







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Secuencia didáctica del cuento
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las Prácticas del Lenguaje son objeto de enseñanza, entendiendo a éstas como “formas de relación social que se realizan a través del lenguaje”, (DGCyE; 2008; 94). Es por ello que la escuela debe propiciar situaciones donde el lenguaje se ejerza inscriptas en tres ámbitos: el ámbito de literatura, el ámbito de estudio y el ámbito de formación ciudadana. La siguiente secuencia propone contribuir la experiencia literaria de los estudiantes, trabajando situaciones de lectura de las cuales algunas serán a través del decente y otras lecturas serán por sí mismos atendiendo a la diversidad y favoreciendo a la autonomía como lectores; promoviendo no sólo el disfrute de los cuentos, sino también intercambiar reflexiones con otros lectores. También habrá situaciones de escritura a través del docente y por sí mismo, todo esto contribuye a que los niños se formen como lectores y escritores de literatura: Planificar antes y mientras se está escribiendo, consultar con otros mientras se escribe y/o lee y producir textos literarios (de manera colectiva e individual). PROPÓSITOS Didáctico. ● Promover el encuentro de los niños con materiales de lectura. ● formarse como lector de literatura, favoreciendo la construcción de sentidos cada vez más elaborados acerca de los cuentos. Comunicativo: ● Disfrutar del mundo creado en los cuentos e intercambiar impactos y reflexiones con otros lectores. ● Ofrecer cuentos para la lectura por sí mismos y luego generar espacio de intercambios y opiniones.
En la tapa del libro, debajo del título, dice: “Vuelto a contar por Mariana Fernández. Cosido e ilustrado por Irene Singer”. ¿Por qué dirá “cosido”? SITUACIÓN DE ESCRITURA POR SÍ MISMOS: DESCRIBIR LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN ESTA IMAGEN. CLASE 3 Propósito: describir a los personajes Título : SEGUIMOS CON EL CUENTO ★ ¿Quiénes son los personajes del cuento? Escribimos sus nombres y alguna característica que los destaque. ★ A continuación se dejará registro de un BANCO DE DATOS o PALABRAS SEGURAS propias de la historia. Por ejemplo: EMPERADOR, FUNCIONARIO, TEJEDORES, entre otras. CLASE 4
Propósito: identificar personajes en un fragmento del cuento Título: ¿Quiénes aparecen? ★ Lean los siguientes pasajes donde dialogan algunos personajes del cuento: Intervención: Se retomarán las escrituras de los nombres de los personajes de la clase anterior.
—El Emperador está en el ropero. B-¿Qué te parece que quería expresar la gente sobre su gobernante cuando decía "El Emperador está en el ropero"? ● caracterizar la vanidad del emperador-recurriendo a una expresión metafórica conocida: así como “está en la luna” significa que alguien está distraído, “está en el ropero” es una forma de decir que en lugar de ocuparse de los asuntos del reino estaba siempre atento a la ropa. ● notar el matiz burlón y crítico de la expresión. CLASE 8 El propósito de retomar este fragmento es profundizar en la interpretación del final del cuento, muy rico en significaciones. , Dado por las acciones del niño, el pueblo y el Emperador. Titulo: El pueblo hace oír su voz Releer los últimos párrafos para notar que el emperador decidió seguir desfilando aun después de pensar que el pueblo tenía razón. Luego de la lectura : Responde a-¿Cuál será su intención al hacer esto? b-¿Qué opinan ustedes de la decisión del emperador? c-Después de que se descubre el engaño, los chambelanes siguen caminando detrás del rey pretendiendo sostener la cola de un traje inexistente. ¿Qué los motivará a hacer esto? d-¿Qué habrá pasado con los tejedores después?, ¿habrán logrado escapar o habrán sido encarcelados? CLASE 9: (en parejas) Título: Pensares y decires A-Vuelvan a leer el cuento y anoten, en cada caso, lo que piensan y lo que dicen los distintos personajes. El viejo ministro PIENSA DICE
¡Dios me guarde! –pensó, abriendo unos ojos como platos–. ¡No veo nada!” “¡Dios mío! –pensó–. ¿Seré tonto acaso? ¿Es posible que sea inútil para el cargo? No debo decir a nadie que no he visto la tela”. El funcionario PIENSA DICE —¡El tejido es digno de admiración! El Emperador PIENSA DICE —¡Oh, es bellísima! –dijo en voz alta–. Tiene mi real aprobación –y con un gesto de agrado miraba el telar vacío, sin decir ni una palabra de que no veía nada. CLASE 10: Sobre las semejanzas y diferencias con “El gato con botas” Se pueden comparar los motivos por los que se engaña, las trampas que se utilizan o bien las características de los personajes, tanto de engañadores como de engañados. A- Realiza un cuadro comparativo entre “El traje nuevo del emperador” y “El gato con botas” “El traje nuevo del emperador” “El gato con botas” PERSONAJES ENGAÑADOS
● ¿Qué pensará la Emperatriz al ver la supuesta tela? ¿Y qué dirá? Para pensar en este punto, pueden releer la actividad “Pensares y decires”. La emperatriz piense…… La emperatriz dice……. (acompañando el proceso de planificación, releyendo fragmentos del cuento para marcar las diferencias entre lo que piensan y lo que dicen, ayudando a pensar frases que pueden servir para describir la tela frente al emperador) la docente va recorriendo y pasando por las mesas .¿Qué le dirá la Emperatriz al Emperador cuando regrese de visitar a los tejedores? INTERCAMBIO : Se lee las toma de notas de lo conversado por las parejas y se confecciona un afiche Completan y reponen en cada nota planificada aquello que consideren. Se reflexiona sobre problema en la escritura de la introducción de voces en el texto, Se elige un fragmento del cuento en el que se observen esas marcas. Por ejemplo:
Registro en un afiche para la revisión en la producciones del nuevo episodio. CLASE 12 Escribí un nuevo episodio del cuento en el que la Emperatriz es enviada a ver el supuesto traje. ¡Tené en cuenta la planificación que hiciste con tu compañera o compañero! Podés empezar así: Entonces, el Emperador decidió pedirle a la Emperatriz que visitara a los tejedores, ya que la consideraba una mujer muy inteligente y con muy buen gusto para elegir sus vestidos. Al día siguiente, se presentó la Emperatriz ante los tejedores… CLASE 13 REVISIÓN DEL TEXTO Revisar los siguientes aspectos de lo planificado: ¿La Emperatriz continúa con el engaño? ¿Se incluyen todos los hechos que no pueden faltar en el episodio? En lo que piensa la Emperatriz, ¿se incluyen las razones que tiene para no decir la verdad? ¿Se hace referencia a sus dudas y sus temores? En lo que dice la Emperatriz, ¿se observan las contradicciones con lo que piensa? ¿Hay marcas que diferencien lo que la Emperatriz piensa de lo que dice? ¿Queda clara esa diferencia para las lectoras y los lectores? Ejemplo de una producción escrita: lectura y reflexión haciendo visibles los problemas ● uso de las marcas ● Una forma de evitar repeticiones que "queden mal" es utilizar distintas palabras que nombren a los mismos personajes.