Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Síndrome de Peter Pan: Un Análisis de la Resistencia a la Madurez, Apuntes de Psicología

Este documento explora el concepto del síndrome de peter pan, un término coloquial que describe a personas que evitan las responsabilidades de la adultez. Se analiza el miedo a crecer, las causas psicológicas, las consecuencias en las relaciones interpersonales, el trabajo, las finanzas, la salud mental y el desarrollo personal. Se destaca la importancia de la intervención terapéutica para fomentar la madurez emocional y la autonomía.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 29/09/2024

AmyRG
AmyRG 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PSICOLOGIA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
“EL MIEDO A CRECER EN EL SINDROME DE PETER PAN
Y LAS PROBLEMATICAS QUE ESTE PUEDE CAUSAR”
INDICE
Introduccion……………………………………………………………. 3
Desarrollo………………………………………………………………. 4
Problemáticas que este síndrome puede causar…………………........... 6
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Síndrome de Peter Pan: Un Análisis de la Resistencia a la Madurez y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

PSICOLOGIA

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

“EL MIEDO A CRECER EN EL SINDROME DE PETER PAN

Y LAS PROBLEMATICAS QUE ESTE PUEDE CAUSAR”

INDICE

Introduccion ……………………………………………………………. 3

Desarrollo ………………………………………………………………. 4

Problemáticas que este síndrome puede causar…………………........... 6

Conclusion ……………………………………………………………... 9

Bibliografias …………………………………………………………….

INTRODUCCION

El "Síndrome de Peter Pan" es una denominación coloquial utilizada para describir a aquellas personas, generalmente adultas, que muestran una reticencia a asumir las responsabilidades y compromisos propios de la adultez. Este fenómeno, nombrado en referencia al famoso personaje de la obra de JM Barrie, Peter Pan,

comportamientos negativos e incluso destructivos. Generalmente, la mayoría de estas conductas son ignoradas por los individuos que las experimentan y se gestan en la infancia y en la adolescencia. El complejo o el síndrome de Peter Pan, denominado así por el psicólogo norteamericano Dan Kiley en 1983, no es una patología temporal, sino un comportamiento ligado a la propia existencia del ser humano. Define la tendencia a no asumir el paso del tiempo; a no querer crecer; a no saber crecer; a una resistencia, voluntaria o no, hacia el proceso de maduración. Es difícil para cualquier adolescente convertirse en adulto. La inevitable asunción de responsabilidades, el reconocimiento paulatino de que hay derechos y obligaciones y de que, a diferencia de en los primeros años de crecimiento, estos derechos, libertades y autonomía se obtienen en función del responsable ejercicio de las diversas obligaciones, es una realidad que cuesta asumir. La sociedad actual dificulta el tránsito de la adolescencia a la madurez. Existe una supervaloración de la juventud, como si el hecho de ser joven, adolescente, entrañase en sí mismo algo positivo. Lo es y no lo es. Y todos sabemos que la juventud no es un valor en sí mismo, ni la niñez, ni la edad adulta. Todo depende de los casos, las circunstancias, el entorno. Lo que observamos en los adoles- centes, como siempre, es un reflejo de lo que sucede a los adultos, elevado a la enésima potencia. La literatura, desde antiguo, ha tratado la resistencia o dificultad del hombre para afrontar el paso del tiempo. El tópico del viejo que busca a una joven para rejuvenecer, para no envejecer, lo trataron ya los griegos y ha sido posteriormente abordado en todos los períodos literarios. Muchas son las historias que se centran en la búsqueda de la eterna juventud, por métodos mágicos, la bebida de algún elixir, o por medio de pactos diabólicos. Ahí está el emblemático Retrato de Dorian Gray. El propio don Quijote de la Mancha no deja de ser un hombre reticente a asumir su madurez, y que gracias a la locura consigue mantenerse joven, y por ello vivo. Será la cordura, la que le devuelva a la vejez y le conduzca a la muerte. Un ejemplo muy reciente lo tenemos en El laberinto del fauno de Guillermo del Toro. Sin embargo, siempre tienen que ser los niños, los adolescentes, o los locos y excéntricos quienes pueden recurrir a la imaginación, a mundos fantásticos, para sobrellevar las cargas de una realidad hostil. Tal vez es esa renuncia absoluta a la fantasía, que se identifica como inevitable en el mundo de los adultos, lo que genera esa resistencia al crecimiento. El mundo de los adultos pocas veces se asocia a diversión, a la fantasía. Lo interesante de madurar está precisamente en distin- guir entre realidad y ficción; en saber jugar con los dos planos sin dejarse aplastar por el ideal, pero reconociéndolo como un motor de arranque, como un

objetivo. Es la búsqueda del equilibrio entre lo ideal y lo real. Ese término medio es el que debe aprender el adolescente para no renegar de lo real, porque el ideal le parezca inalcanzable. El ideal es en sí mismo inalcanzable, pero su búsqueda puede transformar, acomodar la realidad, para que se acerque a lo deseado. En 1904 James Mathews Barrie dio a luz su Peter Pan, un niño que no quería crecer. Este personaje tan jovial, divertido, caprichoso, inconsciente y mágico, es en el fondo un ser indefenso, que busca una madre (Wendy) que le aporte seguridad, que le proteja, cuide y dé cariño. Porque Peter Pan es un “niño hecho a sí mismo” a causa de un abandono. Todos los “niños perdidos” del reino de Nunca Jamás son proyectos inconclusos, niños que no han podido o no han sabido crecer y que tan sólo pueden sobrevivir en una realidad paralela, en una isla mágica, en Nunca Jamás. Es en ese “Nunca” y en ese “Jamás” al que están sometidos, donde “son felices”, como en un espejismo, porque a este espacio están circunscritos y limitados. Como cualquier grupo o sociedad inmadura, los “niños perdidos” se refugian en un líder, Peter Pan, una suerte de “pequeño dictador”, que organiza los juegos, los tiempos, qué hacer y qué pensar. Peter es uno de ellos, algo más carismático, por eso les dirige y entretiene, pero no les permite crecer, adquirir autonomía, ni decidir, porque ni siquiera él sabe hacerlo. Prefiere vivir en el mundo de la ficción, que identifica con la niñez, que asumir la realidad del paso del tiempo. El personaje de Wendy es interesante porque representa el papel femenino en esta historia. En esta historia que es la vida. Algunos estudios psicoterapéuticos, basados en parte en teorías psicoanalíticas freudianas, se han ocupado también del complejo de Wendy, del incipiente proceso de maduración que representa esta adolescente. El mismo Dan Kiley se ocupó del papel femenino de Wendy, poco después del síndrome de Peter Pan (1985).

 Falta de Progreso Profesional : La aversión a los desafíos y la falta de motivación para avanzar pueden resultar en un estancamiento profesional y la incapacidad de alcanzar metas a largo plazo. Finanzas Personales  Problemas Económicos : La falta de responsabilidad puede llevar a una gestión inadecuada de las finanzas personales, resultando en deudas, falta de ahorro y dificultades para planificar el futuro económico.  Dependencia Económica : Una dependencia continua de los padres u otros familiares para el apoyo financiero puede ser una consecuencia común. Salud Mental y Emocional  Baja Autoestima y Ansiedad : La incapacidad de cumplir con las expectativas de la adultez puede llevar a sentimientos de insuficiencia, baja autoestima y ansiedad.  Depresión : La frustración constante por no poder avanzar en la vida y cumplir con los propios objetivos puede contribuir al desarrollo de la depresión. Autocuidado y Salud Física  Negligencia en el Autocuidado : La falta de responsabilidad puede extenderse al cuidado personal, resultando en hábitos poco saludables, como una dieta inadecuada, falta de ejercicio y descuido de la higiene personal.  Problemas Alimenticios : Como se mencionó anteriormente, la inmadurez emocional puede estar asociada con comportamientos alimentarios poco saludables. Desarrollo Personal  Falta de Madurez Emocional : La evitación de las responsabilidades y desafíos de la vida adulta impide el desarrollo de habilidades emocionales y sociales esenciales.  Poca Capacidad de Resolución de Problemas : La dependencia de otros para resolver problemas y tomar decisiones puede llevar a una falta de habilidades críticas para enfrentar las adversidades de manera independiente. Impacto en el Entorno Social  Dependencia de los Demás : La persona puede depender excesivamente de amigos, familia o pareja para tomar decisiones y manejar situaciones de la vida cotidiana.

 Resentimiento y frustración en Otros : Aquellos que rodean a una persona con el Síndrome de Peter Pan pueden sentir resentimiento y frustración por tener que asumir roles de apoyo constantes y la falta de reciprocidad en la relación.

BIBLIOGRAFIAS  Vilar, N. T. (2011). El miedo a crecer: El síndrome de Peter Pan a través del cine. Persona , (14), 187-199.  Egea, M. A. (2009). ¿ Crecer? Nunca jamás. Peter Pan y Wendy: dos patrones de conducta adolescente. La torre del Virrey , (6, 2009/1), 105-113.  Caballero, M. B. (2016). ¿ Puede afectar el Síndrome de Peter Pan a la alimentación?. Trabajo de grado. Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense Madrid.