Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI): Marco Global para la Salud Pública - Prof. Mo, Esquemas y mapas conceptuales de Epidemiología

Este documento explora el reglamento sanitario internacional (rsi), un tratado internacional que establece un marco para la gestión de riesgos para la salud pública a nivel global. El rsi, adoptado por la organización mundial de la salud (oms) en 2005, tiene como objetivo prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger la salud pública y evitar interferencias innecesarias en el comercio y el tráfico internacional. El documento analiza la historia y el desarrollo del rsi, sus características clave, su importancia y su implementación, destacando la necesidad de fortalecer la salud pública, la cooperación internacional y la prevención y respuesta efectiva ante emergencias de salud.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 06/09/2024

rosa-scarlet-de-lama-serna
rosa-scarlet-de-lama-serna 🇵🇪

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TEMA:
“REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL”
CURSO:
EPIDEMIOLOGÍA
ESTUDIANTES:
De Lama Serna, Rosa Scarlet
Calle Jiménez, Mayli
Santamaria Zeña, Yanina Del Milagro
Villar Alemán, Javier Alexander
DOCENTE:
PEÑA RIVERA, NECEMIO PABLO
TUMBES _ PERÚ
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Reglamento Sanitario Internacional (RSI): Marco Global para la Salud Pública - Prof. Mo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TEMA:

“REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL”

CURSO:

EPIDEMIOLOGÍA

ESTUDIANTES:

 De Lama Serna, Rosa Scarlet  Calle Jiménez, Mayli  Santamaria Zeña, Yanina Del Milagro  Villar Alemán, Javier Alexander DOCENTE: PEÑA RIVERA, NECEMIO PABLO

TUMBES _ PERÚ

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI)

Es un marco global acordado por 196 países (incluidos todos los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud, OMS) para la promoción de la salud pública y la seguridad sanitaria a nivel internacional. Su objetivo es prevenir, proteger, controlar y responder de manera pública a la propagación internacional de enfermedades, mientras se evita interferir innecesariamente con el comercio y los viajes internacionales .

HISTORIA Y DESARROLLO DEL RSI

Historia: El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando las epidemias de cólera llevaron a la necesidad de cooperación internacional en salud pública. La primera Conferencia Sanitaria Internacional se celebró en París en 1851, dando inicio a una serie de convenciones sobre enfermedades transmisibles. En 1969, se adoptó una versión del RSI que reemplazó a la de 1951, enfocándose en seis enfermedades específicas: cólera, peste, fiebre amarilla, entre otras. La revisión más significativa ocurrió en 2005, cuando se adoptó el RSI (2005) en la 58ª Asamblea Mundial de la Salud. Este nuevo reglamento amplió su alcance para incluir cualquier evento que pudiera representar un riesgo para la salud pública, no solo enfermedades específicas. Estableció la obligación de que los países desarrollaran capacidades básicas para detectar y responder a emergencias de salud pública y notificaran a la OMS sobre eventos relevantes. El RSI (2005) entró en vigor el 15 de junio de 2007, marcando un cambio de paradigma en la gestión de emergencias sanitarias, enfocándose en la prevención en el origen de los brotes en lugar de en las fronteras. El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) ha sido fundamental en la gestión de la salud pública global. Su desarrollo se ha llevado a cabo en varias etapas clave:

Evolución hacia el RSI (2005) La versión más reciente, el RSI (2005), fue adoptada el 23 de mayo de 2005 durante la 58ª Asamblea Mundial de la Salud y entró en vigor el 15 de junio de

  1. Este reglamento es un instrumento jurídico vinculante para los 196 Estados Miembros de la OMS y tiene como objetivo prevenir la propagación internacional de enfermedades, protegiendo la salud pública y evitando interferencias innecesarias en el comercio y el tráfico internacional.  Principales Cambios El RSI (2005) amplió su alcance al considerar cualquier evento que pueda representar un riesgo para la salud pública, no solo enfermedades específicas. Estableció la obligación de que los países desarrollen capacidades para detectar y responder a emergencias de salud y notifiquen a la OMS sobre situaciones que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional, a través de un Centro Nacional de Enlace.

 características clave del RSI:

o Ámbito de Aplicación Ampliado: A diferencia de su versión anterior, que se centraba en un número limitado de enfermedades, el RSI de 2005 se aplica a cualquier riesgo de salud pública, sea cual sea su origen, incluyendo enfermedades infecciosas emergentes, así como riesgos químicos, nucleares o de otra naturaleza. o Notificación y Respuesta: Los Estados Partes están obligados a notificar a la OMS sobre cualquier evento que pueda constituir una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Esto incluye la obligación de reportar brotes de enfermedades y otros riesgos de salud pública. o Emergencias de Salud Pública: El RSI define las reglas para la gestión de Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional. Esto incluye la posible declaración de una emergencia por parte del Director

General de la OMS y la emisión de recomendaciones temporales y permanentes para hacer frente a la amenaza. o Desarrollo de Capacidades: Los países deben desarrollar y mantener capacidades básicas para detectar, evaluar, notificar y responder a los riesgos de salud pública. Esto incluye la mejora de los sistemas de vigilancia, laboratorios y respuesta rápida. o Derechos Humanos y Salud Pública: El RSI enfatiza la necesidad de que las medidas adoptadas en virtud de este reglamento respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales, garantizando un enfoque equilibrado entre la protección de la salud pública y la protección de los derechos de las personas. o Cooperación Internacional: El RSI fomenta la cooperación entre los Estados miembros y la OMS, así como con otras organizaciones internacionales, en la gestión de las emergencias de salud pública y en la implementación de medidas para prevenir la propagación de enfermedades.

 Importancia del reglamento sanitario internacional

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es un tratado internacional que establece un marco para la gestión de riesgos para la salud pública a nivel global. Su importancia radica en:

  1. Prevención de la propagación de enfermedades: El RSI ayuda a prevenir la propagación de enfermedades infecciosas más allá de las fronteras nacionales.
  2. Protección de la salud pública: Establece medidas para proteger la salud pública, incluyendo la vigilancia, la detección y la respuesta a brotes de enfermedades.
  3. Coordinación internacional: Fomenta la cooperación y coordinación entre países para abordar riesgos para la salud pública.
  4. Alerta y respuesta rápida: Permite la alerta y respuesta rápida ante emergencias de salud pública.
  5. Armonización de medidas: Promueve la armonización de medidas sanitarias para evitar la propagación de enfermedades.
  1. Capacitación y Concienciación: Es vital capacitar a los trabajadores de la salud y sensibilizar a la población sobre la importancia del RSI y las medidas de control de enfermedades.
  2. Monitoreo y Evaluación: Se debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación para verificar la efectividad de las medidas implementadas y realizar ajustes según sea necesario. CONCLUCIONES:  Fortalecimiento de la Salud Pública: El RSI promueve el desarrollo de capacidades nacionales que permiten a los países gestionar de manera efectiva emergencias de salud pública y responder a brotes de enfermedades.  Cooperación Internacional: Fomenta la colaboración y el intercambio de información entre países, lo cual es esencial para abordar amenazas a la salud que trascienden fronteras nacionales.  Prevención y Respuesta Efectiva: Al establecer un marco normativo, el RSI permite una respuesta más coordinada y eficiente ante emergencias de salud, minimizando el impacto de estas en la población.  Concienciación y Educación: La implementación del RSI refuerza la necesidad de capacitación y sensibilización, tanto en el sector salud como en la comunidad, sobre la importancia de la vigilancia y el control de enfermedades.  Desarrollo Sostenible: El RSI contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible, al proteger la salud de las poblaciones y garantizar el bienestar general en un contexto globalizado.  Evaluación Continua: La necesidad de monitorear y evaluar constantemente las capacidades y la efectividad de las respuestas es fundamental para adaptarse a nuevas amenazas y mejorar los sistemas de salud. En resumen, el RSI es un instrumento clave para la salud pública global, que promueve la preparación, la respuesta y la colaboración internacional en la gestión de emergencias de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. El Reglamento Sanitario Internacional: Antecedentes e Implementación ... http://ve.scielo.org/scielo.php? pid=S169032932007000100006&script=sci_arttext
  2. ¿Qué es el Reglamento Sanitario Internacional? - Ministerio de Sanidad https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/reglamen toSI/queEs.htm
  3. El "nuevo reglamento sanitario internacional": RSI (2005) https://scielo.isciii.es/scielo.php? pid=S113557272007000300001&script=sci_arttext
  4. [PDF] Reglamento sanitario internacional (2005) - IRIS https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/246186/9789243580494- spa.pdf
  5. Reglamento Sanitario Internacional: enmiendas https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/internati onal-health-regulations-amendments
  6. ¿Qué son el Reglamento Sanitario Internacional y los Comités de ... https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/what- are-the-international-health-regulations-and-emergency-committees
  7. Reglamento Sanitario Internacional - Convenio Hipólito Unanue ::. https://orasconhu.org/es/reglamento-sanitario-internacional
  8. Echegoyemberry MN. Reglamento Sanitario Internacional:: Implicancias, obstáculos y desafíos pensados desde el Sur Global. Revista A&C [Internet]. 2023 [cited 2024 Sep 3];18(1):155–98. Available from: https://www.paho.org/es/temas/reglamento-sanitario- internacional
  9. Echegoyemberry MN. Reglamento Sanitario Internacional:: Implicancias, obstáculos y desafíos pensados desde el Sur Global. Revista A&C [Internet]. 2023 [cited 2024 Sep 3];18(1):155–98. Available from: https://www.paho.org/es/temas/reglamento-sanitario- internacional