





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El sistema de cuentas Nacionales aplicado a cualquier país asegura una perspectiva de análisis que ofrece una visión comparable con la realidad y con proyecciones económicas la cual brinda una interpretación critica.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuentas Nacionales Ortiz Aguirre Derly Caterine Sánchez Villegas Yudy Caterine Torres Martínez Marcos David Torres Martínez María Constanza Escuela Superior de Administración Pública - Cetap Ricaurte Economía de lo público II Sanchez Cardona Luis Alfonso Agosto 15 del 2022
Cuentas Nacionales El sistema de cuentas Nacionales aplicado a cualquier país asegura una perspectiva de análisis que ofrece una visión comparable con la realidad y con proyecciones económicas la cual brinda una interpretación critica. Todos los países necesitan conocer los resultados de las actividades de todas las personas involucradas en la generación de ingresos y las familias de destino que contribuyen a esos ingresos. Las cuentas que registran estas actividades de producción y consumo se denominan cuentas nacionales. La condición de nacional se refiere a que las cuentas de la actividad productiva correspondan a quienes se reconozcan como nacionales de un determinado Estado o que, aun siendo extranjeros, desarrollen sus actividades en el territorio de ese Estado. El producto interno bruto, PIB, es la cuenta más importante pues incluye todos los ingresos brutos generados dentro del territorio nacional. Aunque sería deseable usar con más frecuencia el producto nacional neto, PNB, es decir la cuenta del ingreso después de descontada la depreciación, se recurre poco a ella porque es difícil valorar la depreciación. (Yanod, 2008, pág. 13) Es así como debemos tener claro que el producto interior bruto (PIB) mide la renta de todos los miembros de la economía y, lo que es lo mismo, el gasto total en su producción de bienes y servicios. El producto interno bruto, PIB, es la variable más importante de estudio de la macroeconomía. Es el producto porque sólo contabiliza el valor agregado a las materias primas, es interno porque contabiliza sólo lo producido dentro de un territorio determinado, es bruto por que no se descuenta la depreciación (pérdida de valor) que sufren las máquinas e instalaciones
Esto resulta del orden relativo de todas las acciones que producen una respuesta igual y opuesta. Esta es la razón por la cual los datos nacionales son una forma única de presentar los datos de un
1. Saber definir el término Macroeconomía e identificar su fundador. La macroeconomía es entendida como la ciencia que estudia el comportamiento de la economía en su conjunto; la ciencia macroeconómica se centra en estudiar las consecuencias globales de las acciones de los diversos grupos de personas. En otras palabras, la macroeconomía busca una visión general de la economía, sin enfocarse en un sector o empresa en particular, por eso se puede decir que aborda los temas centrales de la economía. Por ejemplo, se encarga de resolver de manera convincente preguntas acerca de los factores que permiten que un país se desarrolle o no en una determinada época, cuáles son las tendencias de consumo y ahorro de los diversos grupos sociales y sectores económicos, por qué unas economías son más inflacionarias que otras, por qué la moneda de una economía se aprecia en tanto que la de otro se aprecia. A partir de lo anterior se busca construir una teoría que explique el comportamiento de las variables económicas y haga posible entender cómo la política económica puede inducir mejoramientos en el crecimiento y el bienestar. La macroeconomía es la rama de la teoría económica que estudia los indicadores globales de la economía mediante el análisis de variables agregadas, como el PIB, el IPC (nivel de precios), el desempleo, la balanza de pagos, etc. La otra gran rama de la economía es la Microeconomía Entre los objetivos de la macroeconomía destaca la consecución de los objetivos económicos del país o región mediante el análisis de los datos macroeconómicos y la aplicación de políticas económicas (monetarias o fiscales) adecuadas, que colaboren al crecimiento económico del país o región. Sus resultados son efectivos a medio o largo plazo. Se considera a John Maynard Keynes el fundador de la macroeconomía moderna que nace en 1936, cuando Keynes publicó Teoría general del empleo, el interés y el dinero. 2. Establecer la diferencia entre la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía analiza la economía en menor escala, se ocupa de entidades específicas , como empresas, familias e individuos. La macroeconomía analiza la economía en un sentido amplio , lidiando con factores que afectan a la economía nacional, regional o global como un todo. Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo, en macroeconomía el PBI observa la producción total de un país y en microeconomía la cantidad producida por una sola empresa. La microeconomía estudia las variables individuales, el comportamiento de los agentes económicos por separado. Por ejemplo, la decisión de un consumidor de comprar una laptop es estudiado por la microeconomía. Otro ejemplo, sería la decisión de una empresa de invertir o no invertir en maquinaria. Ejemplos de macroeconomía vendrían a ser las exportaciones e importaciones de bienes entre países, los niveles de inflación de un producto, etcétera.
Una forma de llegar al cálculo del PIB es contar todo el dinero gastado por los diferentes grupos que participan en la economía. Estos incluyen consumidores, empresas y gobierno. Todos pagan por bienes y servicios que contribuyen al PIB total. Además, algunos de los bienes y servicios del país se exportan para su venta al exterior. Y algunos de los productos y servicios que se consumen son importaciones del exterior. El cálculo del PIB tiene en cuenta el gasto tanto en exportaciones como en importaciones. Por lo tanto, el PIB de un país es el total del gasto del consumidor (C) más la inversión empresarial (I) y el gasto público (G), más las exportaciones netas, que son las exportaciones totales menos las importaciones totales (X – M). Esto en una fórmula matemática se vería así: PIB = C + I + G + X – M El cálculo del PIB basado en ingresos La otra cara del cálculo de PIB y del gasto son los ingresos. Por lo tanto, una estimación del PIB puede reflejar la cantidad total de ingresos pagados a todos en el país. Esta segunda fórmula incluye todos los factores de producción que componen una economía. Estos son: los salarios pagados al trabajador, la renta obtenida por la tierra, el rendimiento del capital en forma de intereses y las ganancias del empresario; todos estos constituyen algo que conocemos como la renta nacional. En este enfoque de ingresos, el PIB de un país se calcula como su ingreso nacional más sus impuestos comerciales indirectos y depreciación, más su ingreso neto de factores extranjeros. La fórmula de este cálculo sería: PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de explotación.
6. Conocer la diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB). Producto Interno Bruto (PIB) Producto Nacional Bruto (PNB Definición Índice que mide los ingresos generados dentro de un país por la venta de sus bienes y servicios. Índice que mide los ingresos generados por los residentes de un país por la venta de sus bienes y servicios. Origen de los ingresos Dentro del país. Fuera del país.
Tipos PIB nominal - PIB real -PIB per cápita Ejemplos Los ingresos que genera la explotación petrolera de una empresa estatal. Los ingresos que generan los profesionales en el extranjero.
7. Saber la diferencia entre el PIB Nominal y el PIB Real o deflactado (Precios Constantes). El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser un año, mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a precios constantes. Esto significa que el primero, el nominal, refleja los incrementos o disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación respectivamente, mientras que el PIB real toma como base los precios de un año y permite hacer una comparación de la producción de un determinado país en periodos de tiempo diferentes, al aislar los cambios ocasionados en los precios, reflejando perfectamente el poder adquisitivo neto, sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo. Ejemplo: Suponemos que en una economía determinada la inflación es de 5% respecto al año anterior y su PIB nominal es del 4%. Entonces el PIB real sería de - 1,0%. Es decir, la economía ha caído en términos reales (PIB real), aunque nominalmente (PIB nominal) ha habido un aumento en los valores, como consecuencia del incremento de precios (inflación)**.