Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura, Clasificación Morfológica y Tipos de Neuronas - Prof. Castro Chilan, Apuntes de Patología

Este documento proporciona una descripción detallada de la estructura y clasificación morfológica de las neuronas, incluyendo información sobre sus diferentes tipos y funciones. Se explora la importancia de las neuronas en el sistema nervioso, su capacidad de transmitir impulsos eléctricos y su papel en la coordinación de las funciones vitales del organismo. El documento también aborda la neurogénesis, el proceso de creación de nuevas neuronas en el cerebro adulto.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 02/03/2025

alex-adrian-reyes-muniz
alex-adrian-reyes-muniz 🇪🇨

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
TEMA
EL TEJIDO NERVIOSO, INTRODUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
NERVIOSO. NEURONAS: ESTRUCTURA, CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y
TIPOS DE NEURONAS. TERMINACIONES AXÓNICAS Y SINAPSIS
ASIGNATURA
HISTOLOGÍA
SEMESTRE
QUINTO “D”
ESTUDIANTE:
REYES MUÑIZ ALEX ADRIÁN
DOCENTE
DRA. YARITZA Y. QUIMIS CANTOS
PII 2023
JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura, Clasificación Morfológica y Tipos de Neuronas - Prof. Castro Chilan y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

TEMA

EL TEJIDO NERVIOSO, INTRODUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

NERVIOSO. NEURONAS: ESTRUCTURA, CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y

TIPOS DE NEURONAS. TERMINACIONES AXÓNICAS Y SINAPSIS

ASIGNATURA

HISTOLOGÍA

SEMESTRE

QUINTO “D”

ESTUDIANTE:

REYES MUÑIZ ALEX ADRIÁN

DOCENTE

DRA. YARITZA Y. QUIMIS CANTOS

PII 2023

JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR

INTRODUCCION

Todos los seres vivos necesitan establecer relaciones con el medio que los rodea e inclusive con su medio interno, con la finalidad de poder realizar las funciones que le permitan continuar desarrollando sus procesos vitales. Las funciones de asimilación (digestivas y respiratorias), las funciones de excreción o eliminación de productos tóxicos (urinarias o respiratorias), las de reproducción y las de relación y traslación (sistema óseo

  • muscular) requieren estar coordinadas adecuadamente para que el ser vivo pueda cumplir con una de las leyes biológicas, la perpetuación de la especie a la que pertenece. Los seres unicelulares o pluricelulares, en diferente grado y nivel, establecen entre sus partes esa relación con su propio medio o con el que los rodea (1). Los individuos unicelulares establecen la relación con el medio externo a través de la membrana (empleando para tal fin una serie de receptores que forman parte de la misma) y, por intermedio de un conjunto de mediadores o mensajeros químicos localizados en el citoplasma que enlazan lo percibido por la membrana con los componentes del citoplasma y el núcleo. Los seres pluricelulares conforme evolucionaron se hicieron más complejos en su estructura morfológica, por lo tanto, necesitaron desarrollar un conjunto de células y componentes celulares especializados específicamente en establecer, con gran eficiencia, la relación con el medio exterior y con su medio interno para coordinar, de la manera más eficaz posible, todas las funciones vitales. En los seres pluricelulares como los pertenecientes a la especie humana, las células encargadas de cumplir las tareas de relacionar y coordinar las funciones vitales del organismo son las neuronas y sus prolongaciones (axones y dendritas) asociadas con otros tipos celulares para integrar, el tejido nervioso, los órganos nerviosos y todos ellos, en conjunto, formar el sistema nervioso. Así mismo, el sistema nervioso percibe estímulos que se generan en el interior del organismo, como los cambios de temperatura interna, variaciones en el ritmo cardiaco, modificaciones en la presión arterial, secreción de glándulas, motilidad de órganos internos, etc. Los diversos estímulos recibidos son procesados por las neuronas con la finalidad de elaborar una respuesta que puede ser, a su vez, de estimulación o de inhibición, y conducirla a células, tejidos y órganos efectores. Los estímulos percibidos y las respuestas que se producen pueden ser voluntarios, involuntarios o una mezcla de ambos (2).
  1. Axón : Tubo largo y delgado, a menudo recubierto de una vaina de mielina, encargado de llevar la información desde el cuerpo celular hasta los botones terminales.
  2. Botones terminales : Es la parte externa del axón. La información que pasa de una neurona a otra se transmite a través de la sinapsis, que es una unión entre los botones terminales de la neurona emisora y la dendrita de la célula receptora. Las neuronas, tienen unas características que las diferencian de las demás células del cuerpo: poseen unas prolongaciones de gran longitud y tienen escasa capacidad de regenerarse. Por esta razón, algunas enfermedades neurológicas pueden ser progresivas (4). El Sistema Nervioso se divide en dos partes:
  3. Sistema Nervioso Periférico : Formado por las prolongaciones o trayectos nerviosos que salen de la médula espinal hacia los diferentes tejidos.
  4. Sistema Nervioso Central: Formado por el encéfalo (que incluye el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico) y la médula espinal. Las 2 estructuras que forman el SNC, se encuentran protegidas por unas envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Tanto el encéfalo como la

médula espinal están recubiertos por 3 membranas que les sirven de protección: la duramadre (membrana externa), la aracnoides (membrana intermedia) y la piamadre (membrana interna). Estas membranas se conocen con el nombre de meninges (5). Entre estas membranas se crea un espacio, llamado espacio subaracnoideo, que se encuentra lleno de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Este líquido está formado principalmente por proteínas, iones, glucosa y células sanguíneas que forman parte del sistema inmune y, entre sus funciones está permitir el intercambio de diversas sustancias entre el sistema nervioso y la sangre, actuar como sistema de eliminación de productos residuales, mantener el equilibrio iónico adecuado y proporcionar amortiguación y protección mecánica. Las células que forman el sistema nervioso central se colocan de tal manera que dan lugar a dos clases de sustancias que se caracterizan por su color: la sustancia gris (corteza cerebral), formada por los cuerpos de las neuronas, y la sustancia blanca (área subcortical), formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información. Envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas del SNC hay un material compuesto por proteínas y grasas llamado mielina que facilita la conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosa (6). NEURONAS: ESTRUCTURA, CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y TIPOS DE NEURONAS. Se conoce como neurona (del griego neûron, “cuerva” o “nervio”) a un tipo altamente especializado de célula, que compone el sistema nervioso, encargado de controlar las funciones voluntarias e involuntarias del organismo. Las neuronas se caracterizan por su excitabilidad eléctrica, lo cual se traduce en la capacidad para conducir impulsos nerviosos a lo largo de la inmensa red del sistema nervioso, transmitiéndolos además a otras células, como las musculares (7). Son particularmente abundantes en el cerebro, alcanzando en el ser humano la cifra de 86 x 109 células, lo cual puede variar de acuerdo a la especie animal (las moscas de la fruta poseen 300.000, ciertos gusanos nematodos apenas 300). Las neuronas de un individuo adulto, además, no suelen reproducirse, pero siguen siendo creadas en el cerebro a partir de células madre y células progenitoras, en dos ubicaciones

parámetros, los más importantes son su función, ubicación y morfología. De acuerdo a su función, las neuronas pueden clasificarse en tres categorías:  Neuronas sensitivas (aferentes), las cuales conducen impulsos nerviosos desde la periferia hacia el sistema nervioso central.  Neuronas motoras (eferentes), que conducen impulsos desde el sistema nervioso central hacia la periferia.  Interneuronas, las cuales se interponen a veces entre neuronas motoras y sensitivas. Su función es integrar y modular la comunicación entre ellas. Según su localización, las neuronas se clasifican en dos amplias categorías: aquellas ubicadas en el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y aquellas que se encuentran en el sistema nervioso periférico. En el sistema nervioso central, sus cuerpos o somas se ubican en grupos llamados núcleos o en capas llamadas láminas, mientras que en el sistema nervioso periférico los cuerpos neuronales se encuentran en estructuras denominadas ganglios (9). La clasificación morfológica de las neuronas se basa en la diversidad de sus componentes funcionales. En un sentido amplio, cada neurona está conformada por un cuerpo (soma o pericarion), dendritas (llamadas también neuritas cortas o procesos cortos) y un axón (neurita larga o proceso largo). Cada neurona posee solo un axón, mientras que el número de dendritas define su clase morfológica. La clasificación morfológica es la siguiente: Neuronas multipolares Las neuronas multipolares son las neuronas más abundantes del sistema nervioso humano, y dentro de esta categoría se pueden encontrar neuronas motoras e interneuronas. Este tipo neuronal posee un axón que se extiende desde un extremo del cuerpo neuronal y múltiples dendritas que emergen y se ramifican desde el otro extremo del soma. Debido a sus múltiples prolongaciones, el soma frecuentemente adquiere forma poligonal (11).

Neuronas bipolares Las neuronas bipolares poseen un único axón y una única dendrita que se desprenden de extremos opuestos del cuerpo neuronal. Son neuronas sensitivas que en los humanos se encuentran únicamente en la retina y en los ganglios asociados al nervio vestibulococlear (NC VIII) y olfatorio (NC II) (12). Neuronas unipolares y pseudounipolares Las neuronas unipolares no poseen dendritas, solamente un axón. Estas neuronas son en realidad pseudounipolares ya que su axón se bifurca en la cercanía del soma: una de estas ramificaciones (ramificación central o axónica) se dirige hacia el sistema nervioso central, mientras que la otra (denominada ramificación periférica o dendrítica) se dirige hacia la periferia del cuerpo. Con la excepción de las neuronas bipolares descritas anteriormente, estas neuronas son las neuronas sensitivas más abundantes del cuerpo, y se ocupan de conducir todos los demás tipos de sensaciones. Las neuronas poseen la capacidad de comunicarse entre sí y con sus tejidos diana (músculos, glándula, etcétera). Entre ellas, se conectan a través de sus prolongaciones formando unidades funcionales llamadas sinapsis. Según qué estructura neuronal se encuentre involucrada en las sinapsis, estas pueden ser axodendríticas, axoaxónicas o axosomáticas. Describiremos la estructura y mecanismo funcional de las sinapsis posteriormente en este mismoartículo. Ahora, aprendamos más sobre la estructura de una neurona (13).

Después de que el neurotransmisor ha sido liberado, alcanza la membrana de la célula e interactúa con esta membrana en un sitio específico denominado receptor. Una vez que esta interacción ocurre, desencadena una serie de eventos en la célula diana que resultarán en una respuesta de esta célula. Por ejemplo, las neuronas motoras sintetizan un neurotransmisor denominado acetilcolina y lo liberan en la hendidura sináptica entre sus axones y las membranas de las células musculares esqueléticas. La respuesta de la célula muscular es la contracción. Sinapsis eléctricas Las sinapsis eléctricas existen en sitios donde hay una comunicación abierta entre los citoplasmas de células adyacentes. Esta comunicación a menudo se lleva a cabo a través de uniones llamadas gap junctions, nexus o uniones comunicantes, que pueden ser imaginadas como pequeñas ventanas que comunican los espacios intracelulares de las dos células vecinas. Estas ventanas permiten que los impulsos sean conducidos directamente a diferencia de la comunicación vía mensajeros químicos existente en la sinapsis química. En los humanos, podemos encontrar estas uniones en los músculos liso y cardiaco (15). ANÁLISIS

La neurona es el elemento principal en el funcionamiento del tejido nervioso, son células especializadas en recibir señales desde receptores sensoriales, que conducen y transmiten impulsos eléctricos que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular; este grado de especialización conlleva, entre otras cosas, a la nula capacidad de división. Su función está basada en el desarrollo de dos propiedades que son la excitabilidad y la conductividad; las neuronas son las encargadas de recibir estímulos del medio, transformarlos e integrarlos, así como transmitirlos como impulsos, integradores cognitivos y motores del sistema nervioso. CONCLUSIÓN En conclusión así mismo comprende un conjunto de células que aunque no tienen las mismas características que las anteriores, si son necesarias para el transporte de sustancias nutritivas hacia las neuronas y para el soporte de los lugares donde se localizan. El sistema nervioso es importante porque es el que conecta al ser humano con el medio ambiente y le permite interactuar en él; además de que el sistema nervioso es el que da la capacidad de

movimiento, ya sean involuntarios.

Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que proviene tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el funcionamiento de los demás órganos y sistemas.

  1. Junqueira LC, Carneiro J. Núcleo celular. En: Histología Básica. Capítulo 3. 12va ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2015.
  2. Ross M, Pawlina W. Capítulo 3: El núcleo celular. En: Histología, texto y atlas color con Biología Celular y Molecular. 6 ed. México: Editorial Médica Panamericana;
  3. 75-81.
  4. Karp, G. Capítulo 12: El núcleo celular y el control de la expresión génica. En: Biología Celular y Molecular. 6 ed. México: McGrawHill; 2013: 475-529.
  5. Portin P. The birth and development of the DNA theory of inheritance: sixty years since the discovery of the structure of DNA. Jour Gen. 2014;93(1):293-302.
  6. Kouzine F, Levens D, Baranello L. DNA topology and transcription. Nucleus. 2014;5(3):195-202.
  7. Bell S. The origin recognition complex: from simple origins to complex functions. Genes & Dev. 2002; 16:659-72.