Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ambulancia: Características y Especificaciones de las Unidades de Emergencia Médica - P, Monografías, Ensayos de Fisiología Animal

Este documento proporciona una descripción detallada de las ambulancias modernas, incluyendo sus componentes, sistemas y especificaciones. Abarca temas como los sistemas de frenado, el sistema eléctrico, los componentes externos, las normas y clasificaciones de ambulancias, así como los requisitos de equipamiento, suministros y personal. Además, se detallan las características y especificaciones de los diferentes tipos de ambulancias, como las de traslado, urgencias básicas, urgencias avanzadas y cuidados intensivos. Este documento sería útil para estudiantes y profesionales del ámbito de las ciencias de la salud, la ingeniería y los servicios de emergencia, proporcionando información valiosa sobre el diseño, funcionamiento y regulación de las unidades de emergencia médica.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 17/05/2024

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fundamentos de
medicina prehospitalaria
U3 La ambulancia
Segundo Semestre
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ambulancia: Características y Especificaciones de las Unidades de Emergencia Médica - P y más Monografías, Ensayos en PDF de Fisiología Animal solo en Docsity!

Fundamentos de

medicina prehospitalaria

U 3 La ambulancia

Segundo Semestre

Unidad 3. La ambulancia

La ambulancia

Unidad 3. La ambulancia

UNIDAD 3 “La ambulancia”.

Propósito

En esta unidad:

  • Identificará los componentes de una ambulancia moderna y su función.
  • Explicará las funciones que tienen las ambulancias en México.
  • Distinguirá las reglas de tránsito a las que está sujeta una ambulancia en México.

Competencia específica

Describir los componentes de una ambulancia para identificar su utilidad en distintos escenarios, por medio de diagramas y procesos de denominación propios de la industria.

Presentación de la unidad

La ambulancia es la compañera de trabajo por excelencia del paramédico. Se pasan muchas horas del día y la mayor parte de la semana en ella. Se tienen vivencias intensas y fuertes, con ella se arriesga la existencia, se salvan vidas y también se experimenta con ella el dolor de perderlas. Con el tiempo, se crea un lazo afectivo muy especial entre la ambulancia y su tripulación. Mantenerla limpia o “coqueta”, que se vea bien, pasa de una mera obligación en el trabajo a un gusto o cariño por el vehículo, el vínculo nace precisamente al lavarla. Le hablamos, la sentimos, la conocemos y con el tiempo llegamos a saber de su personalidad cuando circulamos con ella, por increíble o absurdo que suene. “Bronca”, “Rejega” o “Correlona”, son calificativos usuales que le ponemos cuando aprendemos a conocerla, a saber cómo responde o no.

Unidad 3. La ambulancia

Sabemos de sus ruidos, de sus mañas, de lo que es normal en ella y de lo que no. Nos alarmamos e incluso molestamos cuando le detectamos un problema. Y queremos correr al taller. La nombramos cariñosamente “chata”, “flaca” o “gorda”, dependiendo de su aspecto o chasis sobre el que está montada. Es nuestra “chamaca”, “la nena” o “la chiquita” y por supuesto, le ponemos nombre, generalmente de mujer. Nos enorgullecemos de su aspecto, cuidamos su mantenimiento, pero sin duda lo más importante y valioso para nosotros es su equipo. No existe mayor seguridad que saber cuándo salimos a la calle que nuestra ambulancia funciona perfectamente, que está completa en equipo y suministros y que nuestro compañero es “el efectivo”. El vaquero monta a su fiel corcel, nosotros montamos a nuestra fiel ambulancia. Y así salimos, confiados y valientes, “a luchar para salvar vidas”.

Unidad 3. La ambulancia

3.1.1. Las ambulancias modernas: conjuntos y componentes

Al igual que el resto de la industria automotriz, la industria que fabrica ambulancias hoy en día incorpora en sus diseños sistemas electrónicos que gobiernan al vehículo en todas sus funciones. Desde el punto de vista estructural, es muy importante que el chasis sea adecuado en función a lo siguiente: ➢ Es la base que soporta un diseño funcional, seguro y eficiente. ➢ Sin un buen chasis, es imposible tener una buena ambulancia. ➢ La resistencia del chasis, estabilidad y suavidad en la suspensión son una combinación difícil de lograr. El chasis de la ambulancia es el soporte fundamental de todo diseño exitoso. Motor y transmisión: ➢ La ambulancia requiere de un motor potente y confiable, capaz de responder a condiciones de trabajo muy duras. ➢ La transmisión es hoy en día un componente muy sofisticado. Resulta vital para no limitar la potencia del motor.

Unidad 3. La ambulancia

Los frenos o sistema de frenado: ➢ El sistema de frenado debe de ser muy confiable y apropiado para las dimensiones, peso y potencia del vehículo. ➢ Hoy en día, se cuenta con diversos tipos de sistemas de frenado, prevalece el sistema de antibloqueo al frenado o ABS por sus siglas en inglés. Puede haber sistema de discos de frenado en las cuatro ruedas o bien, una combinación de discos de frenado al frente y de tambor atrás. La suspensión y la dirección: ➢ Son elementos de particular importancia por las características del trabajo que tiene que hacer este vehículo: Transportar pacientes enfermos y lesionados. ➢ El control del vehículo es muy importante dada la necesidad que tiene de ser muy estable.

Unidad 3. La ambulancia

COMPONENTES EXTERNOS DE UNA AMBULANCIA

Unidad 3. La ambulancia

3.2. Normas de diseño y fabricación

Las normas de diseño y fabricación son documentos de ingeniería que manifiestan especificaciones de las ambulancias en varios aspectos importantes, con el objeto de que los compradores tengan pleno conocimiento de las características con las que deben de cumplir las ambulancias al ser elaboradas, a manera de contar con productos seguros que cumplan con las normas vigentes para su operación. Desde mediados de los años setenta del siglo pasado, el gobierno de los Estados Unidos emitió una serie de especificaciones que han funcionado como referentes en el mercado global para la fabricación de ambulancias. Las especificaciones federales KKK (triple K) del departamento del transporte (DOT por sus siglas en inglés) se actualizan constantemente, de manera que este documento, por lo regular, considera aspectos vigentes en cuanto a tecnología e ingeniería se refiere. Así como existen las normas NFPA (National Fire Protection Association; Asociación Nacional de Protección al Fuego) en la ingeniería contra incendios dentro de las cuales se describen reglas para el diseño y fabricación de vehículos contra fuego, siendo estas un referente mundial en ingeniería de seguridad, las normas KKK son un referente útil para el diseño y producción de ambulancias, ya que consideran absolutamente todas las características de operación, normas de utilización y aspectos de seguridad involucrados en el uso cotidiano de una ambulancia.

Unidad 3. La ambulancia

Ambulancia tipo ll. La Modu Van®: Es una ambulancia montada sobre un chasis de rodada simple a la cual se le colocó un compartimiento de atención sobre un módulo desmontable. El chasis suele ser un “cut away”, esto es, un chasis con una cabina montada de fábrica, preparado para recibir la caja o módulo de atención. Estos módulos se pueden cambiar al cabo de unos años por diseños más actuales, dejando intocado el chasis original. La carga de pago sigue siendo de 681kg. Son vehículos relativamente poco estables ya que la caja está montada sobre un chasis de rodada sencilla en vez de doble rodada, si bien el módulo no es muy ancho. Hay comunicación entre la cabina y el compartimiento de atención. Ambulancia Modu Van ®.

  • Tipo III: Chasis de doble rodada trasera, tipo “cut away” como la ModuVan®, pero cuya carga de pago es de 1.02 toneladas y suele ser de mayores dimensiones de largo. Las ambulancias Tipo III cortas son inestables para frenar ya que “se colean” en un frenado brusco por el peso sobre un chasis recortado. Los diseños largos son idóneos. Hay comunicación entre la cabina y el compartimiento de atención.

Unidad 3. La ambulancia

Ambulancia tipo lll. Es posible tomar las especificaciones KKK como referente en nuestro país para solicitar a un fabricante nacional la construcción de nuestras ambulancias, aunque en muchas ocasiones esto puede significar un incremento en el precio final del vehículo. Hay productores que toman las especificaciones como referencia desde el principio, sobre todo en lo que se refiere a las instalaciones eléctricas. Si bien el mercado nacional ofrece opciones interesantes, principalmente con los chasis de origen europeo, las marcas norteamericanas comienzan a comercializar en nuestro país armazones tipo “cut away” para montajes modulares integrados tipo III. El problema ha sido que por años, los norteamericanos se han resistido a comercializar chasis fabricados para ambulancias en nuestro país y los europeos se han limitado a la oferta de carrocerías de carga al no existir normas nacionales que especifiquen los requisitos para los modelos para ambulancias. Lo que se comercializa en México por parte norteamericana son bastidores de carga, con una suspensión demasiado dura y más cortos para el tipo de trabajo que deben de efectuar las ambulancias. En el caso de las ambulancias fabricadas sobre un chasis tipo Van, no existen garantías del fabricante, como ocurre en Estados Unidos, debido a la modificación de la carrocería al agregarle un domo ya que este armazón no cumple con las especificaciones para dicho cometido. Dicho en otras palabras, la fabricación en México de ambulancias tipo II sobre chasis norteamericanos, se hace sin la debida autorización de la modificación por parte del fabricante del automotor. Esto va en detrimento de la seguridad de los ocupantes de las ambulancias al emplearse vehículos que no reúnen las especificaciones requeridas para el

Unidad 3. La ambulancia

Actualmente, en la Norma 237-SSA1-2004 no se tienen contempladas como tal las dimensiones externas de las ambulancias, pero se consideran, como se verá más adelante, algunas distancias y espacios interiores para el compartimiento de atención. Respecto a otras características contempladas en la Norma 237, tenemos: 4.2. De las ambulancias terrestres: (De traslado, urgencias básicas o avanzadas y cuidados intensivos)

  • 4.2.1. Deberán contar con dos lámparas que emitan luces rojas y blancas hacia adelante, de manera intermitente y una torreta con lámparas giratorias de 360 grados o estroboscópicas o intermitentes que proyecten luz roja, visibles desde una distancia de 150 metros. o 4.2.1.1. Deberán contar con una sirena mecánica o electrónica, que genere sonidos de 124 decibeles en promedio. o 4.2.1.2. El uso de la sirena y las luces de emergencia se limitará estrictamente a la necesidad de solicitar paso preferente al acudir al llamado de una urgencia o durante el traslado de un paciente en estado grave o crítico. Las luces de emergencia, podrán emplearse de manera independiente, con o sin el uso de la sirena siempre que exista un paciente a bordo de la ambulancia, dependiendo de su condición o estado de salud. Revisaremos a continuación algunos aspectos técnicos al respecto.

3.2.1. Especificaciones en dimensiones del vehículo, espacios

interiores, sirenas y luces de emergencia

Unidad 3. La ambulancia

Radio Sirena Luces Amperes / Volts La cabina de conducción: En este espacio se conduce la ambulancia y se tiene el control de las luces de emergencia y de la sirena por medio de un panel central colocado entre los asientos del operador y del jefe de servicio, o bien en el techo, inmediatamente después del marco del parabrisas. Panel entre los dos asientos: Este panel suele tener dos indicadores, ya sean digitales o analógicos para la medición del flujo de corriente (amperes) por el sistema y el trabajo del alternador (volts) que está cargando las baterías. Suele haber en orden de izquierda a derecha, una hilera de botones de dos posiciones (encendido / apagado) que controlan la barra de luces, las luces de emergencia primarias (códigos rojos y uno blanco), las luces secundarias (códigos rojos), el sistema wig-wag (los faros frontales del vehículo que encienden

Unidad 3. La ambulancia

Equipo de succión Tomas de corriente 12 V. 120 V Control del aire acondicionado Tomas de oxígeno Interruptores de luces Vista en detalle de los interruptores de las luces de emergencia. El control de luces primarias es, en este caso, el primero a la izquierda seguido de la barra de luces y a continuación otros dispositivos de iluminación. Los interruptores de las luces de emergencia suelen identificarse por su color rojo o blanco con rojo. También es posible contar con un interruptor de corriente que controla al panel de funciones del compartimiento de atención, que es el que maneja al sistema de luces de atención (en intensidad baja y alta), luces de gabinete (iluminación en neón en la fotografía siguiente), luces del cilindro de O 2 , succión, inverso de corriente, circulación y extracción de aire, aire acondicionado y semáforo de la vida, que señala al operador la prioridad del paciente por gravedad según las luces del semáforo. Panel de control del compartimiento de atención. Las funciones de la ambulancia están gobernadas por una tarjeta madre instalada en un compartimiento especial, al que no se le puede agregar nada más.

Unidad 3. La ambulancia

El Compartimiento de Atención: Permite la vigilancia, proveer medidas de soporte y cuidados complementarios a bordo durante el traslado del paciente al hospital. La NOM- 237 - SSA1- 2004 especifica:

  • 4.2.2. Deberán contar con un compartimiento de atención, el cual deberá ser diseñado para tener espacio libre, que dé cabida al menos a un paciente en carro camilla y a dos integrantes de la tripulación que lo atiendan y que puedan ser trasladados sentados. o 4.2.2.1. El compartimiento de atención, debe contar con un sistema de iluminación con suficiente intensidad para permitir la evaluación del paciente y la identificación apropiada de los materiales y suministros que se requieran para la atención del mismo.
  • 4.2.3. En el compartimiento de atención del paciente, las ambulancias de urgencias y cuidados intensivos, deberán tener como mínimo 1.60 metros de altura, 1.90 metros de ancho y 2.50 metros de largo. o 4.2.3.1. Las ambulancias de traslado deberán tener como mínimo, 1. metros de altura, 1.50 metros de ancho y 2.00 metros de largo.
  • 4.2.4. Deberán contener los recursos físicos de apoyo, equipo médico, suministros y medicamentos especificados en los apéndices normativos, según corresponda a cada tipo de ambulancia.