



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el sistema de salud peruano desde una perspectiva integral, abordando tanto sus fortalezas como sus principales desafíos. Se describe la estructura del sistema, que incluye el sector público y el privado, así como los diferentes subsistemas que lo componen. Se destaca la fragmentación del sistema, que dificulta la coordinación y la eficiencia, y se plantean propuestas para su unificación y mejora. Además, se analizan los problemas de acceso y calidad de los servicios de salud, así como los intereses de los diferentes actores que intervienen en el sistema. En general, el documento ofrece una visión amplia y detallada del sistema sanitario peruano, identificando áreas clave para su fortalecimiento y modernización.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema nacional de salud comprende un conjunto de organizaciones, instituciones, dependencias y recursos que ejecutan principalmente acciones relacionadas con la salud, incluyendo aquellos vinculados con otros sectores. Este sistema está formado por todas las personas que participan en él y todas las actividades que llevan a cabo. La interacción entre estos elementos es dinámica y genera propiedades únicas que no están presentes en las partes individuales, como la concertación, coordinación y articulación de acciones. Aunque cada país cuenta con su propio sistema nacional de salud, en ocasiones puede funcionar de manera no sistémica. El sistema sanitario peruano desempeña un papel crucial en la sociedad al proporcionar servicios de salud esenciales a todos los ciudadanos, sin importar su condición socioeconómica o su ubicación geográfica. Un sistema de salud sólido y eficiente promueve la equidad y la justicia social al reducir las disparidades en el acceso a la atención médica, lo que fortalece el tejido social y fomenta la unión entre los ciudadanos. En este trabajo haremos mención del sistema sanitario peruano desde una perspectiva personal, se describirá y analizará condiciones generales el estado de la salud en el Perú, y en mayor detalle el Sistema Sanitario Peruano en actualidad. DESARROLLO: A) PERCEPCION DEL SISTEMA SANITARIO: En Perú abundan los relatos que evidencian las deficiencias del sistema de salud. Aunque algunos casos notorios tienen más visibilidad, el impacto se experimenta de manera constante en la vida de la población. Miles de peruanos no acceden a servicios básicos de salud, a pesar de que más del 99 % esté afiliada a un seguro médico. La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2022 revela que 7 de cada 10 personas que necesitaron atención médica no la obtuvieron. El 35 % de ellos mencionó demoras como la razón principal, mientras que razones como distancia y falta de seguro solo fueron citadas por el 13 % y el 3 %, respectivamente. En otra encuesta elaborada por Ipsos entre el 21 de julio y el 4 de agosto del presente año reveló que Perú es uno de los países en donde los ciudadanos tienen una percepción más negativa sobre la calidad de los servicios de salud. Solo un 16% de los encuestados calificó como “buena” o “muy buena” a la calidad de los servicios sanitarios a los que pueden acceder en el país, mientras que un 37% la consideró “mala” o “muy mala”. Asimismo, 44% discrepó con la afirmación de que resulta fácil conseguir una cita con los médicos de su zona, mientras que solo 32% indicó estar de acuerdo. Finalmente, 50% de peruanos estimó que uno de los mayores problemas del sistema de salud en el país es la “falta de personal”, el 38% que es el “acceso al tratamiento” o “largos tiempos de espera”, 35% que son los “costes de acceso al tratamiento” y 32% que es la “burocracia”. B) ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO :
El sistema de salud del Perú tiene dos sectores, el público y el privado. Para la prestación de servicios de salud, el sector público se divide en el régimen subsidiado o contributivo indirecto y el contributivo directo, que es el que corresponde a la seguridad social. En el sector público el gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a cambio del pago de una cuota de recuperación de montos variables sujetos a la discrecionalidad de las organizaciones y por medio del Seguro Integral de Salud (SIS), que subsidia la provisión de servicios a la población que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. La prestación de servicios para el régimen subsidiado de población abierta o asegurada al SIS se realiza a través de la red de establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), hospitales e institutos especializados que están ubicados en las regiones y en la capital de la república. El sistema de seguridad social en salud tiene dos subsistemas: el seguro social con provisión tradicional (EsSalud) y la provisión privada (EPS). EsSALUD ofrece servicios de salud a la población asalariada y sus familias en sus propias instalaciones, pero desde la promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en 1997, el sector privado le ha vendido servicios personales a EsSALUD a través de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Los militares, policías y sus familias tienen su propio subsistema de salud integrado por las Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP). Adicionalmente se creó un Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) que cubre la atención por accidentes. En el sector privado se distingue el privado lucrativo y el privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo las EPS, las aseguradoras privadas, las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los centros médicos y policlínicos, los consultorios médicos y odontológicos, los laboratorios, los servicios de diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud de algunas empresas mineras, petroleras y azucareras. Como prestadores informales están los proveedores de medicina tradicional: shamanes, curanderos, hueseros y parteras, entre otros. El sector privado no lucrativo está clásicamente representado por un conjunto variado de asociaciones civiles sin fines de lucro dentro de las que destacan los organismos no gubernamentales (ONG), la Cruz Roja Peruana, las Compañías de Bomberos Voluntarios, las organizaciones de acción social de algunas iglesias (CARITAS, ADRA), los servicios de salud de parroquias de la Iglesia Católica y las comunidades terapéuticas, entre otras. La mayor parte presta servicios de primer nivel y frecuentemente reciben recursos financieros de cooperantes externos, donantes internos, gobierno y hogares
El caso del oxígeno medicinal en Perú ilustra la falta de racionalidad en una normativa que exigía una concentración del 99%-100%, beneficiando a unas pocas compañías como Linde y Air Products. A pesar de resoluciones que cuestionaban esta norma, se mantuvo hasta 2020, cuando se emitió un decreto de urgencia durante la pandemia de COVID-19 para autorizar una concentración mínima del 93%, alineada con estándares internacionales. Este ejemplo refleja intereses privados en el sector salud, donde la falta de regulación permite que estos intereses prevalezcan sobre los de los usuarios. La integración vertical sin restricciones en el sector también contribuye a esta dinámica, generando una "complementariedad negativa" entre lo público y lo privado. Este caso del oxígeno ejemplifica cómo estas condiciones pueden perjudicar el interés general. CONCLUSIONES: BIBLIOGRAFÍA: Alcalde-Rabanal, J. E., Lazo-González, O., & Nigenda, G. (s/f). Sistema de salud de Perú. Org.mx. Recuperado el 3 de junio de 2024, de https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/19.pdf ¿Por qué tenemos un sistema de salud fragmentado y qué se debe hacer para unificarlo? (2021, mayo 21). RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/por-que-tenemos-un-sistema-de-salud- fragmentado-y-que-se-debe-hacer-para-unificarlo-noticia-1338135?ref=rpp (S/f-a). Gob.pe. Recuperado el 3 de junio de 2024, de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86c 82c0c3/C642403848F72F4205258048005205AB/$FILE/REVISTAPERUANA31.PDF (S/f-b). Ipsos.com. Recuperado el 4 de junio de 2024, de https://www.ipsos.com/es-pe/para-el- 50-de-peruanos-la-falta-de-personal-es-el-mayor-problema-del-sistema- sanitario#:~:text=Finalmente%2C%2050%25%20de%20peruanos%20estim%C3%B3,que%20es %20la%20%E2%80%9Cburocracia%E2%80%9D. ANEXOS: