Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura y Tipos de Textos: Una Guía para la Escritura Académica, Monografías, Ensayos de Idioma Español

Resumen del texto y su estructura adecuada

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 19/11/2023

eduardo-najera-4
eduardo-najera-4 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El texto, sus elementos y estructura
Un texto, según elDiccionario de la Lengua Española (DLE) es un "enunciado o
conjunto coherente de enunciados orales o escritos". Siguiendo esta definición,
podemos decir que la estructura de un texto se analiza partiendo de los elementos
lingüísticos más pequeños a los más grandes o complejos.
Así, podemos decir quela unidad mínima que compone un texto es la
palabray las palabras se organizan en enunciados que a su vez forman párrafos,
los cuales estructuran la composición de un texto. A continuación te mostramos
esta clasificación de menor a mayor de forma esquemática:palabra - enunciado -
párrafo - texto.
Imagen: YouTube
Las características de un texto
Como hemos dicho antes, un texto es un enunciado o grupo de enunciados
codificados (a nivel oral o escrito) mediante signos gráficos. Sin embargo, para
que todo conjunto de signos gráficos pueda considerarse texto es necesario que
se cumplan las siguientescaracterísticas que definen a todo texto:
Un texto debe ser coherente.Todo texto tiene que girar en torno a una
idea central, a partir de la cual se organicen o extraigan más ideas
relacionadas. Es lo que se conoce comocoherencia.
Un texto debe estar cohesionado. Para que puedan entenderse todas y
cada una de las ideas que se exponen en un texto, este debe tener
cohesión; es decir, la información debe estar perfectamente unida entre sí,
los párrafos introducidos por elementos lingüísticos que faciliten la
comprensión del mensaje, etc. Para ello se emplean los mecanismos de
cohesión, que distribuyen la información a lo largo del texto.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura y Tipos de Textos: Una Guía para la Escritura Académica y más Monografías, Ensayos en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

El texto, sus elementos y estructura

Un texto, según el Diccionario de la Lengua Española ( DLE ) es un "enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos". Siguiendo esta definición, podemos decir que la estructura de un texto se analiza partiendo de los elementos lingüísticos más pequeños a los más grandes o complejos. Así, podemos decir que la unidad mínima que compone un texto es la palabra y las palabras se organizan en enunciados que a su vez forman párrafos, los cuales estructuran la composición de un texto. A continuación te mostramos esta clasificación de menor a mayor de forma esquemática: palabra - enunciado - párrafo - texto. Imagen: YouTube

Las características de un texto

Como hemos dicho antes, un texto es un enunciado o grupo de enunciados codificados (a nivel oral o escrito) mediante signos gráficos. Sin embargo, para que todo conjunto de signos gráficos pueda considerarse texto es necesario que se cumplan las siguientes características que definen a todo texto :  Un texto debe ser coherente. Todo texto tiene que girar en torno a una idea central, a partir de la cual se organicen o extraigan más ideas relacionadas. Es lo que se conoce como coherencia.Un texto debe estar cohesionado. Para que puedan entenderse todas y cada una de las ideas que se exponen en un texto, este debe tener cohesión; es decir, la información debe estar perfectamente unida entre sí, los párrafos introducidos por elementos lingüísticos que faciliten la comprensión del mensaje, etc. Para ello se emplean los mecanismos de cohesión, que distribuyen la información a lo largo del texto.

Un texto debe ser adecuado. La adecuación del mensaje es un aspecto fundamental del texto. El lenguaje del texto depende del receptor al que se dirija, pues no resulta adecuado utilizar un lenguaje culto, lleno de tecnicismos y estructuras sintácticas complejas, cuando estamos hablando de manera informal con nuestros amigos en una cafetería. De igual forma, un correo electrónico escrito a nuestro jefe en tono informal, con palabras vulgares y expresiones coloquiales, propias de la lengua oral, no sería adecuado. La adecuación es la capacidad de emplear los mecanismos lingüísticos correctos en función de la tipología textual y de quién sea el receptor.

La estructura básica de un texto

El análisis de la estructura de un texto puede llevarse a cabo en dos niveles: el plano interno y el plano externo del mismo. De esta forma, la estructura externa de un texto es la organización de los párrafos y las ideas principales que se quieren transmitir. Por esta razón, la estructura externa de un texto está estrechamente relacionada con el tipo de texto; así, un texto argumentativo tendrá una estructura externa diferente de un texto narrativo, puesto que cada uno de ellos tiene una finalidad distinta y, por ello, se organizan siguiendo normas distintas. En relación a la estructura interna de un texto, esta hace referencia a la forma en la que se distribuye el contenido o el tema del mismo; esto es, a partir de la información que el texto nos transmite, este se organizará en varias partes que conforman su estructura interna (o también llamada temática). De esta forma, la estructura interna de un texto suele seguir el siguiente esquema: Planteamiento de la idea principal - Cuerpo donde se desarrolla la idea principal - Conclusión donde se resume brevemente todo lo expuesto sobre la idea principal.

centrarse en relatar los atributos de lo que se está describiendo y, normalmente, se usan formas del pronombre de la 3a persona.  Texto expositivo : se emplea cuando se quiere hablar sobre un tema de forma objetiva, no se permiten observaciones subjetivas ni personales sino que se trata de un tipo de texto que pretende lanzar una afirmación que viene respaldada por hechos y cifras. Estos textos se caracterizan por contener muchas explicaciones, definiciones, etc. y son los que abundan en los libros de texto que se emplean para aprender una materia. La estructura suele comenzar por una introducción, el desarrollo del tema, el análisis, los datos y la conclusión.  Texto argumentativo : son textos que parten de una hipótesis y que quiere defender una postura en concreto. Para ello, se usará una estructura muy clara en la que se exponen razones tanto a favor como en contra del tema planteado. Al final, también contará con una recopilación de conclusiones que cerrarán el texto de forma concisa.  Textos literarios : son textos que se incluyen dentro de la literatura y, por tanto, son obras de ficción (aunque pueden haber elementos reales e históricos). Se caracterizan por emplear figuras retóricas así como tener un tipo de lenguaje muy expresivo y emotivo. La estructura puede ser muy diversa pero, por lo general, estos textos cuentan con un planteamiento de la historia, el nudo o el problema y la resolución del conflicto o desenlace.

Estructura de un texto argumentativo

Vamos a analizar la estructura de los textos más comunes y estudiados. Para ello, empezaremos analizando cuál es la estructura de un texto argumentativo :

  1. Introducción. Estos textos deben comenzar con una introducción donde se explique el tema sobre el que se va a hablar y, desde el principio, se debe dejar clara la postura que tiene el autor del texto. Recuerda que los textos argumentativos son subjetivos y cuyo objetivo es argumentar una postura para convencer al lector.
  2. Tesis. A continuación, entramos ya de lleno en el cuerpo del texto y empezamos a hablar sobre el tema que queremos hablar. La tesis debe ser de carácter breve, ya que es la presentación del tema, la introducción que justifica el estado de la cuestión y la postura que se tiene sobre el mismo. Aquí se pueden enumerar los argumentos, pero no desarrollarlos porque esto se realizará a continuación.
  3. Argumentación. Es el momento de empezar a justificar el punto de vista que tiene el autor. Debe dejar claro los argumentos o las razones que le hacen tomar esta actitud ante la tesis que se ha presentado. El objetivo de esta parte de la estructura es ofrecerle al lector datos concretos para convencerle.
  4. Conclusiones. Y la última de las partes es la que concluye con el texto. Aquí se reúnen las conclusiones a las que se ha llegado durante el texto y esto debe ser de forma resumida y breve. Esta parte final ayuda a recopilar toda la información que se ha explicado a lo largo de todo el texto y a que se puntualicen los aspectos determinantes.

Estructura de un texto expositivo

El texto narrativo o texto literario también cuenta con una estructura que viene muy bien detallada. Al ser textos de ficción en los que se narra una historia protagonizada por personajes, estos textos pueden tener una estructura muy diversa y creativa. Estamos ante un tipo de texto artístico y, por ende, la estructura no está tan marcada ni prefijada como los textos académicos. No obstante, existe una estructura muy consolidada que es la siguiente:  Planteamiento o Inicio. Es cuando el autor comienza a adentrarnos en la historia. Nos sitúa en el lugar de la trama, nos presenta a los protagonistas y empieza a construir el espacio narrativo que el lector irá identificando.  Nudo. Es el momento en el que ocurre la acción principal de la trama, el problema. El nudo se caracteriza por poner a los personajes en un problema que rompe con la armonía y la normalidad que se ha presentado durante el planteamiento.  Desenlace. Es la parte del texto literario en la que se resuelve el conflicto y se recupera la normalidad. En el desenlace es habitual que los personajes hayan vivido un cambio o evolución y que la el nudo haya servido de algo en sus vidas. Este orden puede alterarse y, por ejemplo, que la historia comience con el final y se vaya recorriendo hasta el principio, o que la trama comience en el nudo ( in media res). Son licencias creativas que un autor puede darse con la estructura del texto literario.

Bibliografía

 Lajusticia, M. R. B. (2000). Estructura textual, macroestructura semántica y superestructura formal de la noticia. Estudios sobre el mensaje periodístico, (6), 239.  Parodi, G. (1992). Estructura textual y estrategias lectoras. Lenguas Modernas, (19), 89-98.