









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El que suscribe, Licenciado en Criminalística y Criminología, _____perito en la especialidad de Criminalística de Campo, designado para intervenir en la Carpeta de investigación citada al rubro, con el propósito de dar cumplimiento a lo solicitado, en mi carácter de perito oficial, comparezco y rindo el siguiente:
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Descripción del método científico Ciencia, se denomina a un “cuerpo de doctrina, de validez universal y certeza objetiva, metódico y sistemático, que versa sobre un sector delimitado de la realidad y constituye un ramo particular del saber humano es el “conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas” o el “cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo particular del humano saber”. En la ciencia se impone un camino, un modo de hacer las cosas en orden, un procedimiento de hallar la verdad y enseñarla, un método que podrá ser analítico si procede descomponiendo o pasando del todo a las partes, o sintético si actúa componiendo, pasando de las partes al todo. Es precisamente este último instrumento, el método, el que asegura los alcances de la ciencia, su proyección, que los conocimientos no nazcan y mueran con sus descubridores o quienes estuvieron próximos a ellos. “Metodizar” es asegurar la posibilidad de transmitir. El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. “El método científico ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, y consiste en la observación sistemática, la medición, la experimentación, la formulación, el análisis y la modificación de las hipótesis”. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: El primero de ellos es la reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. EL MÉTODO CIENTÍFICO ES: Un método no dogmático ya que se basa en leyes deducidas por el hombre y no en principios supuestamente revelados. Sus leyes
son siempre rechazadas si los hechos contradicen lo que afirman. Su validez la confirma la experiencia diaria de su uso. Un método que se construye estableciendo relaciones entre observables y no a partir de certezas absolutas. Un método que usualmente utiliza las Matemáticas para establecer la relación entre las variables. Un método con el que se pueden obtener leyes que constituyen la única manera de adivinar el futuro y conocer el pasado. Un método que deduce leyes que no siempre se ajustan al sentido común. EL MÉTODO CIENTÍFICO NO ES: − Un método que establece leyes inalterables que casi nunca se cumplen. Un método que establece leyes basadas en la fe pero indemostrables. Un método que utiliza fórmulas “mágicas” que se cumplen cuando las invocan, con “ritos especiales”, seres humanos elegidos que de nacimiento tienen extraordinarios poderes. El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. Además, es importante tener en cuenta que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación o tipología que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Método empírico-analítico: El conocimiento se presenta de manera lógica, autocorrectiva y progresiva. Es característico de las ciencias naturales y sociales o humanas, y a su vez caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares.
Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos. Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en: Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que sólo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. • Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende: Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable: Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto, sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa. Método de inducción científica: Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarias del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda una enorme relación con el método empírico. Método analógico: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos. Entonces, el método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento. En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad. Al método científico también se le caracteriza como un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada; y por su familiaridad puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva mediante el análisis directo. Otra característica es que, no es autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento
previo que pueda luego reajustarse y reelaborarse; y que posteriormente pueda complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema. El método científico sigue una direccionalidad unívoca que le es característica, porque el método como tal es en sí un procedimiento encaminado a un objetivo, el intentar lograrlo lleva implícita una dinámica que para el caso del método científico se inicia con la fase de la Observación, donde el sujeto conocedor (científico) entra en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar buscando; en un segundo gran momento, supone de ése fenómeno cierto nivel de verdad, esto es, en una segunda fase, o fase del Planteamiento de la Hipótesis, que fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoger, podría ser demostrada; por último tenemos la fase de Comprobación, la cual depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables. Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico es el medio por el cual tratamos de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Las preguntas que nos hacemos en una investigación generalmente están determinadas por nuestros intereses, y condicionadas por los conocimientos que ya poseemos. De estos dos factores depende también la “clase” de respuesta que habremos de juzgar como satisfactoria”, una vez encontrada. En el proceso de la investigación científica se utiliza diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio. Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en las distintas etapas del proceso de investigación con mayor o menor énfasis, según el momento en que éste se desarrolle. Estos métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción. El método científico en la Criminalística general El método científico y la criminalística son elementos que van unidos. Si bien es cierto que el método científico no depende de la criminalística para su propia subsistencia, la criminalística se requiere del método científico para la suya. Para probar esta afirmación, únicamente nos basta citar la definición de Rafael Moreno González, quien concibe la criminalística como: La disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente, actualmente se ocupan nuevas definiciones. Un elemento esencial de la criminalística es la verificación científica objetiva, imparcial, ausente de prejuicios. Sólo de esa manera se puede llegar a la verdad
Inducción Proviene del latín inductione, que se entiende como la acción y efecto de inducir. Se dice que es el razonamiento que va de lo particular a lo general, de las partes al todo, de los hechos y fenómenos a las leyes, de los efectos a las causas. En el ámbito de la lógica, método de razonamiento que consiste en la obtención de conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Así, por ejemplo, cuando uno observa objetos o acontecimientos que de forma reiterada se aproximan en cuanto a su cualidad, habrá de establecerse una conclusión para todos ellos. Hipótesis La hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a partir de la recolección de información y datos; aunque no está confirmada, sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica. Dicho en otras palabras, la hipo tesis ya sea sin pruebas o existiendo éstas, que pueden ser insuficientes, para desprender de ellas las conclusiones que concuerden con los hechos reales y veraces. La hipótesis puede concebirse a manera de una propuesta provisional que no pretende ser demostrada en términos estrictos, así mismo, se le puede ver como una predicción que debe ser verificada a través del método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que les datos empíricos apoyan las afirmaciones de la hipótesis. Una hipótesis consiste en le afirmación o negación de algo. Experimentación Se trata del método científico de investigación que se funda en el acontecimiento de los fenómenos para facilitar su estudio. La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, que se re produce normalmente en un laboratorio durante repetidas ocas enes en las condiciones particulares de estudio que interesan al científico introduce las variables que puedan influir cuyo caso elimina. Debemos entender por variable todo aquello que pueda causar cambios en los productos de un experimento y se dé en conjunto o microscópica. El método científico y la criminalística son elementos que van unidos. Si bien es cierto que el método científico no depende de la criminalística para su propia subsistencia, la criminalística se requiere del método científico para la suya. Para probar esta afirmación, únicamente nos basta citar la definición de Rafael Moreno González, quien concibe la criminalística como: La disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente, actualmente se ocupan nuevas definiciones. Demostración o refutación de la hipótesis
Por demostración debemos entender el razonamiento o aplicación que muestra la verdad de algo. Por el contrario, la refutación consiste en e argumento cuyo objeto es destruir las razones del contrario. Dicha mostración de la hipótesis consiste en la confirmación de la proposición formulada de forma tentativa a través de diversas pruebas. Entonces la refutación consiste en la falta de demostración de dicha hipótesis, una vez realizada la experimentación. Tesis El método científico y la criminalística son elementos que van unidos. Si bien es cierto que el método científico no depende de la criminalística para su propia subsistencia, la criminalística se requiere del método científico para la suya. Para probar esta afirmación, únicamente nos basta citar la definición de Rafael Moreno González, quien concibe la criminalística como: La disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente, actualmente se ocupan nuevas definiciones. El método de la criminalística general La criminalística, como ya lo hemos mencionado, debe seguir un camino, es decir, es el procedimiento que se debe seguir un camino para llegar todos verdaderos que sean útiles para la investigación científica. Da resultados a través de un método permite al individuo llegar con mayor Trabajar prontitud y seguridad al conocimiento de la verdad. Eso es precisamente lo que busca la criminalística. Además, vale la pena resaltar que no se necesitan dotes extraordinarias, ni una para realizar un trabajo científico que se pueda calificar como exitoso. Sin embargo, sí se requiere el uso constante y ordenado de los talentos que cada individuo posea. Inteligencia fuera de lo normal, Es el método el que despeja el camino de aquellos obstáculos y barreras que entorpecen la investigación científica. En la opinión de Rafael Moreno González, la criminalística reviste de manera simultánea el carácter de ciencia especulativa y el de técnica o ciencia aplicada. Papel de ciencia especulativa, formula leyes o principios generales que expresan el comportamiento constante de la totalidad. En la investigación y la experimentación, las conclusiones son determinaciones a las que se llega trabajo precedente. Los razonamientos del individuo son movimientos del pensamiento mediante los cuales, a partir de hechos o acontecimientos conocidos, extraemos otros desconocidos. Los razonamientos a través del estudio de los resultados del están compuestos de proposiciones. Las proposiciones que sirven de partida se llaman premisas, mientras que la proposición que se deriva de esas premisas se denomina conclusión. Los razonamientos pueden ser deductivos o inductivos, dependiendo del método elegido. En el ámbito científico, las conclusiones son el resultado de análisis y
macroscópicamente, al lugar de los hechos y sus evidencias materiales, también en igual importancia se aplica con lentes y aparatos de aumento al objeto o indicio en cuestión a efecto de examinar y conocer sus particularidades. La observación criminalística del lugar de los hechos consiste en el escrutinio mental activo, minucioso, completo y metódico que del propio lugar realiza el investigador con el fin de descubrir todos los elementos de evidencia física (material sensible significativo o indicios) y establece la relación que guardan entre sí y con el hecho que se investiga. Los fines de esta observación son: a) Comprobar la realidad del presunto hecho delictuoso, y b) Encontrar suficiente evidencia física que permita, por una parte, identificar al autor o autores y, por otra, conocer las circunstancias de su participación. FIJACION DEL LUGAR: Al hacer la observación del lugar de los hechos y haber identificado los indicios que sean asociativos al hecho investigado se lleva a cabo la fijación de los mismos, la cual consiste en dejar evidenciado de manera técnica sobre la ubicación, características, cantidad etc. de las huellas, señales o vestigios encontrados, esto utilizando las técnicas de fijación escrita, fotográfica, planimetría, de video o de moldeado esto con el fin de tener los elementos para poder abalar que los materiales no sufrieron modificaciones durante el proceso, así como poder darle mayor seguridad al trabajo del perito responsable en dicha fijación. COLECCIÓN DE INDICIOS: Esta técnica tiene la peculiaridad de mantener en resguardo los indicios, levantándolos utilizando las técnicas correspondientes a la morfología del material encontrado y haciendo su embalaje en sobres, tubos o cajas dependiendo del material que se trate y evitar así alguna alteración o modificación del mismo, para después ser etiquetadas con todos sus datos de procedencia. Como nota importante siempre se deben de llenar primero las etiquetas con la información pertinente antes de ser adheridas al soporte de embalaje, ya que de lo contrario podemos causar alteraciones por la presión del útil inscriptor sobre el indicio embalado. SUMINISTROS DE INDICIOS AL LABORATORIO: Una vez realizado cada unos de los cuatro pasos anteriores el paso final es trasladar los indicios a los diferentes laboratorios para ser analizados y determinar cualitativa y cuantitativamente la composición y procedencia de los indicios para que pasen a formar parte de la evidencia en el proceso.
El Método inductivo El método inductivo es aquel procedimiento de investigación que pone en práctica el pensamiento o razonamiento inductivo. Este último se caracteriza por ser ampliativo, o sea, generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la conclusión, pero no la garantiza. El razonamiento inductivo consiste, así, en una forma de hipótesis que, a partir de una evidencia singular, sugiere la posibilidad de una conclusión universal. Esto suele expresarse en términos de probabilidades, tendencias o posibilidades, ya que no es posible afirmar nada de manera rotunda, ya que existe más información vital que la contenida en las premisas. Esta forma de razonamiento es muy valiosa, dado que incorpora la creatividad y permite arriesgar conclusiones innovadoras que, si bien no pueden demostrarse, sí pueden someterse a consideraciones, pruebas y mecanismos de validación que, posteriormente, conduzcan a la verdad. Por eso, el método inductivo forma parte del método científico, dado que sirve para expandir el conocimiento del mundo real que tenemos. Pasos del método inductivo A grandes rasgos, el método inductivo se lleva a cabo de acuerdo a tres pasos o etapas consecutivas, que son: Primero: se observa el fenómeno de interés. Este paso es común a prácticamente todos los métodos de la ciencia, y consiste en obtener información del mundo real mediante el uso de los sentidos y de instrumentos de medición pertinentes. Segundo: se establecen patrones posibles. Esto quiere decir que, a partir de la comparación y cotejo de los datos, se busca en ellos alguna correlación, algún indicio que resulte revelador o que sea lo suficientemente común como para suponerlo general. Tercero: se construye una teoría. Finalmente, y basándonos en los patrones trazados, se compone una conclusión generalizadora, o sea, que intente dar cuenta de todos los posibles fenómenos similares. Quizá estos pasos son más fáciles de comprender mediante los ejemplos que planteamos a continuación. A continuación, algunos ejemplos de aplicación del método inductivo: Primero ejemplo. Supongamos que un hombre se muda a una nueva ciudad, en la que el clima es más mucho más frío que en la suya. Como es nuevo allí y quiere saber cómo vestirse, comienza a prestarle atención al cielo y a la temperatura (observación). Así, se da cuenta de que los días en que amanece nublado hace más calor,
El último ejemplo provisto demuestra los posibles inconvenientes del pensamiento inductivo, y que en general tienen que ver con su imposibilidad para afirmar una conclusión general comprobable, fuera de todo cuestionamiento. Esto se debe a que es una forma de pensamiento generalizador, ideal para aventurar hipótesis probables y para descubrir tendencias (de hecho, es de uso común en la estadística), pero le resulta imposible afirmar con certeza que la conclusión se desprende lógicamente de las premisas, dado que existe mucha más información por fuera del razonamiento, tal y como les sucedía a los arqueólogos del tercer ejemplo. Así, el método inductivo puede conducir a conclusiones equivocadas. También puede, en principio, permitir la intromisión de la subjetividad y la creatividad con mucha más facilidad que otras formas de pensamiento deductivo, en las cuales la validez de las premisas garantiza la validez de la conclusión. Diferencias con el método deductivo El método deductivo es aquel en el que la conclusión proviene lógicamente del análisis de las premisas, o sea, se trata de una deducción lógica comprobable y certera. El caso más evidente de razonamiento deductivo es el silogismo, una forma lógica breve que proviene de la antigüedad clásica grecorromana. En el silogismo dos premisas (una general y otra específica) garantizan la obtención de una conclusión formalmente válida y certera, cuyo valor (verdadero o falso) dependerá del valor de las premisas, pero no del método de razonamiento. Se diferencia del método inductivo, en el cual no se puede demostrar la validez formal de la conclusión. Un ejemplo de método deductivo es el siguiente silogismo: Premisa 1: Todos los seres vivientes mueren eventualmente. Premisa 2: El ser humano es un ser viviente. Conclusión: Todos los seres humanos mueren eventualmente. El método deductivo El método deductivo también es un método científico que considera que la conclusión se encuentra dentro de las premisas. Por lo tanto, las conclusiones siguen la suerte de las premisas. Dicho de otra manera, este método consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de una serie de teorías formales También se dice que en el método deductiv0 se pasa de lo general a lo particular, de tal forma que partiendo de enunciados de carácter universal se infieren enunciados particulares. Aristóteles fue uno de los primeros pensadores que describió el pensamiento deductivo. El método deductivo, a diferencia del inductivo, infiere los hechos observados a partir de una ley general. Método deductivo directo
El método deductivo directo o de conclusión inmediata es aquel que se obtiene una conclusión a partir de una sola premisa. El método deductivo indirecto o de conclusión mediata es aquella colusión deriva de la comparación de las premisas mayor y menor. En la premisa mayor se contiene la proposición universal mientras que en la premisa menor la de carácter particular. Conclusiones Por el verbo concluir debemos entender la idea de acabar, terminar, decidir, formar juicio sobre alguna cuestión que se haya tratado; o inferir, deducir una verdad. Entonces, por conclusión debemos entender el fin de una cosa; la deducción, consecuencia, resolución a que se pues del ejercicio de unas premisas de un silogismo. La conclusión es la parte final de una cadena de eventos o circunstancias relacionadas entre sí y que tienen un acuerdo con diversos elementos En la investigación y la experimentación, las conclusiones son determinaciones a las que se llega trabajo precedente. Los razonamientos del individuo son movimientos del pensamiento mediante los cuales, a partir de hechos o acontecimientos conocidos, extraemos otros desconocidos. Los razonamientos a través del estudio de los resultados del están compuestos de proposiciones. Las proposiciones que sirven de partida se llaman premisas, mientras que la proposición que se deriva de esas premisas se denomina conclusión. De acuerdo con lo expuesto, los razonamientos pueden ser deductivos o inductivos, dependiendo del método elegido. En el ámbito científico, las conclusiones son el resultado de análisis y observaciones que permiten llegar conclusión científica es elaborada por el investigador con la finalidad de aportar nuevos datos o sistemas de información que eventualmente ser- a una determinada proposición. La Viran en el campo científico para la obtención de futuros conocimientos. CONCEPTOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MUERTES VIOLENTAS PRODUCIDAS POR ARMA BLANCA Y OTROS INSTRUMENTOS Concepto de arma blanca Es un instrumento que se compone por una hoja de metal, con punta, filo o bordes romos y con un mango o empuñadura del mismo o de otro material. Un par de datos para efectos ilustrativos son: 1) La denominación de armas “blancas” surge junto con la medicina legal aproximadamente en el siglo XV, y se debe a su brillantez y a la claridad de los metales que se usaban en la época para la fabricación de las armas blancas. 2) La palabra sicario deviene de la palabra “sica”, la cual es una espada curva originaria de la región de Tracia (Región sureste de Europa). Su único borde cortante, el interno, está muy afilado, esta
CARACTERISTICAS: Forma variable, según el filo, bordes lineales, los extremos uno agudo y el otro en escotadura. Profundidad llega a cavidades y órganos profundos. Paredes lisas. La hemorragia es intensa. Instrumento contundente Es el agente vulnerante que cuenta características de bordes romos, lesiones en forma irregular desgarrando los tejidos de la piel y demás planos subyacentes por impacto o presión. En este tipo de armas se clasifican en tres grupos: 1.- Armas naturales: Puños, pies, uñas y dientes; 2.- Armas improvisadas: Palos bastones y piedras; 3.- Armas preparadas: Armas de fuego, bóxer, rompecabezas y mazas. Instrumento punzo-contundente Son aquellos agentes que tienen como características: un cuerpo de metal con punta y bordes romos, lesiona separando los tejidos de la piel y de los planos subyacentes en forma irregular, por impacto o presión. Dentro de este grupo tenemos por ejemplo a: Barreta, soleras con punta roma, zapapico. Instrumento corto-contundente HERIDA CORTO CONTUNDENTE Son producidas por instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que poseen un peso considerable, por lo que al efecto cortante se añade el de una gran fuerza viva. Ejemplos: Machetes, sables, hacha, azadón, cuchillos pesados. Son HERIDAS extendidas predominantemente en superficie. CARACTERÍSTICAS: De forma elíptica por lo regular, de bordes lineales equimoticos, de extremos agudos. Profundidad: hasta músculo o hueso. Fondo es regular. Las paredes son lisas y planas. Con hemorragia predominantemente externa. OTRAS HERIDAS DEGÜELLO. - Herida en lascara anterior del cuello con arma cortante, que alcanza profundidad notable, interesando todos los planos, corta arterias, venas y en ocasiones la tráquea. HARA KIRI o EVENTRACIÓN. - Es una herida en la pared abdominal originada por instrumento punzó-cortante, se realiza en dos tiempos, uno para seccionar la pared (tejidos blandos) y el segundo para seccionar las asas intestinales y los elementos vasculares. Grandes machacamientos
Heridas en colgajo: se producen cuando el instrumento cortante penetra más o menos de forma oblicua, con lo que uno de los bordes queda cortado en forma de bisel obtuso, mientras que, por el otro, resulta una lámina o colgado de sección triangular con el borde libre.