Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Psicólogo Escolar en el Sistema Educativo Dominicano: Funciones y Retos - Prof. Perez, Monografías, Ensayos de Psicología

Este ensayo explora el rol del psicólogo escolar en el sistema educativo dominicano, analizando sus funciones, competencias y desafíos. Se destaca la importancia de la intervención del psicólogo en la evaluación, orientación y apoyo a estudiantes, familias y docentes. Se abordan las dificultades que enfrenta el psicólogo escolar en el contexto dominicano, incluyendo la falta de reconocimiento y recursos, y se propone la necesidad de fortalecer su rol para promover un sistema educativo más inclusivo y efectivo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 31/10/2024

abigail-pena-4
abigail-pena-4 🇩🇴

7 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad Católica Del Cibao (UCATECI)
Título
Rol del Psicólogo Escolar en el Sistema Educativo Dominicano.
“Trabajo de Investigación”
Asignatura
Psicología Educativa II
Facilitadora
Gloria Peralta.
Psicóloga M.A.
Participantes
Iris Rodriguez 2018-1513
Keliny Rodriguez 2018-1225
Rafaelina Pascuala 2018-1108
Escarlet Cornelio 2018-1506
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Psicólogo Escolar en el Sistema Educativo Dominicano: Funciones y Retos - Prof. Perez y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

Universidad Católica Del Cibao (UCATECI)

Título

Rol del Psicólogo Escolar en el Sistema Educativo Dominicano.

“Trabajo de Investigación”

Asignatura

Psicología Educativa II

Facilitadora

Gloria Peralta.

Psicóloga M.A.

Participantes

Iris Rodriguez 2018-

Keliny Rodriguez 2018-

Rafaelina Pascuala 2018-

Escarlet Cornelio 2018-

Índice general

  •  Resumen
  •  Introducción
  •  Objetivos generales y específicos
    •  Objetivo General
    •  Objetivo especifico
  •  Planteamiento de la investigación
  •  Justificación de la investigación
  •  Psicología
  •  Psicología Escolar
  •  Psicología Educativa
  •  Competencias Generales en la Formación del Psicólogo Escolar
  •  Ley General de Educación 66-97. (Art. 40, Art. 58, Art. 67.)
  • Dominicano.  Funciones del Orientador y el Psicólogo Escolar en el Sistema Educativo
  •  Manual Operativo de Centro Educativo Público.
  •  En la Ley Orgánica de Educación 66-97, fundamento del currículo tomo 1.
  •  Conclusión
  •  Recomendaciones
  •  Referencias bibliográficas

Introducción

Es bien sabido que los procesos educativos no solo deben manejar las teorías, sino que con su accionar al interior de los centros educativos hace de las mismas verdaderas herramientas para diseñar actividades poniéndolas en ejecución y hacer de ellas una guía de investigación e intervención permanente. Es por esto y mucho más que en el siguiente trabajo se enfoca en lo que es Rol del Psicólogo Escolar, haciendo énfasis en el Sistema Educativo Dominicano ya que El psicólogo escolar en la Republica Dominicana, tiene su importancia en nuestra sociedad educativa porque facilita estrategias a la comunidad educativa para facilitarle mejores pautas a los estudiantes y por ende los mismos lograrán aprendizajes significativos. De la misma manera en este trabajo de investigación se engloban todas las características que constituyen al psicólogo escolar, desde sus funciones hasta las leyes que lo regulan, destacando el estudio del comportamiento de los estudiantes, la manera de abordar a las familias a la hora de resolver problemáticas de dificultades, tanto conductuales como de aprendizaje, como aspectos básicos en los que la Psicología Escolar se centra. A su vez abordaremos definiciones de psicología, psicología escolar o educativa y análisis, de manera que puedan ser entendidas las funciones y competencias propias de la formación. Algunas personas piensan que la psicología escolar es solo el conocimiento que se adquiere de la psicología y con aplicación en las actividades del salón de clase. Otras creen que implican la aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar. La psicología escolar es diferente a otras ramas de la psicología porque su objeto principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación. La psicología escolar persigue adaptar sus servicios a cada alumno para optimizar su rendimiento académico, con esta finalidad en nuestros centros prevemos diversos servicios a éstos y a sus familiares. También entre otras actividades realizamos evaluación, e intervención con situaciones de

hiperactividad, déficit de atención y dislexia, fracaso escolar, bajo rendimiento y necesidades educativas especiales.

Objetivos generales y específicos

Objetivo General Dar a conocer el rol que presenta todo psicólogo escolar, las leyes que regulan, sus funciones y su desarrollo en el Sistema Educativo Dominicano.  Objetivo especifico Analizar las funciones básicas del psicólogo escolar, así como también sus competencias, conociendo así las leyes que regulan el Sistema Educativo Dominicano, haciendo énfasis en la Ley General de Educación 66-97.

Justificación de la investigación

Con esta investigación se busca llenar algún hueco de falta de conocimiento sobre el tema en cuestión y poder dar respuesta a las necesidades conductuales con el fin de contribuir en la construcción, para un aprendizaje significativo donde no sea la falta de manejo de la conducta la causa que afecte el logro de las competencias o éxitos de docentes del grado. Para lograr crear un ambiente de aprendizaje seguro, sano y de apoyo, que fortalezca la conexión entre el hogar y la escuela el psicólogo escolar cumple su rol pues los Psicólogos Escolares en los centros educativos contribuyen con estrategias efectivas para que los estudiantes logren el éxito académico, social y emocional. Es importante, ya que aportará las teorías necesarias para poder apoyar al docente, a los padres y a otras personas que se dediquen a investigar sobre el tema ya que muchas personas no saben el papel exacto que cumplen dichos profesionales y no saben cuán importante es un psicólogo escolar en la vida de un docente. Mediante esta investigación podremos desarrollarnos más educándonos siendo más comprensivos y por ende una mejor sociedad.

Psicología

La psicología es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales. Entendiendo por conducta la forma de comportarse de una persona en una situación específica o en sentido general. Los procesos mentales se logran por medio de la facultad cognitiva, a partir de la percepción y el conocimiento adquirido, aprendizaje, razonamiento atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento del lenguaje.

Psicología Escolar

La aplicación de los conocimientos psicológicos, especialmente de la psicología pedagógica y la psicología del desarrollo, a la escuela y también a la investigación y las practicas psicológicas en el ámbito de la escuela. Incluye, entre muchas otras cosas, la investigación de las causas de las dificultades que pueden presentarse en los alumnos y el estudio de su tratamiento. El inicio de la psicología escolar en República Dominicana En 1940 comienza una etapa nueva para el estudio de la psicología escolar, en República Dominicana, fue durante ese año cuando por primera vez se empezó a enseñar algunas asignaturas psicológicas, para ese entonces la única universidad del país. Sus precursores fueron: Dr. Fabio A. Mota, médico de amplia cultura filosófica, profesor de psiquiatría de la facultad de medicina de la UASD. Dr. Salvador Iglesias, graduado en filosofía en Roma y con cursos de psicología en varias universidades. Hay personas piensan que la psicología escolar es solo el conocimiento que se adquiere de la psicología y con aplicación en las actividades del salón de clase. Otras creen que implican la aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar. La psicología escolar es diferente a otras ramas de la psicología

 Capacidad de analizar, sintetizar, reflexionar, y tener un juicio crítico de los fenómenos psicológicos propuestos por los diferentes enfoques teóricos, basados en la naturaleza animal y humana.  Competencias fundamentadas en la interdisciplinaridad entre ellas tienen la posibilidad de resaltar una visión biopsicosocial, un pensamiento holístico (general), sistémico del ser humano.  Comprensión de los fenómenos conductuales y cognitivos de índole científicos-académicos vinculados a las características particulares de cada persona que tienen la posibilidad de ser de carácter interno como externo a los objetivos de participación.  Uso adecuado de los criterios del método científicos en la aplicación, corrección y análisis de las pruebas psicológicos, psicopedagógicas, observaciones, registros y pruebas académicas; para el diagnóstico e intervenciones apropiadas que garantizan aprendizajes significativos del aspirante.  Debe Poseer habilidades mediadoras en conductas problemáticas, capacidad de empatía, entrenamiento en el manejo para orientar a los estudiantes en habilidades para la vida.  Competencias para la elaboración charlas, seminarios, ponencias, panel; relativas al desarrollo y crecimiento humano en el contexto educativo: profesores, estudiantes, padres y comunidades.  Diseña y elabora materiales para trabajar las dificultades de aprendizaje y crea espacios motivadores que facilitan la concentración.  Debe ser representante preventivo de conductas inapropiadas: manejos de rótulos, acoso escolar, discriminación de cualquier índole, abusos psicológicos, emocional, lenguaje gestual y/o no verbal.  Facilidad para la utilización de programas de modificación para la adquisición de conductas prosociales, motivadoras en las labores académicas, maneja correctamente la utilización de ocupaciones de refuerzo.

 Tiene que orientar y dar seguimiento a los estudiantes y padres para el diseño de ambientes puedan facilitar el proceso de aprendizaje, ofreciéndoles asesorías para que implementen adecuados hábitos de estudios y el uso de estrategias personales.

Ley General de Educación 66-97. (Art. 40, Art. 58, Art. 67.)

Art. 40. C) Formación Orientadora, contribuye a desarrollar en el estudiante sus potencialidades y autoestima, promoviendo su autorrealización personal en función de sus expectativas de vida, intereses, aptitudes y preferencias vocacionales. De esta manera puede responder de forma apropiada al mundo familiar, social y laboral e interactuar crítica y creativamente con su entorno. Art. 58.- La calidad de la educación es el marco de referencia del sistema educativo dominicano, que tiene como función garantizar la eficiencia y la eficacia global del mismo. Comprende la evaluación de los procesos, del producto, de los insumos y de los servicios que intervienen en la actividad educativa para satisfacer las necesidades de la sociedad. Art. 59.- Constituyen parámetros determinantes de la calidad de la educación, los siguientes: L) La orientación educativa y profesional. Art. 67.- En el proceso educativo se aplicarán la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional de los educandos. El rendimiento escolar del alumno y el desarrollo de su personalidad serán objeto de especial y permanente atención en función de los múltiples factores que inciden en él. Se tomará en cuenta entre ellos las condiciones socioeconómicas, la formación previa del educando, el contexto, las características de los alumnos y las motivaciones que los animan.

Funciones del Orientador y el Psicólogo Escolar en el Sistema

Educativo Dominicano.

curricular en especial su cooperación en la implementación de las estrategias de intervención.  Crear mecanismos para el fortalecimiento de los vínculos de la escuela comunidad, de manera que se consoliden les redes culturales entre todas las acciones que se llevan a cabo en los centros educativos.

Manual Operativo de Centro Educativo Público.

El manual tiene como objetivo establecer pautas claras para el funcionamiento del centro, que garanticen condiciones idóneas para la convivencia positiva de todos/as los actores, a fin de que los procesos propios se realicen de forma óptima. Además, se propone trazar y establecer pautas de comportamiento idóneas para situaciones imprevistas, a fin de neutralizar y/o disminuir el impacto de eventos inesperados que podrían obstaculizar el curso normal de los procesos. Este está constituido en ocho secciones o capítulos que implican aspectos básicos para la gestión eficaz del centro. Presenta un primer capítulo que muestra el marco normativo, la misión, visión y valores que sustentan el centro educativo público. En un segundo capítulo se exponen los lineamientos para la gestión y la calidad, propuestos en el Modelo de Gestión de la Calidad para los Centros Educativos presenta los instrumentos y mecanismos de gestión propios del marco normativo institucional, en que se fundamenta el proceso pedagógico y el rol de los niveles educativos. En el capítulo tres, se clasifican los centros atendidos a la matricula, se delimitan áreas funcionales, se establece puestos y plazas de trabajo atendiendo al tipo. El cuarto apartado, presenta naturaleza, funciones y estructura orgánica del centro. En una quinta sección, se establecen lineamientos para guiar el funcionamiento y la organización del centro. Luego se describe un protocolo de actuación en situación imprevista, que implica

pautas de conductas para abordar con efectividad las situaciones que pudieran presentarse y que pongan en riesgo la integridad física de los estudiantes y empleados del centro. Se establecen en el séptimo apartado normas y procedimientos, para estandarizar y optimizar la realización del trabajo y, finalmente, se describen los puestos de trabajo en el octavo capítulo. Tenemos como una de las personalidades más importantes al Psicólogo Escolar, el cual se encarga de orientar el proceso educativo desde una perspectiva inclusiva, estimula los aprendizajes enfatizando en el individuo y su circunstancia particular (estudiante, familia, contexto tanto físico, emocional y social), apoya e impulsa el desarrollo integral de los/as estudiantes. Entre sus funciones se encuentran: A. Elaborar anualmente el plan del área. B. Realizar consultas psicológicas a estudiantes, a solicitud de estos, de un profesor/a o el director/a del centro. C. Evaluar y orientar a estudiantes excepcionales, para la elección y desarrollo de carrera laboral, con la participación del Orientador/a Escolar. D. Realizar actividades de terapia y rehabilitación grupal para los/as estudiantes, a fin de potenciar su desarrollo personal. E. Evaluar y tratar a estudiantes y/o a familias de estudiantes, cuyas evaluaciones evidencien situaciones psicológicas o emocionales que obstaculicen su rendimiento académico y desarrollo integral. F. Registrar el historial de los estudiantes y familiares intervenidos o tratados. G. Orientar al centro y demás sectores de la comunidad educativa, sobre estrategias y metodologías para atender a estudiantes con situaciones excepcionales (diversidad). H. Evaluar y recomendar la inclusión de estudiantes en programas de bienestar estudiantil, según criterios establecidos. I. Dar seguimiento a los casos (estudiante y/o familia) que hayan requerido intervención psicológica. J. Realizar actividades permanentes de prevención y desarrollo integrar para los estudiantes.

respuestas oportunas, eficaces y preventivas a las demandas educativas y con él crea un clima idóneo para todos. Es importante destacar que en los centros educación privados de nuestro país por lo general si se reconoce las funciones propias del psicólogo y las del profesional de la orientación educativa, fenómeno que se aprovecha y se crean unidades multidisciplinares donde ambos ejerce en plena libertad. Los resultados de esta inteligente decisión por parte de algunos centros educativos privados se invidencia en el rendimiento y mejoramiento de los procesos enseñanza-aprendizaje. Generando con ello comunidades basadas en la instrucción de manera eficaz, sostenidas en el enfoque constructivista propuesto por Lev Vigotsky y al mismo tiempo, propiciar aprendizajes significativos (Jean Piaget). Situación generadora de contradicciones en el propio sistema educativo dominicano y deja de lado el logro de la metas educativa del siglo XXI que se enfoca en las habilidades de aprendizajes por competencias, creatividad que permita mantener singularidad enfocada básicamente psicología diferencial y evidenciadas en las funciones propias del departamento de orientación y psicología.

Conclusión

Este trabajo está basado en las investigaciones, análisis, reflexiones y sugerencias, sobre el Rol, entiéndase funciones del Psicólogo Escolar en el Sistema Educativo Dominicano. Nos permitimos observar cada una de dichas funciones en la misma que evidencia el Rol no específico de los psicólogos escolares en el ambiente educativo; porque no aclaran límites propios del Orientador y Psicólogo, situación que crea malestar. El profesional de la orientación es quien tiene su trabajo asegurado porque el propio sistema así lo reconoce situación favorable para él y que bueno para su salud mental. Mientras que el profesional de la psicología debe ajustarse a lo establecido en el sistema y que además su nombramiento dice orientador. Tras analizar la realidad educativa y los factores sociales y culturales del entorno de trabajo, a partir de los temas abordados se puede concluir que el papel del psicólogo es muy importante en la vida no sólo escolar sino también de un ser humano. A través de dicha investigación pudimos prender más sobre este valioso tema y destacar el rol que cumplen los psicólogos escolares en nuestra sociedad dominicana. Aprender cuáles son sus funciones y cómo se manejan, que un psicólogo no es lo mismo que un orientador y cómo saber diferenciarlo. Esta guía nos sirvió para nosotros como futuros profesionales saber respetar y demostrar nuestro talento como profesionales. Debemos de engrandecer la labor que realizan estos profesionales hoy día que se encargan de velar y preocuparse no solo por la salud mental de miles de docentes sino de educar correctamente. Por esta razón, la figura del psicólogo escolar en los centros tiene tanta importancia. En conclusión, un psicólogo educativo debe de tener en cuenta la importancia de poder desarrollarse de una manera eficaz con los padres de familia y profesores, adicional si existen más miembros en el grupo educativo esto para poder dar un resultado más eficaz en la construcción de la tarea esencial del

Referencias bibliográficas

La psicología escolar en república dominicana. (n.d.). Slideshare. Retrieved November 26, 2021, from https://es.slideshare.net/miguelinaacosta/la- psicologa-escolar-en-republica-dominicana  Duarte, N. (2018, April 11). Rol del Psicólogo Escolar en el Sistema Educativo Dominicano. Neuropsicopedagógicord. Retrieved November 26, 2021, from https://neuropsicopedagogicord.wordpress.com/2018/04/11/rol-del-psicologo- escolar-en-el-sistema-educativo-dominicano/  MANUAL-OPERATIVO-DE-CENTRO-EDUCATIVO-PUBLICO.pdf. (n.d.). Google Docs. Retrieved November 29, 2021, from https://docs.google.com/viewer? a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjZW50cm9lZHVjYXRpdm9jYX Jsb3NkaWF6fGd4OjM5NWFjNjJhZDgxM2I2MDg  Ley orgánica de educación de la Republica Dominicana. (n.d.). Ley de educacion 66-97. http://www.idec.edu.do/Archivos/Ley%20de%20Educacion %2066-97.pdf