Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Racionalismo apuntes, Apuntes de Filosofía

En este documentos se encuentran apuntes sobre el racionalismo

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 26/02/2021

zampligood1208
zampligood1208 🇩🇴

4

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es Racionalismo?
El racionalismo es una corriente de pensamiento filosófico que surge en el siglo XVII y XVIII
en Europa. Sus principales representantes son René Descartes, Spinoza y Leibniz. Este
pensamiento surge como antítesis al pensamiento que prevaleció durante la edad media y que se
basaba en las búsquedas de respuestas a través de la fe en Dios.
Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la supremacía de la
razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización de la razón.
Conocimientos
El racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que estos conocimientos son
innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocultos en nuestra mente.
Origen y principios
La palabra racionalismo proviene del latín ratio que significa razón. Intentan comprender la
relación entre la mente y el conocimiento humano.
El racionalismo aspira a explicar las experiencias humanas y todos los acontecimientos desde
una base lógica y racional.
Tipos de racionalismo
Racionalismo trascendente: Platón sostenía que el mundo de la experiencia estaba
constantemente en cambio y movimiento.
Racionalismo teológico: Dentro de esta corriente se encontraba el aporte de San Agustín quien
considera que Dios era el espíritu (indiscutible) que guiaba a toda la humanidad.
Racionalismo inmanente: Aquí se ubicaba el pensamiento de Descartes con sus ideas innatas.
Racionalismo lógico. Sostenían que el pensamiento es la única fuente posible de conocimiento.
La importancia de la idea de sustancia
Retoman de Aristóteles la idea de sustancia en la que se considera que las sustancias pueden ser
de 2 orígenes:
La pensante (o de la mente)
La extensa (del cuerpo). Esta tiene una naturaleza que se puede interpretar en términos
mecánicos y se somete a leyes necesarias pero que carecen totalmente de finalidad.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Racionalismo apuntes y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

¿Qué es Racionalismo? El racionalismo es una corriente de pensamiento filosófico que surge en el siglo XVII y XVIII en Europa. Sus principales representantes son René Descartes, Spinoza y Leibniz. Este pensamiento surge como antítesis al pensamiento que prevaleció durante la edad media y que se basaba en las búsquedas de respuestas a través de la fe en Dios. Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización de la razón. Conocimientos El racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que estos conocimientos son innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocultos en nuestra mente. Origen y principios La palabra racionalismo proviene del latín “ ratio ” que significa razón. Intentan comprender la relación entre la mente y el conocimiento humano. El racionalismo aspira a explicar las experiencias humanas y todos los acontecimientos desde una base lógica y racional. Tipos de racionalismo Racionalismo trascendente: Platón sostenía que el mundo de la experiencia estaba constantemente en cambio y movimiento. Racionalismo teológico: Dentro de esta corriente se encontraba el aporte de San Agustín quien considera que Dios era el espíritu (indiscutible) que guiaba a toda la humanidad. Racionalismo inmanente: Aquí se ubicaba el pensamiento de Descartes con sus ideas innatas. Racionalismo lógico. Sostenían que el pensamiento es la única fuente posible de conocimiento. La importancia de la idea de sustancia Retoman de Aristóteles la idea de sustancia en la que se considera que las sustancias pueden ser de 2 orígenes:  La pensante (o de la mente)  La extensa (del cuerpo). Esta tiene una naturaleza que se puede interpretar en términos mecánicos y se somete a leyes necesarias pero que carecen totalmente de finalidad.

El rol de los sentidos Para ellos, todo conocimiento que se pueda percibir mediante los sentidos será engañoso. Por esta razón, todo aquello que se pueda percibir será algo no fiable pues intervienen los sentidos que, para los racionalistas son engañosos y, por tanto, habrá que dudar de ellos. El lugar privilegiado de la mente Para los racionalistas la mente no puede estar sometida a las leyes de la naturaleza. Más bien esta es independiente de aquellas. De este modo ellos consideran que el individuo se encuentra atrapado en un cuerpo con mente y que es la mente la única que puede dar respuesta a todas las cosas. La aplicación de un método Este método que se utiliza debe ser universal. Es decir que este método no debe engañar a los sentidos y aquel que observe dicho método podrá llegar a una verdad absoluta y sin dudas. El progreso indefinido La fe absoluta depositada en la razón llevará a cada sociedad al progreso político y social. El orden es uno de los factores indispensables que llevarán a cada sociedad a la evolución sin fin. Para presentar René Descartes, quien argumentaba que la única vía para llegar a obtener verdades universales de las cuales emanan todos los restantes conocimientos de la ciencia es la razón. Es por ello que el racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que estos conocimientos son innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocultos en nuestra mente. En algunas ocasiones se llega a asociar al racionalismo con el ateísmo, ya que todas sus posturas y tesis anteponen a la razón sobre la experiencia e incluso la enaltecen sobre la propia fe. En la doctrina del racionalismo se sostiene que el hombre como ser pensante, capaz de tener raciocinio, utiliza esta herramienta para generar saber, es decir conocimientos y deja en un plano más distante a la percepción de los sentidos y a la propia experiencia, ya que la razón está dentro del ser y es innato a él. También se utiliza el término de racionalismo en la arquitectura y sirve para hacer referencia a aquella rama de la arquitectura que se opuso a la ornamentación excesiva que se proponía en el art Nouveau y que se desarrolló al finalizar la Primera Guerra Mundial.