






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de los principales sistemas sensoriales del ser humano: el sistema visual, el sistema auditivo, el sistema olfativo y el sistema gustativo. Se explica la anatomía y fisiología de cada uno de estos sistemas, así como los procesos involucrados en la percepción de los diferentes estímulos. El documento abarca temas como la estructura del ojo y el oído, la formación de imágenes visuales, la transmisión de señales auditivas, el desarrollo del olfato y el gusto, y las vías nerviosas que llevan la información sensorial al cerebro. Es un recurso completo y bien estructurado que puede ser útil para estudiantes de biología, medicina, psicología y otras disciplinas relacionadas con el estudio de los sentidos y la percepción.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es el sistema sensorial? Es un conjunto de sentidos especializados que están compuestos por células receptoras que se localizan en los órganos de los sentidos complejos los cuales tienen la capacidad de recibir e interpretar una amplia variedad de estímulos externos, permitiéndonos los sentidos como el olfato, el gusto, el equilibrio, la audición y la visión.
La visión es el sentido que se encuentra más desarrollado en el ser humano, siendo de este modo el sentido más importante, que nos permite la transmisión, la interpretación, la percepción, y la asociación de estímulos visuales con la mínima distorsión posible a través del ojo, el cual capta la luz y la transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro a través del nervio óptico. ¿Qué es la luz? Es una radiación que se propaga en forma de ondas electromagnéticas visibles que podemos captar con nuestros ojos. Fotónica Es la ciencia encargada de generar, detectar y aprovechar partículas que componen la luz. Desarrollo de la visión: La visión es el sentido menos desarrollado del bebé recién nacido, ya que la madurez visual va ligada al resto de maduración motriz y neuronal, por lo tanto, él bebé deberá aprender a ver. Anatomía del ojo: El globo ocular se divide en 3 capas y 3 compartimientos intraoculares: Capas: -Túnica externa o fibrosa: Está compuesta por: La córnea, es la parte más anterior del ojo. La esclerótica, es la capa blanca externa del ojo.
-Túnica media o vascular: Está compuesta por: La coroides, es una capa llena de vasos sanguíneos que traen oxígeno y nutrientes al ojo. El cuerpo ciliar, produce el líquido transparente llamado líquido humor acuoso que llena el espacio entre la córnea y el iris, este mismo es drenado por el conducto de Schlemm. El iris, es el tejido de color en frente del ojo que contiene la pupila en su centro y controla la cantidad de luz que entra al ojo. -Túnica interna o nerviosa: Consiste en la retina, que es una capa de tejido en la parte posterior del ojo que percibe la luz y la transforma en impulsos nerviosos y los envía al cerebro. La retina está formada por cinco capas de neuronas los cuales son los fotorreceptores, las células horizontales, las bipolares, las amacrinas, y las ganglionares. Los humanos poseen dos tipos de fotorreceptores: los conos y los bastones. Estas son células receptoras especializadas, capaces de reaccionar preferentemente a un tipo particular de energía (fotónica) y de transmitirla al Sistema Nervioso. Los bastones desempeñan una función especial en la visión periférica y en la visión con iluminación escasa. Los conos, que funcionan con luz brillante, son los causantes de la visión central discriminatoria y de la detección de los colores. Las células Bipolares se encuentran conectadas a los bastones, conos y neuronas ganglionares, estas transmiten las respuestas de los fotorreceptores a las células ganglionares situadas en el interior de la retina. Los fotorreceptores establecen sinapsis con las células bipolares siendo la información modulada por las células horizontales, que a su vez, las células bipolares hacen sinapsis con las células ganglionares siendo la información modulada por las amacrinas. Los axones de las células ganglionares abandonan la retina formando el nervio óptico. Compartimientos intraoculares:
-Los reflejos pupilares: Son la respuesta que ejerce la pupila cuando está expuesto a mucha o poca luz. Estos reflejos se conocen como miosis y midriasis. La miosis ocurre cuando llega mucha luz a la estructura ocular, la pupila se contrae y disminuye su diámetro pupilar. Este reflejo ocurre a través del SN parasimpático. La midriasis tiene lugar cuando el ojo se encuentra en un lugar oscuro y la pupila se dilata para permitir que pase más cantidad de luz al globo ocular. Este reflejo se produce a través del SN Simpático. Estos reflejos pupilares son importantes para evaluar la correcta función de la pupila y del SN simpático y parasimpático.
Definición: El sistema auditivo es considerado el segundo sentido especial más importante para el ser humano, este se encuentra constituido por el oído, de este modo una gran parte del oído se encarga de analizar, procesar y transformar estímulos u ondas sonoras que viajan por el aire en información que luego son transmitidas al cerebro para su comprensión, por otra parte el oído también se encarga de mantener el equilibrio y la estabilidad, esto a través del VIII nervio auditivo o vestibulococlear. ¿Qué son las ondas de sonido? Son vibraciones mecánicas que pueden ser percibidas por las personas. Propiedades del sonido:
Incluye el oído externo el cual es el encargado de reunir las ondas sonoras captadas por el ambiente a través del pabellón auricular, canalizándose hacia el conducto auditivo en forma de vibración, esta vibración llega hasta la membrana timpánica, el cual vibra a su vez los 3 huesitos los cuales son el martillo, yunque y el estribo de este modo amplifican y aumentan las vibraciones del sonido haciendo vibrar la membrana de la ventana oval, estas vibraciones se transmiten por el líquido perilinfático y son captadas por las células ciliadas que se encuentran en el órgano de Corti, las cuales se mueven formando señales eléctricas, así mismo los iones de las células ciliadas se dirigen hacia la parte superior de estas, provocando la liberación de sustancias químicas en la parte inferior de las células, las sustancias químicas se unen a las células nerviosas auditivas (Células ciliadas) y crean una señal eléctrica que viaja a lo largo del nervio auditivo.
En cierto punto tanto el nervio auditivo y el vestibular se separan, y la vía vestibular llega hasta los núcleos vestibulares que se ubican en el bulbo raquídeo, en donde hacen sinapsis dividiéndose las fibras hacia el cerebelo, la médula espinal, y hacia el mesencéfalo en los núcleos oculomotores (ya que los músculos que mueven el ojo ocular también tienen que ver con el equilibrio).
El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un sentido químico, en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfativo ubicado en la nariz y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. ¿Qué es el olor? Los olores también como aromas se generan por una mezcla compleja de gases, vapores y polvo, donde la composición de la mezcla influye en el tipo de olor percibido por el receptor. En contraste, lo que no percibe el olfato se denomina inodoro. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera pequeñas moléculas que percibimos al inspirar. La nariz: Es una prominencia piramidal que se encuentra en la parte media de la cara. Es una estructura osteo-cartilaginosa que aloja las fosas nasales, estas son dos cavidades largas y anfractuosas que se extienden desde los orificios nasales hasta las coanas, situados en la faringe a través de la lámina cribosa del etmoides que forma parte de su pared superior, penetran en el bulbo olfatorio del cerebro las prolongaciones de las células olfatorias de la pituitaria. Pituitaria: Recubre por entero la superficie de las fosas nasales. Por su parte anterior se continúa con la piel del vestíbulo nasal y por la posterior con la mucosa de la faringe. Aloja las células olfatorias, que son verdaderas células nerviosas. El desarrollo del olfato: En el feto a la décima semana de gestación se le habrán formado ya los receptores olfatorios de este modo a las 20 semanas de gestación el sentido del olfato del feto se encuentra completamente desarrollado causando que al
El sentido del gusto empieza a desarrollarse a partir de la 7ma u 8va semana de gestación a través de la aparición de las papilas gustativas que se activan a partir del tercer trimestre del embarazo, lo cual prepara al bebe para que al nacer disfrute la leche materna. Estructuras que conforman la cavidad bucal: -La lengua, es un músculo ubicado dentro de la boca o cavidad oral. -Las papilas gustativas, son unos pequeños órganos sensoriales ubicados en la lengua. -Los botones gustativos, son células receptoras que se encuentran en las papilas gustativas. Estos transforman el estímulo sensorial (el "gusto") en un impulso eléctrico, que es transmitido a las neuronas conectadas a estos receptores y lo llevan hasta el cerebro por su vía nerviosa específica. En los seres humanos las papilas gustativas se encuentran en el epitelio de la lengua, el paladar y la faringe. Están inervados por la rama del nervio facial y el nervio glosofaríngeo. (El termino epitelio se refiere a las capas de células que recubren los órganos huecos y las glándulas). Vía gustativa: En la parte anterior de la lengua se encuentran inervados los botones gustativos por la cuerda del tímpano del nervio facial, mientras que en la parte posterior de la lengua los botones gustativos están inervados por la rama lingual del nervio glosofaríngeo. Una vez que el nervio facial y el nervio glosofaríngeo son estimulados las fibras motoras y sensitivas se dirigen al núcleo del tracto solitario del bulbo raquídeo donde hace sinapsis para dirigirse hacia el núcleo ventral posteromedial del tálamo, en donde los impulsos nerviosos se dirigen hacia la corteza gustativa en el lóbulo parietal en el área 43 de Brodmam. ¿Cómo distinguimos los sabores? Para distinguir la mayoría de los sabores, el cerebro necesita información sobre el olfato y el gusto. Estas sensaciones se comunican a diversas áreas del cerebro desde los receptores ubicados en la nariz y la boca.
La información viaja a través de los nervios olfatorios donde se transmite el impulso al cerebro, que interpreta el impulso como un olor específico, además también se envía a la parte media del lóbulo temporal que es el centro del olfato y del sabor, en el que se almacenan los recuerdos de olores. Miles de papilas gustativas cubren la mayor parte de la superficie de la lengua. Una papila gustativa contiene varios tipos de receptores del gusto ciliados. Cada tipo detecta uno de los cinco sabores básicos que son: el dulce, salado, ácido, amargo o umami. Estos sabores se pueden detectar en toda la lengua, pero algunas zonas son más sensibles para cada gusto. El sabor dulce es identificado más fácilmente por la punta de la lengua, mientras que el sabor salado se aprecia mejor en las partes delanteras de la lengua. La acidez es mejor percibida a lo largo de los lados de la lengua, y las sensaciones amargas se detectan fácilmente en el tercio posterior de la lengua. Los impulsos nerviosos desde las papilas gustativas se transmiten al cerebro a través de los nervios facial y glosofaríngeo. El cerebro interpreta la combinación de impulsos desde los receptores olfatorios y de sabor junto con otra información sensorial, como la textura de la comida y la temperatura. Produciendo un sabor que lo caracteriza cuando el alimento entra en la boca y se mastica. Datos curiosos: -La parte de atrás de la lengua es particularmente sensible a los sabores amargos. Esto es para que, en caso de que mastiques algo venenoso, puedas escupirlo antes de tragarlo. -Si la saliva no puede disolver un alimento, no podrás saber a qué sabe. -Aunque las papilas gustativas se regeneran constantemente, cuando tengas 20 años habrás perdido la mitad de las que tenías cuando eras bebé. -En la parte central de la lengua (vista desde arriba) casi no percibimos los sabores. -El sentido del gusto es el más débil de todos. -La vista también contribuye al gusto.