




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la historia de la explotación minera del cobre en chile, centrándose en la mina el teniente. Describe el desarrollo de la mina desde sus inicios en 1905 hasta la actualidad, incluyendo la construcción de sewell, la expansión de la producción y la implementación de nuevas tecnologías. También se detalla el proyecto nuevo nivel mina, un megaproyecto que asegura la explotación del yacimiento por otros 50 años.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 117
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Teniente, pasado, presente y futuro
Cuando el inca que conquistó la fortaleza de La Compañía, en la actual comuna de Graneros, le informó a su jefe Yupanqui que los promaucaes (gente salvaje) tenían adornos y utensilios domésticos y de caza confeccionados con cobre, no podía adivinar que éstos provenían de la que sería, 500 años más tarde, la mina subterránea más grande del mundo.
La audacia, el valor, el empuje y el esfuerzo de cientos de trabajadores dieron paso desde la extracción y el trabajo rudimentario, a la verdadera explotación industrial del cobre en 1905, por parte de la sociedad norteamericana Braden Copper Company, fecha en que se inicia la historia de El Teniente y de la gran minería en Chile.
No exenta de dificultades y desafíos, en una constante evolución que cruza dos siglos, su producción inicial de 250 toneladas diarias, asciende a la par con el desarrollo del mineral y de la mano de sus trabajadores.
El Teniente, pasado, presente y futuro
El Teniente ha tenido un crecimiento permanente y se ha convertido en un referente mundial en minería subterránea, destacando por su modernidad y el uso de tecnología de punta en sus operaciones.
Perteneciente desde 1976 a la Corporación Nacional del Cobre –CODELCO–, es una de las Divisiones de esta empresa estatal chilena, la mayor productora del metal rojo en el mundo.
Ahora, El Teniente se prepara para el futuro impulsando un nuevo desafío mi- nero que le permitirá continuar produciendo por lo menos 50 años más.
Se trata del proyecto estructural Nuevo Nivel Mina, una gran obra mediante la cual seguirá entregando riqueza a la región y al país.
Una carta enviada por el ingeniero en minas italiano Marcos Chiapponi a su colega estadounidense William Braden, gesta el primer gran negocio minero para explotar este pórfido (yacimiento de gran tonelaje) de cobre en Chile.
En dicha nota, Chiapponi exponía los argumentos que hacían interesante in- vertir en El Teniente, un yacimiento conocido desde tiempos prehispánicos. Braden viaja entonces a Chile para evaluar personalmente el negocio. Entu- siasmado con el proyecto preparó todo para la gran hazaña con su sociedad Braden Copper Company.
Un decreto del Ministerio de Hacienda del 29 de abril de 1905 autoriza así a la empresa norteamericana para iniciar las operaciones industriales de El Tenien- te, marcando el nacimiento de la Gran Minería del Cobre en Chile.
La primera meta fue activar las operaciones del yacimiento durante ese año y para lograrlo, se comienza a construir un camino de carretas desde la estación de Graneros hasta la mina. La Braden Copper Company empleó entonces a unos 500 trabajadores en una verdadera lucha contra la naturaleza.
Cientos de toneladas de madera de pino oregón provenientes de Estados Uni- dos llegaron para la construcción de una planta de concentración y la central hidroeléctrica.
Cuando arribaron el material y la maquinaria, centenares de carretas lo trans- portaron a la alta cordillera, para cumplir el objetivo de tener el mineral fun- cionando en menos de doce meses, pese a que todos consideraban que el traslado no se podría hacer en menos de cinco.
Entre 1905 y 1906 hubo hasta 250 carretas en el camino a un mismo tiempo. Con un promedio de diez bueyes por cada una, el traslado de material superó las 4 mil toneladas de carga. La compañía minera utilizó este rudimentario camino hasta 1922.
Con El Teniente ya funcionando en su primer año, se obtuvieron 250 toneladas diarias de mineral tratado.
Los primeros trabajadores de la mina eran campesinos o peones, y así lo delata su indumentaria, no estaban preparados para ser mineros hasta después de mucho tiempo. Reemplazaron sus labores agrícolas por las de traslado y cons- trucción de las instalaciones en la montaña, las que eran mejor remuneradas que el trabajo de la tierra.
Cuando aún no había casas ni comodidades para el hombre, llegaron al prin- cipio más de mil operarios al mismo tiempo y levantaron un campamento sin cálculo alguno ni planificación arquitectónica.
En los años iniciales, la población minera los abandonaba en invierno, pero poco a poco un gran número de personas se fue quedando a vivir en la mina, lo que dio origen a los campamentos mayores como Fortuna 3 y Fortuna 4, considerados los más antiguos.
Cincuenta trabajadores echaron las bases de la construcción de la planta con- centradora que se llamó El Establecimiento y que posteriormente se convirtió en el ya famoso Sewell, denominado así en honor al primer presidente de la Braden Copper Company, Barton Sewell.
El Teniente, pasado, presente y futuro
Un año después de su entrada en operaciones (1905), la planta concentradora dio nacimiento industrial a la molienda (1906). Es decir, mientras se construía la mina ya se producía mineral de cobre en peñascos.
El ingeniero Thomas Hamilton, encargado de la producción, tomó como base lo hecho por los primeros “pirquineros” dos siglos antes y poco a poco dio con un método adecuado de explotación aprovechando la fuerza de gravedad y viéndola como una mina invertida.
Luego vino el molino. Con cinco pisos de altura y un millón y medio de pies ingleses de madera empleados en su construcción, 180 carpinteros elaboraron esta moderna máquina para una planta concentradora de metales. Es el punto de partida de la historia industrial y tecnológica desarrollada por décadas en el yacimiento.
El molino tuvo una capacidad inicial para procesar 250 toneladas cortas (me- dida norteamericana equivalente a 2.000 libras) de mineral diarias.
Paralelamente a la marcha de la mina y de la concentradora operaron los andariveles y la primera planta de generación eléctrica. Comenzó también la construcción de una fundición compuesta por dos altos hornos circulares, seis pequeños tostadores cónicos, un soplador, un fuelle de fragua y dos chimeneas de fierro.
La planta, que sólo permitía tratar unas cuantas toneladas, subsistió hasta
En el lugar de la fundición, en tanto, se levantó una chimenea de 76 metros, con un largo ducto de gases, así como un tranvía aéreo que la uniría con el molino. Esto revela la audacia de la obra, ideada con instalación de torres y líneas entre los dos campamentos, pensada para sortear el viento y la nieve. Comienza aquí (1922) la producción de cobre refinado a fuego: el lingote.