






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al derecho económico, una rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas derivadas de la actividad económica. Se explica el papel del derecho económico en el equilibrio entre la libertad económica y las intervenciones regulatorias, y se presentan tres sistemas económicos predominantes: capitalismo, socialismo y economías mixtas. Se incluyen referencias a conceptos como el capitalismo, el socialismo y la economía social de mercado.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Derecho Económico es una rama del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas derivadas de la actividad económica. En el marco de este campo, se establecen normas y regulaciones que rigen la conducta de los individuos, las empresas y los gobiernos en el ámbito económico. Este conjunto de normas busca equilibrar la libertad económica con la necesidad de intervenciones regulatorias para fomentar un desarrollo económico sostenible y justo. Los sistemas económicos son las estructuras organizativas que determinan cómo se producen, distribuyen y consumen los bienes y servicios en una sociedad. Estos sistemas son fundamentales para entender cómo una comunidad o nación gestiona sus recursos limitados para satisfacer las necesidades y deseos de sus miembros. Tres de los sistemas económicos más predominantes son el capitalismo, el socialismo y las economías mixtas.
El capitalismo es el sistema socioeconómico imperante en Occidente después de la caída del feudalismo medieval, y dominante en el mundo entero en la actualidad del siglo XXI. Es un sistema propio de las sociedades industriales burguesas. El capitalismo es un sistema económico y social caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción, la producción con fines de lucro y la asignación de recursos a través del mercado. Este sistema ha sido la fuerza impulsora detrás de muchos aspectos del desarrollo económico en todo el mundo, y su influencia ha sido profunda en la historia moderna. El capitalismo propone que el dinero marque la medida del intercambio de bienes y servicios, y que sea obtenido de diferentes formas:
una economía que desde la base de la competencia combina la libre iniciativa con un progreso social asegurado por la capacidad económica.” Originariamente fue un eslogan de elecciones, pero fue iniciada por Ludwig Erhard, quien estaba presente durante los pre-trabajos teóricos, y tuvo mayor impacto en la política económica y social de la República joven. La expresión se basa en Alfred Müller-Armack, quien combinó en este modelo ejemplo elementos del liberalismo alemán (en especial el ordoliberalismo, liberalismo sociológico) y la visión social cristiana. Algunos autores lo llamaron «el tercer camino» entre capitalismo y socialismo, otros autores se distanciaron explícitamente del así llamado “tercer camino”. La expresión economía social de mercado se ha convertido en la expresión para la programación económica de la República Federal de Alemania y de Austria, y se ha mostrado que es de multi entendimiento y larga duración. La expresión se hizo la idea directiva de la política gubernamental entre 1949-1966 y 1982-1998, aún sin un respaldo 100 % en la definición del orden económico y político de los elementos claves de Erhard. La economía social de mercado fue nombrada como la programación económica para la política monetaria, económica, y social entre la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana en el contrato bilateral en 1990.
El neoliberalismo es una teoría económica que defiende el libre mercado y limitar el papel del Estado como la clave para el avance tecnológico y la prosperidad económica. Esta doctrina, heredera del liberalismo clásico, ha sido dominante desde finales del siglo XX hasta principios del XXI en Occidente y América Latina, y ha impulsado la globalización económica. Esta doctrina se caracteriza por confiar en el buen
funcionamiento del mercado y desconfiar de la intervención del Estado en la economía o en la esfera privada de los ciudadanos. Los neoliberales abogan por privatizar servicios públicos como la sanidad o la educación, y minimizar los impuestos, ya que entienden que al Estado no le corresponde prestar servicios públicos. El resultado es un Estado del bienestar reducido donde se prima al individuo sobre la comunidad.
La “globalización” económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros.
1.4 SUJETOS DEL DERECHO ECONÓMICO: Los sujetos del Derecho Económico son los entes, individuos o entidades que participan en las relaciones jurídicas vinculadas a la actividad económica. Estos sujetos son clave para el funcionamiento del sistema económico y están involucrados en diversas transacciones y actividades comerciales. Algunos de los sujetos más importantes del Derecho Económico incluyen:
leyes para que pueda ser regulado legalmente.
cultura.
Editorial Etecé. (2020, 29 septiembre). Capitalismo. Concepto. Recuperado 28 de enero de 2024, de https://concepto.de/capitalismo/#:~:text=El%20capitalismo%20es%20el%20siste ma%20econ%C3%B3mico%20propio%20de%20las%20sociedades,como%20la %20clase%20social%20dominante. Editorial Etecé. (2021, 06 septiembre). Socialismo. Concepto. Recuperado 27 de enero de 2025, de https://concepto.de/socialismo/ Economía social de mercado. (2021, 10 diciembre). Wikipedia. Recuperado 27 de enero de 2024, de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_social_de_mercado Montes, A.M (2021, 20 julio). ¿Qué es el NEOLIBERALISMO?. EOM. Recuperado 27 de enero de 2024, de https://elordenmundial.com/que-es-neoliberalismo/ Personal del FMI. (2000, abril). La globalización ¿Amenaza u oportunidad?. Fondo Monetario Internacional. Recuperado 27 de enero de 2024, de https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#:~:text=II.-,%C2%B FQu%C3%A9%20es%20la%20globalizaci%C3%B3n%3F,comercio%20y%20los %20f