









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El que suscribe, Licenciado en Criminalística y Criminología, _____perito en la especialidad de Criminalística de Campo, designado para intervenir en la Carpeta de investigación citada al rubro, con el propósito de dar cumplimiento a lo solicitado, en mi carácter de perito oficial, comparezco y rindo el siguiente:
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA DE MUERTE VIOLENTAS POR AHORCAMIENTO El ahorcamiento es una forma de muerte considerada por los expertos como la más viable para personas que desean privarse de la vida, en virtud de que sólo necesitan de un agente constrictor para atarlo al cuello y suspenderse o semi suspenderse en un punto de apoyo y lograr su objetivo y no necesitan de otros instrumentos o sustancias de mayor valor y de mayor dificultad para conseguirlos. Con dicho mecanismo lo que sobreviene primero es la pérdida del conocimiento de los 8 a 10 segundos aproximadamente, debido a la compresión de las carótidas y yugulares que bloquea el paso de la sangre al cerebro; consecuentemente se registran convulsiones y finalmente se produce la asfixia para fallecer en 5 o 10 minutos aproximadamente. Todo ello sucede al cerrarse el asa del agente constrictor situado casi siempre entre la laringe y el hueso hioides, comprimiendo en el exterior las yugulares, las arterias carótidas y en ocasiones las vertebrales, dependiendo de la ubicación del nudo, bloqueando la oxigenación a los pulmones y la circulación de la sangre. Asimismo, en el interior del cuello se comprimen la faringe y la base de la lengua hacia atrás y hacia arriba contra el plano prevertebral lo que origina la oclusión de las vías respiratorias. Los agentes constrictores más comúnmente utilizados para la realización de este tipo de hechos son los siguientes:
Es importante determinar el elemento utilizado, el tipo de nudo, posibles maniobras previas de la víctima, y estudiar las lesiones, huellas y signos en la víctima, describir las prendas y demás objetos vinculados a la pesquisa. Se instaura el cuadro lesivo: Se enumera la cantidad de lesiones, así como sus características (su ubicación, posición, dirección, sentido, si son antemortem o postmortem, etc.) Posteriormente se establece su causalidad, es decir, se determina su tipicidad: defensa, autolesión, accidental. Esto se logra a través de la observación del lugar de intervención, al analizar posición cadavérica y cuadro lesivo, hacer examen en zonas ungueales, verificar la presencia de signos de lucha o defensa, etc. Por último, se establece la mecánica de lesiones, es decir: la posible dinámica entre la víctima, agente constrictor y victimario. SIGNOS EXTERNOS DEL CADÁVER: a) Surco de ahorcamiento oblicuo e incompleto. b) Surco por encima del cartílago tiroides. c) Livideces en extremidades inferiores y superiores. d) El color de la cara es pálido o congestionado. SIGNOS INTERNOS DEL CADÁVER: a) De afuera hacia adentro, los músculos propios del cuello presentan infiltrados hemáticos y desgarros. b) Ruptura de las cuerdas vocales. c) En ocasiones luxación occipito-atlantoidea, atlanto-occipital o atlanto-axoidea (dependo si es la primera o segunda vértebra: el atlas o el axis) y destrucción bulbar. Ahorcamientos homicidas. Constituye un procedimiento de excepción, ya que un individuo sólo no puede ahorcar a otro de fuerza igual, que disfrute de pleno conocimiento y se mantenga alerta" (Thoinot). Solamente puede explicarse por la acentuada desproporción de fuerzas entre víctima y agresor, por la pérdida de conciencia de la víctima, o cuando el homicidio es cometido por un grupo de atacantes (linchamiento). Habitualmente suele comprenderse como ahorcadura-homicidio el colgamiento de un cadáver Ahorcamientos accidentales.
Ubicación aleatoria de las lesiones, intentos de pedir auxilio, indicios sugieren acciones comunes hasta que desencadena el hecho, el elemento causante debería estar en la escena, el agente constrictor puede ser un objeto común en el lugar como una herramienta, una sábana, una soga de uso común, etc. La forma accidental es mucho menos frecuente y se corresponden a accidentes ocurridos en las llamadas “asfixias sexuales o auto eróticas”, en las que la persona trata de obtener un placer sexual a través de un mecanismo de asfixia, para lo que establece un mecanismo de suspensión que pueda controlar, cuando falla dicho control se produce la muerte, que se cataloga como accidental. Síntomas del ahorcado suicida. Mecanismo: Los vasos sanguíneos que están a cada lado del cuello son comprimidos y se interrumpe la circulación cerebral. -Con 2 kg se obliteran las venas yugulares -Con 5 kg se obliteran las carótidas -Con 15 kg se obstruye tráquea -Con 25 kg se suprime la permeabilidad de las arterias vertebrales La cuerda desplaza la base de la lengua hacia atrás y se ocluye la vía respiratoria Paro cardíaco por irritación del vago. Sintomatología:
Es simétrico, cuando el nudo se encuentra en la nuca por detrás y mentón por delante. Se denomina ahorcado blanco. Es asimétrico, ya que el nudo se encuentra en cualquier parte del cuello. El surco es oblicuo, discontinuo, descendente, por encima del hioides, puede ser equimotico y apergaminado. Puede ser único o múltiple. CARACTERISTICAS DEL ESTRANGULAMIENTO Existen diferentes variedades: manual, a lazo, con objeto cilíndrico y mixta. Cuando es a mano, en el cuello del cadáver se evidencia estigmas ungüeales y digitales. Cuando es a lazo, se evidencia un surco infrahiodeo, transversal y continuo. Cuando es con objeto cilíndrico, casi no se evidencian huellas. La muerte más común por asfixia de sumersión, es la accidental. La muerte es más rápida en agua dulce que en agua salada (por la hiperpotasemia de ríos y lagos), donde suele producirse en el término de cinco minutos. El signo más frecuente de la muerte por sumersión es el “hongo de espuma en boca y nariz”. Cuando la muerte es producida por sofocación, se observa oclusión de los orificios respiratorios, obstrucción de las vías respiratorias, compresión toracoabdominal y sepultamiento o enterramiento, así por ejemplo se encuentra:
internas en las partes blandas en el tejido celular subcutáneo y fractura del hueso hioides. Ante braquial: Uso del antebrazo o pliegue del codo ejerciendo fuerza sobre la arteria carótida y laringe. Las lesiones externas características son equimosis y lesiones características de autodefensa. Internamente se aprecian manchas de tardieu en pulmones, hemorragias internas en las partes blandas en el tejido celular subcutáneo y fractura del hueso hioides. Huellas y signos en el autor del hecho Cuando la víctima está consciente o seminconsciente y cuenta con medios de defensa, es factible que realice maniobras para defenderse utilizando sus propias manos u otros objetos, produciendo escoriaciones dermoepidérmicas por rasguños o araños, estigmas unguelaes o contusiones en los antebrazos, dorso de las manos y región facial del autor, hematomas o heridas causadas con algún instrumento sobre el cráneo u otras regiones corporales del victimario. Indicios en el lugar de los hechos LUGAR DE INTERVENCIÓN : Se describe a detalle el sitio, en conjunto con todas las características que lo rodean y objetos circundantes (en especial el agente constrictor si es que existiere en el lugar). Se deben de identificar los rastros hemáticos, observar y describir igualmente la presencia de elementos empleados, comestibles, bebidas y todo objeto que pudiera estar relacionado con el hecho posiblemente delictuoso. Lesiones, huellas y signos exteriores e interiores en la víctima EXPLORACIÓN EXTERNA DEL CADÁVER. Pueden mencionarse los siguientes signos: Cianosis en la cara. Si la muerte se produjo por el uso de una cuerda o lazo, deja un surco en el cuello, señal de estrangulación horizontal o completa. Surco horizontal completo por debajo del cartílago tiroides. Si la estrangulación es manual, se observan en la parte anterior y latero externa del cuello marcas de presión causadas con los dedos de la mano, así como estigmas ungueales. La victima presenta huellas de lucha y los signos más frecuentes son contusiones en diferentes partes del cuerpo. Lesiones por mordedura en la lengua. EXPLORACIÓN INTERNA DEL CADÁVER. Son comunes los signos siguientes.
En el cuello se identifican infiltrados hemáticos en las partes blandas, fractura del hueso hioides y del cartílago tiroides. En la cavidad torácica se reconocen pulmones congestionados, con equimosis subpleurales conocidas como manchas de Tardien. En la cavidad abdominal se hallan congestionados hígado, bazo y riñones. Formas de las maniobras Estrangulación suicida Suicidio: el cadáver no presenta lesiones de agresión o autodefensa, en el lugar de los hechos hay orden. Suelen encontrarse en el cadáver otros intentos de suicidio y también niveles elevados de alcoholemia o droga, denotando un importante consumo de estas sustancias en la vida cotidiana, debiendo indagar al respecto. Estrangulación accidental Ubicación aleatoria de las lesiones, intentos de pedir auxilio, indicios sugieren acciones comunes hasta que desencadena el hecho, el elemento causante debería estar en la escena, el agente constrictor puede ser un objeto común en el lugar como una herramienta, una sábana, una soga de uso común, etc. A diferencia de lo anterior, en el Homicidio : el autor usa agentes constrictores (cables, lazos, vendas, etc.) o sus propias manos. Cualquiera de los agentes constrictores antes mencionados, son enredados al cuello de la víctima consciente o inconsciente y tirados ejerciendo fuerza muscular. CONCEPTOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA DE MUERTES VIOLENTAS POR SOFOCACIÓN Por aire confinado Comprende, a su vez, dos variedades: confinamiento y sepultamiento. CONFINAMIENTO , es la asfixia debida a la permanencia en un espacio cerrado sin ventilación. ETIOLOGÍA. Lo más común es la accidental. Es el caso de obreros atrapados por un derrumbamiento dentro de la galería de una misma, marineros en un submarino hundido, o niños dentro de un refrigerador o baúl. Las bolsas de material de plástico han servido para que algunos niños se asfixien accidentalmente al meter en ellas sus cabezas. Pero también han sido el medio de asfixias accidentales autoeróticas en adultos.
inferior contra la superior. La maniobra conjunta daba origen a una rápida asfixia con escasos o nulos signos externos de ésta. ACCIDENTAL. - Es, con mucho, la etiología más frecuente. En los niños pequeños el propio peso de los padres, al compartir la cama, pueden llegar a sofocarlos por compresión torácica. En los adultos se produce la sofocación en varias circunstancias: aplastamiento por multitudes en pánico; por el paso de vehículos pesados; aplastamiento entre topes o entre vehículos y muros o columnas; por la caída de objetos pesados sobre el pecho, y, sobre todo, en los derrumbamientos y aludes. No se conocen casos de suicidio por este mecanismo. Lesiones cadavéricas. - Lesiones traumáticas de la jaula torácica sobre todo, pero también de otros segmentos corporales, que puede presentar la víctima en este caso. Cuando tales lesiones presentan acusada intensidad, tienen un papel primordial en la causa de la muerte y no se trata de asfixias puras. Si la compresión es intensa, aunque breve, predomina el mecanismo asfíctico. El aspecto del cadáver en estos casos es muy característico: En cara, cuello y parte superior del pecho aparece un tinte violáceo uniforme, sobre cuyo fondo resaltan multitud de equimosis puntiformes de color rojo oscuro, casi negro. Las conjuntivas y párpados están igualmente sembrados de tales equimosis. Este conjunto sindrómico cervicofacial ha recibido el nombre, por demás significativo, de mascarilla equimótica. También se le conoce con otras denominaciones, tales como: infiltración equimótica difusa y cianosis craneofacial. En las mucosas cefálicas y en la variedad orbitaria se comprueba la presencia de lesiones hemorrágicas profundas. En el resto del cadáver encontramos el síndrome asfíctico general, resaltando la extensa congestión pulmonar, con placas de enfisema subpleural y equimosis de Tardieu, abundantes y esparcidas. Además de este cuadro pueden verse lesiones traumáticas leves, es decir, que no explican por sí misma la causa de la muerte. Se han señalado también fracturas costales, aisladas o múltiples. Diagnóstico médico legal. - Debe valorarse para este diagnóstico el conjunto lesional constituido por: hullas traumáticas de la compresión toracoabdominal, cuadro asfíctico general, mascarilla equimótica cervicofacial. Este último signo es el más característico y llama la atención a la simple inspección del cadáver; en algunas ocasiones su intensidad es notable y se extiende incluso a los hombros y parte superior de los brazos. Se explica por un prefijo sanguíneo a nivel de la cava superior por la compresión torácica, unida probablemente al esfuerzo del sujeto, que pugna por respirar y liberarse, lo que aumenta la tensión en el interior del tórax y la intensidad del reflejo sanguíneo.
Por enterramiento Consiste el sepultamiento en que la víctima queda hundida por entero, o sólo en sus orificios respiratorios, en la tierra o en un medio pulverulento cualquiera, el cual penetra por aspiración en las vías respiratorias, originando la asfixia. Etiología. - Puede tratarse de un sepultamiento accidental, cosa con mucho la más frecuente, o de un sepultamiento criminal, casi exclusivo del infanticidio. Los accidentes corresponden habitualmente a desprendimientos, aluden, caídas en silos, etc. Los medios de sepultamiento más corrientes, de acuerdo con esto, son: arena, yeso, harina, trigo y otros cereales, etc. Como se ha dicho en la definición, no es preciso que el sepultamiento sea completo, sino que basta con que los orificios respiratorios estén hundidos en el medio sepultante. Pero una tal variedad sólo es concebible cuando la víctima se encuentra privada de conocimiento: epilépticos, ebrios, etc., o es un niño pequeño (infanticidio). Lesiones cadavéricas. - Las lesiones del sepultamiento pueden producirse por tres mecanismos: Si el material del sepultamiento es pulverulento, el signo fundamental para el diagnóstico lo constituye la presencia en las vías aéreas de partículas abundantes de dicho material, lo que no sólo permite afirmar la verdadera causa de la muerte, sino también el medio que se sucedió. Está fuera de duda que los movimientos, respiratorios son capaces de introducir estos cuerpos extraños de pequeño volumen en la laringe, bronquios y a veces hasta en los alvéolos pulmonares. Además, el medio extraño puede ser también deglutido, encontrándose, por consiguiente, en el estómago y aun a veces en el intestino. Por el contrario, la ocultación de un cadáver en medio pulverulento no da lugar a penetración alguna o, en todo caso, sólo en vías aéreas superiores. Una limitación a este signo, en su valor para diferenciar el sepultamiento en vida respecto del postmortal, es que en algunos casos de sepultamiento vital se observa penetración del medio en vías aéreas o digestivas, lo que se atribuye a que el cuerpo enterrado haya estado bajo una presión tal que impidiera los movimientos del tórax y diafragma. Las lesiones generales y pulmonares de las asfixias mecánicas constituyen un complemento del cuadro ordinario de lesiones en el sepultamiento. ● Cuando el sepultamiento ha tenido lugar por derrumbamiento, desprendimiento o aludes, al sepultamiento propiamente dicho suele asociarse un grado mayor o menor, en proporción al espesor de la capa sepultante, de compresión de las
negruzca de la sangre, espuma traqueobronquial, equimosis de Tardieu, congestión vesical generalizada.
- Oclusión de los orificios respiratorios mediante objetos La oclusión de la nariz y la boca mediante objetos blandos es más habitual que la anterior y admite otras variantes etiológicas. ● HOMICIDIO. La oclusión homicida de los orificios respiratorios es más frecuente, complicando casi siempre delito de robo. Se trata de intentos de amordazamiento para evitar los gritos de la víctima, utilizando como mordaza toallas, pañuelos, cojines, etc., que sujetan fuertemente obturando boca y ventanas nasales. Otras veces ha tenido lugar oprimiendo con un cojín o almohada los orificios respiratorios de la víctima, u oprimiendo la cabeza en posición prona contra un cojín, un colchón, etc. En general, la oclusión de los orificios respiratorios, es más habitual en el niño, donde la desproporción de fuerzas entre agresor y víctima facilita su perpetración. En este caso se emplean almohadas, ropas espesas y otros medios similares para ocluir los orificios respiratorios. ● ACCIDENTE. La oclusión accidental es mucho más frecuente, sobre todo en recién nacidos que duermen en la misma cama que sus madres, o abandonados en sus cunas. Incluso se ha producido en alguna ocasión actuando como agente de la oclusión el pecho de la madre. ● SUICIDIO. La oclusión suicida es, por lo contrario, rara. Por introducción de cuerpos extraños La variedad de cuerpos extraños es muy amplia y tienen alguna preferencia etaria: En los niños puede tratarse de "chupetes", pequeños juguetes, semillas, botones, etcétera. En los adultos jóvenes y de mediana edad suelen ser alimentos poco masticados, como fragmentos de carne En los ancianos, muchas veces se trata de prótesis dentarias. Suele ser accidental; en niños debido a la imprudencia propia de la edad, y en adultos, inexcusables para la edad. La modalidad suicida se ha descrito, que se introducen pañuelos y otras prendas.
La obstrucción homicida se logra mediante la introducción de trapos (en infanticidios), y de extremos de mordaza cuando se trata de muerte intencional de adultos. Signos Los signos de obstrucción respiratoria son: Signos generales de asfixia. Cuerpo extraño en las vías respiratorias. En ocasiones, inflamación aguda concomitante.