctica médica, así como los criterios de riesgo/beneficio para determinar si la
investigación que incluye sujetos humanos es apropiada, como se deberían seleccionar
los participantes, aceptación de los participantes etc.
Es así como después de un intenso período de discusiones después de analizar las
deliberaciones de la comisión surge el Reporte Belmont que intenta resumir los
principios éticos básicos identificados por la comisión, en un tiempo demasiado corto
para ser analizados a profundidad, por lo que se pone al alcance de los científicos y del
público en general para sus comentarios.
La investigación científica ha producido grandes beneficios sociales, pero también se
han planteado dilemas éticos difíciles, como abusos en experimentos médicos,
especialmente durante la segunda guerra mundial.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga el utilitarismo y la medicina y más Resúmenes en PDF de Historia del Pensamiento Político solo en Docsity!

LA MEDICINA Y EL UTILITARISMO

Introducción: En el campo de la medicina en ocasiones se toman decisiones de acuerdo a una corriente de pensamiento que muchas veces no tiene nada que ver con el sujeto que la práctica, porque así lo estipulan los lineamientos para el ejercicio, para la realización de investigación en medicina el médico se tiene que basar en ciertos lineamientos para la protección de los sujetos (personas) que participan en dicha investigación, y la corriente de pensamiento más fuerte en este campo es el utilitarismo. Pero la verdadera situación es que los ensayos clínicos están financiados regularmente por la industria farmacéutica lo cual convierte a la investigación clínica (con humanos) en un verdadero negocio, y los valores humanos se presentan llenos de carencia en la práctica médica. Vamos a analizar los valores que propone el utilitarismo y el beneficio ¿para quién? Para la industria farmacéutica o para los participantes sujetos de investigación donde lo justo es cosa de utilidad, donde se fortalece a una sociedad y se disminuye la autonomía de la persona. Antecedentes: En los setenta se hacen del conocimiento público los problemas que ocasionan las investigaciones en humanos después del escándalo en contra de la humanidad, surge un conjunto de normas para juzgar a físicos y científicos que realizaron experimentos con prisioneros de campos de concentración, los cuales se encuentra plasmados en el Código de Núremberg, posteriormente se forma una comisión para la protección de la investigación biomédica y el comportamiento de los médicos investigadores. Uno de los objetivos de la comisión fue determinar los principios éticos básicos que deben regir la investigación médica que incluya sujetos humanos y desarrollar directrices para garantizar que las investigaciones se llevaran a cabo de acuerdo con esos principios. Se pidió a la comisión que dejara muy claro la distinción entre investigación biomédica y la práctica médica, así como los criterios de riesgo/beneficio para determinar si la investigación que incluye sujetos humanos es apropiada, como se deberían seleccionar los participantes, aceptación de los participantes etc. Es así como después de un intenso período de discusiones después de analizar las deliberaciones de la comisión surge el Reporte Belmont que intenta resumir los principios éticos básicos identificados por la comisión, en un tiempo demasiado corto para ser analizados a profundidad, por lo que se pone al alcance de los científicos y del público en general para sus comentarios. La investigación científica ha producido grandes beneficios sociales, pero también se han planteado dilemas éticos difíciles, como abusos en experimentos médicos, especialmente durante la segunda guerra mundial.

Actualmente está experimentación en personas se ha vuelto un escándalo con el pretexto del avance de la medicina, grandes consorcios están financiando investigaciones, donde el estatuto humano podría en el futuro estar a la venta. Diferencia entre práctica médica e investigación clínica o biomédica: Es importante distinguir entre investigación biomédica y práctica médica, a) el término investigación se refiere a una actividad diseñada para probar hipótesis, llegar a conclusiones y desarrollar o completar el conocimiento, se describe en un documento formal que establece objetivos y procedimientos para alcanzarla. b) la práctica médica se refiere a intervenciones para acentuar el bienestar del enfermo con expectativas de éxito, su propósito es llegar a un diagnóstico, proporcionar tratamiento y o prevenir una enfermedad. La investigación y la práctica médica se pueden complementar cuando se evalúa la eficacia y seguridad de un tratamiento y no requiere inspección de ningún comité, pero cuando hay un elemento de investigación en una actividad debe someterse a inspección para protección de las personas sujetas a investigación. Principios éticos básicos: Se refiere a aquellos conceptos que sirven como justificación básica para los diversos principios éticos y evaluación de las acciones humanas. Dentro de la medicina occidental sólo se aceptan cuatro principios básicos propuestos por el utilitarismo: -Respeto a las personas -Beneficencia y no maleficencia (principio de la medicina Hipocrática) -Justicia (principio de la medicina Contemporánea (socialismo-liberalismo) -Autonomía (principio de la filosofía liberal y moderna) Estos principios son utilizados sin una jerarquía o subordinación entre ellos. Por tanto, la aplicación lleva el riesgo de caer en un relativismo ético. Respeto a las personas: Considera a la persona con la libertad para ejercer su autonomía, con poder de decidir si participa o no en un estudio de investigación o rechazarlo, sin embargo no todas las personas son capaces de tomar decisiones propias, la capacidad de hacer decisiones propias madura en el transcurso de la vida del individuo y algunos individuos pierden esa capacidad total o parcialmente debido a una enfermedad, incapacidad mental o circunstancias que limitan su libertad severamente, las personas inmaduras o incapacitadas pueden requerir protección en lo que se refiere al respeto que merecen mientras estén incapacitadas.

o personas confinadas a instituciones están siendo seleccionadas o por estar disponibles fácilmente, su posición comprometida o su fácil manipulación, en lugar de ser seleccionadas por razones directas con el problema de estudio. Las aplicaciones de los principios generales de la conducta de investigación nos llevan a considerar un consentimiento verdaderamente informado, evaluación de riesgo/beneficio y la selección de sujetos de investigación. Conclusiones: Este modelo de pensamiento es creado por Bentham y J. Stuart Mill donde según esta doctrina el sumo bien se identifica con lo útil, asegurando que el entendimiento humano no puede alcanzar ninguna verdad de tipo absoluto y, por tanto, tampoco puede definirse una moral válida para todos y en todos los tiempos. Propone la categoría de utilidad social como valor de referencia. La elección moral debe ser basada en la obtención del mayor bienestar, de apoyar las preferencias y de minimizar los sufrimientos para el mayor número posible de individuos. Este pensamiento logra instaurar el concepto de calidad de vida que se contrapone a la sacralidad de la vida. En el ámbito moral se considera para esta tendencia, como un deber el respetar el bienestar y el deseo de bienestar individual y social. Y así se concluye el cálculo costo /beneficio como marco de referencia para una decisión ética. Se admiten como indiscutibles algunos valores como el respeto a la vida y el no matar, pero estos no constituyen una jerarquía absoluta, sino que han de ser sopesados en una escala gradual, en función de las circunstancias de la situación concreta. Se habla por lo tanto de deberes, pero no absolutos sino relativos que admiten excepciones. La propuesta de una escala de valores como los que propone el personalismo debería de ser una prioridad para la problemática actual. Respeto por la dignidad de la persona. Respeto por la vida. Principio terapéutico. Libertad con responsabilidad. Sociabilidad y Subsidiaridad. Cada uno de estos valores son inamovibles de sus jerarquías, donde la dignidad de la persona está por encima de todos los demás.

REFERENCIAS

Stuart Mill; J. Sobre la libertad. Anderson Kerby. Utilitarismo: El mayor bien para el mayor número. Laboratorios Roche. Buenas Prácticas Clínicas