Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El uso del microscopio, su importancia para los estudios y experimentos en la ciencia., Monografías, Ensayos de Biología general

Desde su descubrimiento ah sido un material util para los seres humanos en el estudio de la biología una ciencia que estudia la vida y todo lo que la rodea.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 21/02/2023

jeanina-lopez
jeanina-lopez 🇪🇨

8 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BIOLOGÍA
DOCENTE: SEGUNDO PABLO ZAMORA
MACIAS
ALUMNA: JEANINA LISBETH LÓPEZ LOOR
MATERÍA: BÍOLOGIA
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE
MANABI. EXTENSIÓN PEDERNALES. MATERIA: BIOLOGIA FECHA: febrero 2 del
2023 Realizar un ensayo sobre “Evolución de la célula y teoría celular”, para lo cual
deberán considerar los siguientes criterios:
a).- Citas bibliográficas.- Mínimo cinco citas bibliográficas, de los últimos 12 años.
b).- Tipo de letra: Time New Roman, N° 12. Márgenes normales. Espaciado 1.15
c).- La presentación en un máximo de ocho páginas.
d).- Normas APA Sexta edición.
e).- Deberán considerar en siguiente orden en su estructura.
Título. 1.- Introducción
2.- Desarrollo del tema.
3.- Bibliografía.
4.- Anexos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El uso del microscopio, su importancia para los estudios y experimentos en la ciencia. y más Monografías, Ensayos en PDF de Biología general solo en Docsity!

BIOLOGÍA

DOCENTE: SEGUNDO PABLO ZAMORA

MACIAS

ALUMNA: JEANINA LISBETH LÓPEZ LOOR

MATERÍA: BÍOLOGIA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE

MANABI. EXTENSIÓN PEDERNALES. MATERIA: BIOLOGIA FECHA: febrero 2 del 2023 Realizar un ensayo sobre “Evolución de la célula y teoría celular”, para lo cual deberán considerar los siguientes criterios: a).- Citas bibliográficas.- Mínimo cinco citas bibliográficas, de los últimos 12 años. b).- Tipo de letra: Time New Roman, N° 12. Márgenes normales. Espaciado 1. c).- La presentación en un máximo de ocho páginas. d).- Normas APA Sexta edición. e).- Deberán considerar en siguiente orden en su estructura. Título. 1.- Introducción 2.- Desarrollo del tema. 3.- Bibliografía. 4.- Anexos.

ENSAYO

LA TEORÍA CELULAR Y LA EVOLUCIÓN DE LA CÉLULA.

INTRODUCION

La teoría celular es prioridad ya que establece que la célula nos da a conocer que es la unidad básica y fundamental de los seres vivos, ya que todo organismo vivo está constituido por una o sin número de células. En este ensayo expondré que la teoría celular, y los principales postulados a está acompañado de los científicos que aportaron a cada uno de los postulados. ¿Te imaginas lo que sería de la humanidad si no se hubiera inventado el microscopio? seguiríamos pensando que las enfermedades son causadas por brujerías, mal de ojo o castigos divinos, no conoceríamos la gran diversidad de pequeñísimos organismos que existen y que nuestros ojos no alcanzan a observar. Por lo tanto, ignoraríamos la existencia de las células y por consiguiente, no podríamos comprender los diferentes procesos que hacen posible la vida y muchos de los beneficios de los que ahora disfrutamos serían imposibles. DESARROLLO La teoría celular es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que estas tiene en la constitución de la vida. Los conceptos de la materia viva y la célula están estrechamente ligados. La materia viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones. Actualmente consideramos a la célula como la unidad morfológica y función al de todos los seres vivos. Morfológica, en la medida en que todos los seres vivos están formados por una o más células, y funcional, en cuanto que las funciones que caracterizan al ser vivo (nutrición, relación y reproducción) tienen lugar a nivel celular. Se suele decir que la célula es la porción más pequeña de materia viva que está dotada de vida propia: de una célula es lícito decir que "vive", mientras que no lo es decirlo de una proteína o de un ácido núcleico. El poder realizar afirmaciones de carácter tan general como las anteriores es el fruto de

inferior a la célula puede ser considerado un ser vivo. Los virus, por ejemplo, son paquetes compactos de información genética (en forma de ADN o de ARN) revestido, en general por proteínas, pero carecen de la capacidad de reproducirse por sí mismos. En cambio, se copian solo parasitando la maquinaria reproductiva de las células que invaden. Los virus son inertes e inactivos cuando están fuera de las células hospedadoras, pero ejercen un control nocivo una vez que ingresan. Por lo tanto, a los virus no se les considera seres vivos, debido a que no pueden crecer o reproducirse por sí mismos. Los virus son estudiados por la biología porque producen numerosas enfermedades en los seres vivos. Si no produjeran enfermedades, es muy probable que no se supiera de su existencia. Algunas de estas enfermedades son: la varicela, gripe, sida, dengue, rabia, poliomielitis, hepatitis, resfrío común, etc. La biología estudia las células con base a su constitución molecular y la forma en que juntas y organizadas constituyen organismos muy complejos como el ser humano. Para comprender como funciona, se desarrolla y envejece el cuerpo humano y que falla en caso de enfermedad, es necesario conocer la estructura y el funcionamiento de las células que lo integran. Nos desarrollamos a partir de una sola célula, el cigoto. En 1827, el médico Aleman Karl von Baer descubrió que los animales crecen a partir de ovocitos provenientes de los ovarios de la madre. La fecundación del ovocito por células espermáticas produce un cigoto, una célula visualmente pequeña de 200 micrómetros (μm) de diámetro. Todo ser humano comienza como un cigoto, en el cual están todas las instrucciones necesarias para construir el cuerpo humano, constituido por aproximadamente 100 billones de células (1014), lo que es una maravilla. El desarrollo comienza con la división del cigoto en dos, cuatro y ocho células que forman el embrión en su fase más temprana. La continua proliferación celular y, luego en distintos tipos de células dan lugar a cada tejido de nuestro cuerpo. Una célula inicial resultante de la fecundación, genera cientos de diversas clases de células que difieren en contenido, forma, tamaño, color, movilidad y composición de la superficie. Los genes controlan la diversificación celular, para constituir diferentes clases de células, por ejemplo, musculares, dérmicas, óseas, neuronas, glóbulos rojos, glóbulos blancos, etc. Esto no es suficiente para producir un organismo humano. Las células deben organizarse en tejidos, órganos, aparatos o sistemas, que constituirán un nuevo ser vivo.

Concluyendo, las células son las unidades fundamentales de la vida, y la biología celular es el medio al que debemos recurrir para encontrar la respuesta a la pregunta de qué es la vida y cómo funciona. Además, la biología celular puede proporcionarnos respuestas a los interrogantes sobre nosotros mismos: ¿De dónde venimos? ¿Cómo nos desarrollamos a partir de un solo ovocito fecundado? ¿Por qué enfermamos, envejecemos y morimos? Actualmente la biología celular es una ciencia rica, integradora que reúne las siguientes disciplinas: bioquímica, biofísica, microscopía, genética, fisiología, computación y biología del desarrollo. Cada uno de estos campos tiene su propio interés y estilo de experimentación. Unidad y diversidad de las células La mayoría de las células son invisibles para el ojo humano; presentan una sorprendente variedad de tamaños y formas. Se ha demostrado que la forma está condicionada por la función que realizan. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de 1 μm de longitud, mientras que las neuronas son de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que miden varios metros de longitud. La mayoría de las células vegetales miden de 20- 30 μm de longitud, tienen forma poligonal y pared celular rígida. En promedio, las células del reino animal miden de 10-60 μm de diámetro; su membrana celular es muy delgada y flexible. No existe relación entre el tamaño del organismo y el tamaño de sus células; tampoco existe relación entre el tamaño celular y su función. En biología se utiliza de manera habitual el sistema métrico decimal (SMD). El centímetro es la centésima parte de un metro, el milímetro es la milésima parte del metro. Un centímetro tiene 10 milímetros. Si a un milímetro se le divide en mil partes, una de esas partes es un micrómetro (μm), es decir, el micrómetro es la milésima parte del milímetro y si a un micrómetro lo dividimos en mil partes, una de esas partes se llama nanómetro (nm), éste, es la milésima parte del micrómetro y la millonésima parte del milímetro. Algunas células se mueven con rapidez y tienen estructuras que cambian también rápidamente. Las amebas y glóbulos blancos pueden variar su forma a medida que se desplazan mediante la formación de pseudópodos. Los espermatozoides tienen un gran flagelo que les permite la locomoción. Otras células son en gran parte estacionarias y estructuralmente estables como es el caso de las células epiteliales que recubren cavidades. Las células también son muy diversas en cuanto a sus requerimientos químicos. Algunas necesitan oxígeno para vivir y para otras éste es letal.

tiempo inmediato y es redescubierta por Stefano G. Gallini y Jacob Fidelis Ackermann entre 1792 y 1793, es decir, después de más de un siglo. Paralelamente a Robert Hooke, hubo otros investigadores que querían conocer todo lo que el microscopio podía revelar. Entre ellos Marcelo Malpighi y Nehmiah Grew en 1671, por separado, estudiaron la estructura de los órganos vegetales encontrando pequeñas cavidades que llamaron utrículos o vesículas para referirse a lo que Hooke llamó células. Mucho más tarde, los científicos reconocieron que el contenido que encierran las paredes celulares es la parte más importante de las células vivas. Por aquellos mismos años, el naturalista holandés Anton Van Leeuwenhoek examinó células vivas con unas pequeñas lentes que había fabricado, ya que era un experto en el pulido de lentes y fue capaz de ampliar r imágenes poco más de 200 veces. Entre sus descubrimientos más importantes están las bacterias, protistas, células de la sangre y espermatozoides. Leeuwenhoek era un comerciante y no estaba formalmente preparado como científico. Sin embargo, su habilidad, curiosidad y diligencia a la hora de compartir sus descubrimientos con los científicos de la Sociedad Real de Londres, dio a conocer la vida microscópica a los científicos de todo el mundo. Desafortunadamente, Leeuwenhoek no compartió las técnicas y por eso fue que hasta 100 años después, a finales del siglo XIX, cuando los microscopios se desarrollaron lo suficiente como para que los biólogos centraran seriamente su atención en el estudio de las células. Desarrollo del microscopio y descubrimiento de la célula Una de las características del ser humano es ser curioso por naturaleza, razón por la que siempre ha querido conocer todo lo que lo rodea; es así que las ideas sobre el fenómeno del aumento y la modificación de las imágenes se fueron formando desde mucho tiempo antes de que apareciera el primer microscopio, por ejemplo, los árabes decían que el agua modificaba las imágenes, los egipcios usaban esferas de cristal de murano para ampliarlas y los romanos sabían que los cristales que ellos llamaban "impertinentes", modificaban los objetos observados. El descubrimiento de la célula se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo de los primeros microscopios, ya que al ser una estructura cuyo tamaño oscila entre 1 y 100 micras (1 micra= a la milésima parte de un milímetro), escapa al poder de resolución del

ojo humano, que es aproximadamente de 0.2 milímetros, por lo que se requirió del uso de un instrumento que permitiera su observación. Microscopía Una de las herramientas más importantes que usan los biólogos para estudiar las estructuras celulares es el microscopio. El microscopio óptico (MO) es el más utilizado por la mayoría de los estudiantes. Debido a que contiene varias lentes; el microscopio óptico moderno se denomina microscopio óptico compuesto. En este microscopio la luz visible pasa a través de la muestra que se está observando por medio de las lentes. Estas refractan (desvían) la luz, ampliando la imagen. La claridad con la que se puede ver un objeto pequeño, la determinan dos características: el aumento y el poder de resolución. El aumento es la diferencia entre el tamaño de la imagen vista con el microscopio y el tamaño real del objeto. Los mejores microscopios ópticos normalmente amplían un objeto más de 1000 veces. La resolución o poder de resolución, es la capacidad para distinguir detalles finos en una imagen; se define como la distancia mínima entre dos puntos a la cual ambos se pueden ver separados y no como un único punto borroso. El poder de resolución depende de la calidad de las lentes y de la longitud de onda de la luz de iluminación. Mientras más pequeña es la longitud de onda, la resolución aumenta. (Lodish, 2011) 1590 Hans y Zaccharias Janssen Originarios de Holanda y fabricantes de anteojos, pasaron a la historia por haber construido el primer microscopio del cual se tiene noticia, siendo éste de tipo compuesto, ya que estaba formado por dos lentes acomodados en los extremos de un tubo de aproximadamente 25 cm de largo por 6 de diámetro. 1610

Anton van Leeuwenhoek El holandés Leeuwenhoek dedicó cuarenta años de su vida al diseño y construcción de numerosos microscopios simples, los cuales estaban constituidos por una lente de 3 mm de diámetro que él mismo tallaba y con los que lograba aumentar el tamaño de los objetos que observaba hasta 300 veces debido a su excelente calidad. Con estos microscopios observó todo lo que le rodeaba, pudiendo describir, por primera vez, protozoarios y bacterias a los que llamó animálculos. También vio espermatozoides, glóbulos rojos, ácaros, estructuras de las pulgas, los piojos y las abejas, entre otros. Todas estas observaciones fueron descritas en alrededor de 400 cartas dirigidas a la Academia de Ciencias de París y la Royal Society de Londres. Por todas sus aportaciones y excepcionales descripciones se le considera "el padre de la microscopia", además fue distinguido como miembro de estas prestigiadas instituciones a pesar de no tener formación académica. 1675 Marcelo Malpighi Médico italiano que realizó progresos importantes en el estudio de la microscopia, tanto de las plantas como de los animales. Describió los vasos capilares sanguíneos en humanos, en el campo de la botánica descubrió los estomas de las hojas y llamó a las células de las plantas utrículos y sáculos, por lo que es considerado el fundador de la microscopia anatómica 1758 John Dollond Construyó lentes acromáticos mediante la combinación de vidrios flint y crown, que son dos materiales que tienen diferente índice de refracción; combinándolos logró obtener mejores imágenes. 1759

Caspar F. Wolff Como producto de sus observaciones al microscopio, el alemán Wolff llegó a la conclusión de la existencia de una unidad fundamental de forma globular presente en todos los seres vivos, que corresponde a la célula. Esta idea es considerada como precursora al primer postulado de la teoría celular. 1826 Joseph Jackson Lister Comerciante inglés que construyó un microscopio compuesto acromático, considerado el más importante jamás hecho hasta ese momento. Encontró la distancia óptima entre las dos lentes para mejorar el enfoque y eliminar las aberraciones cromáticas, también introdujo mejoras en el funcionamiento, lo que permitió que las observaciones de los tejidos fueran vistas con mayor claridad. 1831 Robert Brown Botánico escocés que observó una estructura en el interior de las células a la que llamó núcleo, fue el primero en considerarlo como un componente importante de éstas, además de reconocer que es común entre las células vegetales. 1838 Matthias J. Schleiden Botánico alemán que observó diversos tejidos vegetales en el microscopio y determinó que las plantas eran estructuras multicelulares en las cuales las células constituían las unidades morfológicas y funcionales, por ello las consideró como el fundamento del mundo vegetal, y concluyó que todas las plantas están formadas por unas unidades llamadas células. 1839 Friedrich T. Schwann Zoólogo alemán, qué al estudiar tejidos embrionarios y cuerdas dorsales de renacuajos, llegó a la conclusión de que los animales están formados de células y productos celulares, e inclusive, aunque las células forman parte de un organismo completo, tienen un cierto grado de vida propia. 1858

posición del gradiente en la que su densidad iguale la de la solución de sacarosa. Los organelos purificados se examinan mediante pruebas bioquímicas para determinar qué clase de proteínas y otras moléculas los constituyen. También se estudia la naturaleza de las reacciones químicas que tienen lugar dentro de ellos. Células procariotas Las células son bioquímica, estructural y funcionalmente muy complejas; se clasifican en procariotas y eucariotas. El término procariota significa “antes del núcleo”. Todos los seres vivos están formadas de uno de estos dos tipos de células. Las células procariontes constan de un único compartimiento cerrado rodeado por la membrana plasmática, carecen de un núcleo definido y tienen una organización interna bastante sencilla, comparada con la organización de las células eucariontes. Todos los organismos procariontes pertenecen al reino eubacteria o al reino arqueobacteria. Aunque las células procariotas no tienen compartimientos rodeados por membrana, muchas proteínas están localizadas en el interior acuoso o citosol, lo que indica que presentan una organización interna. Una sola bacteria de Escherichia coli tiene un peso seco de 25 X 10-14 gramos. La cantidad de átomos de carbono almacenado en las bacterias, es casi tanto el almacenado en las plantas. Las células procariotas y eucariotas comparten características comunes, que son: Características estructurales l Membrana plasmática o plasmalema, que las separa y comunica con el exterior. l Pared celular, que rodea a la membrana celular (en eucariotas: vegetales, fungales y algunos protistas). Ribosomas, organismos que sintetizan proteínas. l Citoplasma, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los organelos celulares. Ácido desoxirribonucleico (ADN), es el material hereditario de los genes. Ácido ribonucleico (ARN), expresa la información contenida en el ADN. Biomoléculas, como enzimas y otras proteínas (producto de los genes) que ponen en funcionamiento la maquinaria celular; carbohidratos, lípidos, etc. Características funcionales l Nutrición. Autorreplicación o división celular. l Metabolismo. Crecimiento y diferenciación siguiendo un proceso genético. l Autorregulación (homeostasis). Respuesta a estímulos del ambiente. Evolución, etc. Las arqueobacterias y las eubacterias son los organismos más abundantes y diversos. A pesar de su pequeñez y su arquitectura simple, son fábricas bioquímicas notables que convierten moléculas simples en

moléculas biológicas complejas, por ejemplo, las bacterias participan en un proceso llamado fijación de nitrógeno, convirtiendo el nitrógeno atmosférico en nitrógeno orgánico. Otras bacterias transforman las moléculas orgánicas en inorgánicas, es decir, son desintegradores. Estructura de la célula bacteriana (eubacterias) Las bacterias son células pequeñas, miden de 1.1- 1.5 μm de grosor y 2.0 - 6.0 μm de largo. Las formas más comunes son las formas cilíndricas llamadas bacilos, los cuales pueden estar aislados, de dos en dos o formando cadenas. Las formas esféricas son llamados cocos y pueden estar aislados, unidos de dos en dos, formando cadenas, racimos y cubos. Algunas bacterias tienen forma helicoidal, siempre están aisladas, es decir, no se asocian entre ellas. Las que son rígidas se llaman espirilos y las que son flexibles se llaman espiroquetas. Cuando son muy cortos se llaman vibriones. Las células bacterianas no tienen núcleo; es decir, el ADN no tiene membrana nuclear. Tampoco poseen organelos rodeados de membranas: aparato de Golgi, retículo endoplásmico, mitocondrias, lisosomas, peroxisomas, etc. Las envolturas celulares incluyen a la pared celular, la membrana plasmática y el glucocáliz. La membrana plasmática de una bacteria tiene la misma composición que la de una célula eucariótica. A la membrana plasmática se encuentran adheridas las enzimas necesarias para la respiración celular y la fotosíntesis, en el caso de baterias fotosintetizadoras. La membrana plasmática tiene la importante función de regular la entrada y salida de sustancias dentro y fuera del citoplasma ya que tiene una composición normal que necesita mantenerse constante. La membrana plasmática puede tener pronunciaciones internas llamadas mesosomas. La pared celular mantiene la estructura de la célula. Las paredes celulares bacterianas contienen peptidoglucano una molécula compleja. Algunas bacterias después de ser coloreadas para su identificación, se observan al microscopio de color violeta y se les llama Gram positivas, en cambio las que se observan de color rosa son las Gram negativas, esto es debido a su constitución química. Las bacterias Gram positivas poseen mayor cantidad de peptidoglucano en su pared celular que las Gram negativas.

carbohidratos. Las cianobacterias liberan oxígeno como producto de la fotosíntesis Los apéndices de las bacterias son: flagelos, fimbrias y los pili sexuales, todos están constituidos de proteínas. Algunas bacterias pueden desplazarse debido a los apéndices conocidos como flagelos que miden por lo general 20 nm de diámetro y de 1- 70 nm de largo. Los flagelos bacterianos constan de un filamento, un gancho y un cuerpo basal. El número y localización de los flagelos son importantes para distinguir los diferentes tipos de bacterias. Existen bacterias que no poseen flagelos y solo vibran. Otras poseen un flagelo, dos flagelos (uno en cada extremo), un penacho de flagelos en un extremo, un penacho de flagelos en cada extremo o poseen flagelos en toda su superficie. Estos flagelos son más sencillos que los flagelos eucarióticos. Las fimbrias son apéndices pequeños, de 10 a cientos, en la superficie celular. Participan en la locomoción sino que sirven para que la bacteria se pueda adherir a las superficies. Los pili sexuales son estructuras tubulares rígidas usadas por las bacterias para pasar ADN del plásmido a otra célula bacteriana. Todas las bacterias se reproducen asexualmente mediante la fisión procarionte. Su variabilidad aumenta debido a que pueden intercambiar ADN a través de los pilis sexuales mediante el proceso llamado conjugación. Esta sexualidad bacteriana no está asociada con la reproducción. Cuando algunas bacterias que tienen forma de bacilo se encuentran en condiciones desfavorables, forman estructuras latentes protectoras llamadas endosporas. La endospora puede permanecer muchos años en latencia resistiendo las radiaciones, desinfectantes, ácidos, frío, calor, porque tiene una cubierta impenetrable y duradera. Cuando las condiciones ambientales se vuelven favorables, la endospora da origen a una célula bacteriana activa, es decir, no aumenta el número de bacterias, por lo que no es una forma de reproducción. Estructura de una arqueobacteria Las arqueobacterias son procariontes que tienen mayor diversidad de formas que las eubacterias, porque además de las formas que se ilustran en la figura 1.21, ellas pueden ser lobuladas, en forma de plato o de forma irregular. Las paredes celulares de las arqueobacterias no contienen peptidoglucano sino que contienen polisacáridos y glucoproteínas. Las membranas plasmáticas poseen lípidos ramificados a los que se les atribuye que las

arqueobacterias soporten medios ambientes extremosos. La secuencia de bases de ADN y ARN de las arqueobacterias es más parecida a la de las células eucariotas que a la de las eubacterias, por lo que se supone que las arqueobacterias están más relacionadas a las células eucariotas que a las eubacterias. Las arqueobacterias viven en condiciones muy extremas tales como elevadas y muy bajas temperaturas, altas concentraciones de sal, pH muy ácidos, etc. Se han adaptado a una variedad de ambientes inhóspitos, como en las aguas de las costas de la Antártida, en el mar muerto, en pantanos, en respiraderos volcánicos, etc. En general, las células procariontes nos ayudan y nos perjudican. Las bacterias son indispensables en los ecosistemas ya que son los desintegradores de las moléculas orgánicas, es decir, las transforman en moléculas inorgánicas para que continúen los ciclos de la materia y de la energía, pero algunas causan enfermedades serias: peste bubónica por Yersinia pestis, faringitis estreptocócica por Streptococcus, tuberculosis por Micobacterium tuberculosis, ántrax maligno por Bacillus anthracis, cólera por Vibrio cholerae, intoxicación de alimentos por ciertos tipos de Escherichia coli y Salmonella. Células eucariotas Las células eucariotas suelen ser más complejas y grandes que las procariotas. El término eucarionte significa “núcleo verdadero”. A diferencia de los procariontes, las células eucariontes contienen un núcleo definido rodeado por una doble membrana, donde el material genético se encuentra aislado del resto de la célula y otros compartimientos internos, los orgánulos u organelos también se encuentran rodeados por membranas extensas. La región de la célula que se extiende entre la membrana plasmática y el núcleo es el citoplasma cual confiere la forma y el tamaño celular. El citoplasma está constituido del citosol (fase acuosa), citoesqueleto y los organelos. El principal componente del citosol es el agua con iones inorgánicos disueltos, aminoácidos, glucosa y macromoléculas como lo son las enzimas, ácidos ribonucleicos (ARN), etc. En el citosol tienen lugar gran parte de los procesos metabólicos de la célula. El citoplasma está limitado por la membrana plasmática y la membrana nuclear. Existe una gran variedad de células eucariotas. Algunas viven solas como organismos unicelulares, otras forman grandes organismos pluricelulares.

El citoplasma es la matriz semifluida que contiene los organelos (sin el núcleo). El aparato de Golgi, sintetiza, empaqueta y secreta productos celulares. Las mitocondrias son organelos que realizan la respiración celular, produciendo moléculas de ATP. Los polirribosomas son cadenas de ribosomas que simultáneamente sintetizan la misma proteína. Los perosixomas son vesículas que contienen enzimas para convertir el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. Los ribosomas son partículas que realizan la síntesis de proteínas. El retículo endoplásmico (RE) puede ser de dos tipos: rugoso (RER) es el que tiene adheridos ribosomas y el liso (REL) no tiene ribosomas, sintetiza moléculas de lípidos. El núcleo posee membrana nuclear doble con poros, cromatina que está formada de adn y proteínas. Los nucléolos son los productores de las subunidades de los ribosomas. Célula vegetal La célula vegetal a diferencia de la célula animal, se caracteriza por poseer una vacuola central, pared celular y cloroplastos, pero carece de centríolos y lisosomas. Célula fungal Las células de los hongos tienen una pared celular responsable de la rigidez del organismo. Estas paredes contienen quitina, polímero de N-acetil- glucosamina. En el citoplasma se distinguen microfibrillas formadas por polisacáridos que se retuercen de manera parecida a una cuerda que va formando una especie de retículo. Este retículo se encuentra en una matriz que contiene polisacáridos de longitud mayor y más complejos que las microfibrillas, quitina, celulosa, proteínas, lípidos e iones. La membrana celular tiene ergosteroles. Algunos medicamentos antifúngicos actúan contra la síntesis de ergosterol. Los microcuerpos son estructuras que contienen diferentes enzimas. Los cuerpos de Woronin se cree que funcionan como tapón que regula el paso de material citoplásmico. Los quitosomas son estructuras esféricas que transportan una enzima que sintetiza quitina. Los lomasomas están relacionados con la síntesis de pared celular o excresión. Célula protista Debido a que existe una gran biodiversidad de protistas: vegetaloides

(algas), animaloides (protozoarios) y micoides, la estructura de ellos es muy variada. Sus paredes celulares contienen dióxido de silicio, carbonato de calcio, celulosa, algina, etc. Algunos solo poseen membrana plasmática, sin pared. Los protistas vegetaloides poseen cloroplastos que contienen clorofila para captar la energía solar necesaria para realizar la fotosíntesis. Algunos poseen una mancha ocular fotosensible para orientarse, como en el caso de las Euglenas. Sus medios de locomoción pueden ser los flagelos, cilios, pseudópodos o una cubierta externa flexible llamada película para desplazarse en el agua. Poseen vacuola alimenticia, en la que se digiere el alimento y vacuola contráctil para liberar el exceso del agua. Algunos poseen micronúcleo para realizar la reproducción sexual y macronúcleo para el metabolismo y crecimiento. Otros forman una masa multinucleada de citoplasma llamada plasmodio. (Ledesma Mateos, 2000 - 2008) CONCLUCION Todos estos descubrimientos de la humanidad al pasar el tiempo sobre la célula nos han permitido entender de manera científica muchas teorías, transformando nuestro conocimiento y enriqueciéndolo de manera constante ya que la ciencia de la biología cada instante cambia y revoluciona. Amar la biología parte de amor al saber, a no quedarse con la duda y la célula es el principio de mundos de explicaciones. La célula es la base de los biólogos para los éxitos de su sabiduría. IMÁGENES – ANEXOS