








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el proyecto socio integrador, educativo y transformador (psiet) en el contexto de los programas nacionales de formación (pnf) de la unesr, con un enfoque específico en el pnf de fisioterapia. Se analiza el método de proyecto como una estrategia pedagógica para la formación integral del estudiante, incluyendo la investigación acción participativa (iap) y la sistematización de la experiencia. El documento también describe las etapas del psiet, desde la gestión preliminar hasta la elaboración del informe final, y destaca la importancia del tutor metodológico integrador en el proceso.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre. El Proyecto Socio integrador, educativo y transformador (PSIET) en los Programas Nacionales de Formación (PNF) de la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre. (Disposiciones reglamentarias y metodológicas para su elaboración). ELABORADO POR: Doctor: Arquímedes A. Márquez C I: 3735555 Cumaná, abril de Contenido
Pág Prologo……………………………………………………………………………………………............ Introducción……………………………………………………………………………………………… ¿Qué es un proyecto de investigación?……………………………………………………………… ¿Qué es el método de proyecto de investigación en los PNF?................................................. El método de proyecto en el PNF de Fisioterapia de la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre............................................................................................................................. El método de proyecto como recurso estratégico-metodológico para facilitar la elaboración del PNF de Fisioterapia de la UNESR. Núcleo Mariscal Antonio José de Sucre…………………. Cosmovisión prospectiva del Proyecto Socio Integrador del PNF de Fisioterapia de la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre……………………………………………………………. Modelo epistémico para la construcción del PSIET en el PNF de Fisioterapia de la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre……………………………………………………………. ¿Qué es el proyecto socio integrador, educativo y transformador (PSIET) para el PNF de Fisioterapia de la UNESR. Núcleo Mariscal Antonio José de Sucre?.......................................... Momentos para realizar el PSIET de Fisioterapia de la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre…………………………………………………………………………………………………. Momento I : Inicio para la elaboración del PSIET de Fisioterapia de la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre……………………………………………………………………... Esbozo del PSIET……………………………………………………………………………… Cumplimiento de las operaciones de cada momento de realización del PSIET………… Evaluación de los resultados obtenidos en cada una de las acciones realizadas en cada componente del PSIET…………………………………………………………………………… Informe al facilitador de metodología de los resultados obtenidos en el momento I…….. Momento II : Sistematización de la experiencia vivida en la elaboración del PSIET……………. ¿Qué es la sistematización de experiencias?..................................................................... Momento del proceso de sistematización de experiencias vividas en la elaboración del PSIET………………………………………………………………………………………………
Este trabajo de investigación es un aporte de carácter educativo, académico y científico que se presenta a la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre, con la intensión de construir nuestros futuros posibles a través de una propuesta de contenidos curriculares, evaluación y elaboración del Programa Nacional de Formación PNF de la asignatura Proyecto Socio integrador Educativo y Transformador PSIET. En el mismo, se describirán los diversos pasos y actividades a cumplirse en los diferentes momentos que conforman la estructura del PSIET y los recursos necesarios para su ejecución. INTRODUCCIÓN
Los modelos epistemológicos y los diseños curriculares de los Programas Nacionales de Formación PNF concretados en la Misión Alma Mater asumen como estrategia de desarrollo del aprendizaje al método de proyecto con horizontes abiertos, dimensionando esta querella como el factor dinamizador del proceso de formación del actor del PNF dentro del escenario educativo en nuestra universidad. La gestión de las políticas educativas en nuestro país la determina el estado venezolano, en este orden de acciones los PNF emergen como una alternativa educativa de nuevo cuño para consentir la formacion de los recursos humanos necesarios para impulsar, apalancar, potenciar y operacionalizar las diversas políticas públicas que se deben hacer realidad en el proceso de formacion del estudiante para consentir el desarrollo del país. El proyecto de aprendizaje sugerido, se forja como una construcción fundamental para que desde el inicio de construcción del mismo se integre la teoría y la práctica en y desde el escenario donde se ha de llevar adelante el desarrollo y confección del PNF, en tanto promover y transformar la realidad del territorio donde se ha de desplegar la elaboración del proyecto. En los esquemas curriculares de los PNF se admite que el proceso educativo se hace posible mediante la aplicación del proyecto por aprendizaje lo que reclama acciones metodológicas y epistemológicas acordes para poder orientar la realización del mismo y la ayuda tutorial que reclama esta modalidad curricular, lo que en la práctica ha creado discordancia con los principios filosóficos y políticos que en su originalidad presentan las visiones del estado venezolano y no han aportado lo necesario para la formación política, económica, educativa e integral de los docentes, estudiantes y la transformación local, social y comunitaria. En esta propuesta, la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre pretende forjar recursos políticos, teóricos, epistemológicos y metodológicos para ayudar a concebir la elaboración de proyectos de aprendizaje desde el escenario cualitativo de la Investigación Acción Participativa IAP con todos sus recursos que lo conforman, dando primacía a la sistematización de la experiencia vivida en el escenario local como método dialectico que se ha de consentir entre la teoría y la práctica, dando presencia a la hermenéutica critica que hade abrir ideas para que el estudiante presente resultados de su investigación hasta arribar a la evaluación del mismo por parte de un jurado previamente dispuesto para su evaluación y aprobación. Para el equipo de la subdirección académica los resultados que se obtengan producto de la aplicación de la accion metodológica propuesta para el abordaje del PSIET, la sistematización y demás actividades que se realicen para su evaluación, será una tarea fundamental y prospectiva para mejorarla de acuerdo a las realidades constituyentes al rediseño curricular del PNF. ¿Qué es un proyecto de investigación?
Es un instrumento político, educativo, socio comunitario y metodológico que se hace presente en el escenario curricular de la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre, para desarrollar una educación para la libertad en el marco de la transformación estructural que amerita el país Momentos para realizar el PSIET de Fisioterapia de la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre Momento I: Este es el inicio de las actividades que se han de cumplir para llevar adelante el proyecto, el cual ha de concebirse a partir de las siguientes actividades: *- Conformación de los grupos que juntos con el facilitador de la especialidad de Fisioterapia, han de visitar al sector comunitario y al centro de rehabilitación para abordar los casos patológicos y de allí construir el posible título del trabajo de investigación *- Los participantes han de presentar al facilitador del PSIET sus propuestas de posibles títulos para su trabajo de investigación, el metodólogo lo analizará y corregirá de ser necesario para continuar con las demás actividades o momentos. Este momento se ha de desarrollar durante los meses de comprendidos entre enero y diciembre del año académico correspondiente. El PSIET de la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre se desarrollará durante los tramos 1 y 2 del trayecto 1 el cual será presentado al facilitador del PSIET para que esté determine la situación metodológica del proyecto. La ejecución de la fase 1 se inicia en el tramo 3 del trayecto 1, mientras que las acciones correspondientes a las fases 2,3y 4 comienzan en el tramo 1 de cada trayecto, que pudiera ser tratado en el tramo 2 si las condiciones así lo ameritan Momento II: Sistematización de la experiencia adquirida durante la elaboración del momento I En el marco metodológico del PSIET de la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre se asume la sistematización como un proceso transverso y dialectico, de reflexión y análisis crítico de eterno retorno entre la experiencia y la teoría. Es la postura de la confrontación dialéctica y transversa que se genera entre la teoría y la práctica. Con ella nos proponemos hacer uso de la hermenéutica crítica para interpretar la práctica hecha experiencia vivida desde la teoría para aprender a aprender, producir conocimientos como teorías, conceptos, categorías, ordenadores y acciones metodológicas para generar propuestas emergidas desde la realidad abordada en el sitio de la investigación, por último, definir los procesos para la socialización de las consecuencias obtenidas, y de esta
Ahora es importante presentar como se concibe el análisis e interpretación crítica de la experiencia de investigación (IACE). La naturaleza de la sistematización de experiencias es la crítica a la práctica hecha experiencia. El IACE constituye el momento en el cual se realiza la reflexión crítica soportada en la problematización. La problematización se hace presente analizando y criticando la experiencia desde los escenarios centrales que hacen presencia en la sistematización tales como modelos epistémicos acciones metodológicas, teorías, etc. y que para los efectos del PNF de Fisioterapia de la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre podemos identificarlos como: *.- Ley de Políticas Publicas del Sector Salud. *.- Plan de la Patria vigente. *.- Plan de Salud vigente. *.- Dimensiones que se hacen presentes en el proceso de formación del PNF en la UNESR. Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre. *.- Escenario ontoepistemológico. *.- Escenario ético-político. *.- Escenario lúdico. *.- Escenario de lo estético. *.- Escenario Social comunitario. *.- Escenario socio ambiental *.- Unidades curriculares que permean el proyecto. Ahora es importante señalar la elaboración de propuestas transformadoras EPT las cuales a partir de la crítica y la interpretación a la experiencia vivida encontramos diferencias y Momento II Actividad 2
coincidencias entre los miembros del grupo, a las de posturas diferentes hay que superarlas y a las de concomitancias reimpulsarlas mediantes ideas y saberes transformadores. Ergo y como parte de la sistematización de experiencias como proceso transverso y dialectico se hace necesario presentar y elaborar propuestas para transformar la realidad conseguida, sustentada en el AICE. Para culminar lo concerniente al Momento II se hace necesario abordar lo referente a la Elaboración del Proyecto de Socialización de Resultados , en este escenario se hace necesario definir estrategias y acciones para socializar los resultados obtenidos tales como; aprendizaje por experiencia, conocimientos y propuestas transformadoras), con el objetivo de darle presencia a los actores de la experiencia, a los diversos poderes públicos que gerencian la gestión pública de salud en el país y a la comunidad local. La sistematización del Momento II se hará durante los meses comprendidos entre septiembre y noviembre de cada año o proyecto. Para ello es necesario que los miembros del grupo de investigación lleven un registro detallado de la experiencia vivida durante el desarrollo del mismo. Momento III: Informe final referente a la elaboración del PSIET El informe final es el documento donde el grupo de investigación presenta los aprendizajes adquiridos durante los momentos I y II con base en los siguientes aspectos: *.- Diseño de las acciones y procesos desarrollados. *.- Consecuencias emergentes del Proyecto en Función de las Políticas Públicas. *.- Documentación de los aprendizajes tomando en cuenta: °.- Dimensiones del Saber ***** Saber-Conocer
Evaluación Académica del PSIET en la UNESR: Núcleo: Mariscal Antonio José de Sucre 1.- El PSIET exige una nota mínima de evaluación 16 puntos para ser aprobado. 2.- La no aprobación del PSIET implica que el participante está obligado a tener que repetir los estudios del proyecto Estructura del instrumento de evaluación anual del PSIET Proceso a Evaluar Ponderación % Calificación asumida en base a 100 puntos porcentuales. Calificación de conversión porcentual a 20 puntos. Período de tiempo en que se realiza. Gestión del PSIET. Diseño, ejecución y resultados
Ene-Sept Sistematización de la experiencia vivida en la elaboración del PSIET
Sep-Nov Informe de gestión de aprendizaje
Nov-Dic Presentación final del PSIET 10 10 2 Dic Totales 100 100 20 Orientaciones para evaluar el PSIET Construcción del PSIET ( Diseño, ejecución y resultados) 1.- Participación en el proceso del diseño del PSIET. 2.- Participación en la elaboración de las actividades del PSIET. 3.- Presentación del informe del PSIET. 4.- Defensa del PSIET. Sistematización de la experiencia vivida en la elaboración del PSIET. 1.- Registro diario (por parte del grupo) de las actividades realizadas para sistematizar el proyecto. 2.- Reconstrucción ordenada de la experiencia. 3.- Análisis e interpretación crítica de la
experiencia vivida. 4.- Elaboración de propuestas transformadoras 5.- Elaboración del proyecto de socialización. Informe de aprendizaje 1.- Presentación y discusión con el tutor delos avances semanales del informe de aprendizaje. 2.- Presentación final del informe de aprendizaje. Presentación y defensa del PSIET 1.- Presentación escrita contentiva de los 3 momentos que conforman la construcción del PSIET. 2.- Presentación y defensa oral del PSIET. 3.- Preguntas y respuestas. Referencias Proyecto Socio Integrador, Educativo y Transformador en los Programas Nacionales de Formacion de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” E