Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El problema de la evaluación en literatura: El caso de El lazarillo de Tormes, Tesis de Literatura

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 09/07/2019

frasquito
frasquito 🇲🇽

4.4

(40)

43 documentos

1 / 135

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Propuesta didáctica centrada en el eje de lectura.
El problema de la evaluación en literatura:
El caso de El lazarillo de Tormes
Trabajo de titulación para optar al Grado de Licenciado en Educación y al Título
de Profesor de Castellano y Comunicación
Profesor Guía:
Damaris Landeros
Alumno:
Daniela Francisca Ríos Orellana
Viña del Mar, agosto 2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El problema de la evaluación en literatura: El caso de El lazarillo de Tormes y más Tesis en PDF de Literatura solo en Docsity!

Propuesta didáctica centrada en el eje de lectura.

El problema de la evaluación en literatura:

El caso de El lazarillo de Tormes

Trabajo de titulación para optar al Grado de Licenciado en Educación y al Título

de Profesor de Castellano y Comunicación

Profesor Guía: Damaris Landeros

Alumno: Daniela Francisca Ríos Orellana

Viña del Mar, agosto – 2015

PROBLEMA PEDAGÓGICO

A partir de la experiencia del contexto educativo chileno actual, es posible sostener que la enseñanza de la literatura está traspuesta por un enfoque comunicativo, en donde se enfatiza el ejercicio de las habilidades expresivas y de comprensión. Este enfoque se sirve de la literatura como herramienta, es decir, como textos que permitirán a los profesores trabajar y medir el nivel de comprensión lectora de sus estudiantes, así como las habilidades de producción escrita. En los programas de estudio ministeriales es posible identificar una propuesta general sobre lo que los docentes deben considerar al momento de la implementación: Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada sector de aprendizaje. Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas fundamentales que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes de cada sector (13). De esta forma, queda consignado que la principal preocupación es desarrollar habilidades comunicativas, puesto que son indispensables para el aprendizaje de los estudiantes en todas las áreas de formación. De este modo, la lectura debe tomarse como un ejercicio en donde el estudiante experimente con diversos tipos de textos, de creciente complejidad, en donde identifique y discrimine información, además de integrar y ampliar su vocabulario. En este marco educativo resulta complejo identificar una perspectiva de enseñanza que motive a los estudiantes a pensar y reflexionar sobre sus lecturas, sobre la información que esos textos le pueden entregar. La complejidad aumenta al momento inevitable de la evaluación en lectura, y específicamente evaluación de textos literarios. Los programas ministeriales ofrecen a los profesores un listado de obras literarias las cuales están recomendadas para cada nivel y de las que se espera sean recursos o herramientas de trabajo. A partir de ellas una práctica común en los establecimientos de educación regular es fijar un calendario de controles de lectura o de lectura domiciliaria, es decir, el estudiante debe leer individualmente y fuera del horario de clases un determinado número de obras para luego rendir una prueba, la que puede ser de preguntas abiertas o cerradas.

Además de la práctica de “controles de lectura”, en los contextos escolares existe el consenso de que los estudiantes presentan problemas de comprensión lectora, principalmente avaladas por evaluaciones como el Simce, y que no leen, por lo que enviar a leer obras literarias canónicas es una forma de hacer leer a los estudiantes obras de buena calidad. El problema de estas prácticas es que se limita la posibilidad de una lectura mediada o acompañada por otro lector, quien puede aportar también sus propios sentidos. De igual forma, los controles de lectura dificultan – sino descartan- la posibilidad de plantear una discusión sobre la obra leída en el mismo contexto del aula y así dar paso a considerar las interpretaciones que los propios estudiantes construyen a medida que leen o que pueden llegar a construir si se les encamina en tal dirección. A modo de exposición del estado del problema planteado, se adjuntan a continuación diversos modelos de evaluación, en este caso, centrados en la obra española El Lazarillo de Tormes, la que está sugerida para el nivel Primero Medio. La primera muestra proviene del propio Programa Ministerial. Una primera observación de esta es que el enfoque está puesto en la interpretación de la obra de acuerdo al contexto de producción, lo que se puede asimilar al énfasis puesto en la comprensión de los textos según la situación comunicativa. Un punto problemático que presenta la propuesta ministerial es el aprendizaje esperado, pues este solicita interpretar textos a partir del contexto de producción, sin embargo la interpretación puede ser entendida como una habilidad superior y que interpela a la persona como tal, es una habilidad que puede considerarse compleja y aceptar diversas acepciones. Una segunda observación respecto a la propuesta es que incorpora un trabajo de mediación por parte del profesor, sin embargo este está centrado en la lectura en clase y el análisis exclusivo del protagonista y contexto de la obra. Con respecto a las preguntas, estas vuelven a considerar casi de forma única el contexto sociocultural de producción, incorporando una pequeña aproximación a una hipótesis de lectura en la pregunta 5, en la que se solicita a los estudiantes proponer razones respecto a la incidencia de la obra para la época. Pese a lo anterior, es necesario destacar que la propuesta deja abierta la posibilidad de que los estudiantes trabajen con el texto, basándose en él para fundamentar las respuestas, no obstante, en la realidad educativa no suele ser común tal ejercicio.

La tercera muestra es una evaluación de El Lazarillo de Tormes para cuarto medio. El indicador de evaluación asociado es: comprenden los temas de la novela picaresca y su sentido. La estructura de este instrumento también incorpora preguntas cerradas y abiertas, siendo 36 y 6 respectivamente. En lo que respecta a la selección múltiple, aproximadamente 9 preguntas guardan relación con recordar y evocar datos y acciones presentes de forma explícita en la obra, otras se relacionan con vocabulario referente a expresiones de la época. El resto de las preguntas de este tipo apelan a que los estudiantes reconozcan e infieran características y pensamientos de Lázaro, en especial respecto a su relación con los diferentes amos. El ítem de desarrollo, al igual que la evaluación presentada anteriormente, está centrado en las características de la novela picaresca, tomando al protagonista, su condición social y psicológica, así como los rasgos de novela de aprendizaje y el uso del humor. Si bien se pueden considerar que son preguntas más complejas que las de la evaluación anterior, ya que son específicas, en cuanto a las habilidades u objetivos cognitivos involucrados lo que prima es el análisis, solicitando realizar explicaciones, inferencias, relaciones entre conceptos y las características de la obra. Esta evaluación no llega a abordar una propuesta de lectura, sino que condiciona y guía la lectura hacia la perspectiva de la novela picaresca. A continuación se presenta una tabla que registra y sintetiza los diferentes factores revisados en las tres evaluaciones:

Evidencia 1: Evaluación Lazarillo de Tormes del Programa Ministerial Primero Medio

Evidencia 2: Evaluación Lazarillo de Tormes para Primero Medio

Evidencia 3: Evaluación Lazarillo de Tormes para Cuarto Medio

Tipo de evaluación

Heteroevaluación Hetereovaluación Heteroevaluación

Cantidad de ítems y tipo de preguntas

1 ítem: 5 preguntas abiertas de desarrollo

3 ítems:

  • 20 preguntas cerradas de selección múltiple
  • 7 preguntas cerradas de términos pareados
  • 4 preguntas abiertas de desarrollo.

2 ítems

  • 36 preguntas cerradas de selección múltiple
  • 6 preguntas abiertas de desarrollo.

Aprendizaje esperado, objetivos o indicadores de evaluación consignados en el instrumento

Interpretar los textos leídos considerando:

  • Visión de mundo presentada en el texto.
  • Sociedad y creencias culturales descritas.
  • Contexto sociocultural de producción.
    • Aplicar estrategias de comprensión lectora.
    • Leer compresivamente textos literarios.

Comprender los temas de la novela picaresca y su sentido.

Habilidades cognitivas según ítem

Ítem de desarrollo:

  • Comprender
  • Analizar

Ítem de selección múltiple:

  • Recordar
  • Comprender Ítem de términos pareados:
  • Recordar
  • Comprender Ítem de desarrollo
  • Recordar
  • Comprender
  • Aplicar

Ítem de selección múltiple:

  • Recordar
  • Comprender Ítem de desarrollo
  • Recordar
  • Comprender
  • Aplicar
  • Analizar

Frente a estos diferentes modelos de pruebas, o “controles de lectura”, cabe preguntarse por cuál debería ser el fin de la evaluación en literatura. Esta propuesta didáctica considera que el principal problema de las prácticas pedagógicas observadas es que se intenta controlar si los estudiantes leen o no las obras literarias obligatorias, dejando de lado la posibilidad de trabajarlas y ayudar a los estudiantes a crear un significado. Al

casi exclusivamente las acciones, la descripción de los personajes y características de la picaresca como una forma constante de abordar la obra, en donde se les solicita poner en juego procesos cognitivos como reconocer y evocar, pues deben recuperar la información de su memoria, recordar lo que leyeron, siendo también una dificultad para este ejercicio el enfrentarse a un texto con un español diferentes al actual. De todas formas, el tipo de evaluación que las muestras proponen se relaciona con aquellos procesos cognitivos más básicos, especialmente debido al tipo de preguntas propuestas. Con respecto a las preguntas abiertas, la principal problemática es que si bien implican un ejercicio cognitivo mayor (comprender, aplicar, analizar), no se alejan de la información presente en el texto, lo que merma la posibilidad de construir y proponer hipótesis respecto a esta (evaluar, crear), es decir, no fomentan que los estudiantes reorganicen la información en un nuevo modelo o estructura (Andersorn y Krathwohl). Es así como el principal problema o debilidad es la dificultad de evaluar la lectura de obras literarias considerando la capacidad de los estudiantes de comprender los significados propuestos y de ir más allá de ellos para proponer nuevas lecturas o lecturas posibles como plantea Carolina Cuesta (2006), sin dejar de lado su experiencia ni alejarse de lo que el texto sugiere, acercándose más a lo que se entiende como hipótesis de lectura.

Evidencia 1 : Evaluación Lazarillo de Tormes del Programa Ministerial Primero Medio

Evidencia 2 : Evaluación Lazarillo de Tormes para Primero Medio Control de Lectura

El Lazarillo de Tormes Nombre:______________________________________________________ Fecha:___________________ Pje. ideal: 47 pts. Pje: Nota: Instrucciones Generales: Lea en forma completa la prueba antes de responder.

Utilice en el desarrollo de su prueba, sólo lápiz pasta azul o negro.

Siga una a una las instrucciones de los diferentes ítems de la prueba. Recuerde que comprender las preguntas es parte de la evaluación.

Responda en los espacios indicados para ello, en forma clara y precisa.

Revise en forma completa sus respuestas antes de entregar su prueba.

Objetivos:

  1. Aplicar estrategias de comprensión lectora
  2. Leer comprensivamente textos literarios

I. Selección múltiple: Encierra en un círculo la alternativa correcta. Habilidades: Comprender-analizar, sintetizar, inferir (20 puntos)

1. ¿Cuál era la actitud del clérigo ante el comer y el beber? a) era sincero, porque ni Lázaro ni él comían mucho. b) era sincero, porque normalmente era muy parco en comer, excepto en los funerales. c) era sincero, porque comía y bebía muchísimo, y lo reconocía. d) era hipócrita, porque decía que comía y bebía muy poco, aunque no era verdad. e) era hipócrita, aunque se mostraba generoso con Lázaro en bautizos y funerales. 2. ¿Qué es un “bodigo”? a) un arca o arcón grande, parecido a un baúl. b) la llave maestra o ganzúa con la que Lázaro abre el arca. c) una parte de las vestiduras del sacerdote. d) un pan destinado a ofrendas para la Iglesia. e) una pieza de madera que sirve para asegurar las puertas. 3. ¿Qué opinión tiene Lázaro del ciego? a) es mezquino, pero también inteligente y astuto. b) es mezquino y a la vez ridículo y grotesco. c) es mezquino y al mismo tiempo estúpido. d) es mezquino, pero derrochador a la hora de beber. e) es mezquino y violento con todo el mundo. 4. ¿Qué quiere dar a entender Lázaro cuando compara al clérigo con Alejandro Magno?

a) que es mezquino y avaro. b) irónicamente, que es muy poco inteligente. c) que es corpulento y fuerte. d) irónicamente, que es corpulento y fuerte. e) irónicamente, que es mezquino y avaro.

5. ¿Qué significa “laceria”? a) estupidez, ignorancia. b) miseria, mezquindad. c) invalidez, debilidad. d) estrechez de miras, fanatismo. e) violencia, agresividad. 6. ¿Cómo consigue beber Lázaro del jarro de vino del ciego por primera vez? a) aspira el vino con una paja. b) hace un agujero en el fondo del jarro. c) bebe directamente del jarro, con sorbos rápidos y callados. d) empapa un pañuelo en el vino y bebe de él. e) suplica al ciego que le dé vino. 7. ¿Cuál es la reacción de Lázaro ante los maltratos y vejaciones a los que le somete el ciego? a) se resigna a aceptarlos y no se defiende. b) protesta sordamente, pero no hace nada por evitarlos. c) intenta convencer a la gente para que le protejan. d) lleva al ciego por los peores lugares, pero procurando no molestarse él. e) no le importa fastidiarse él mismo con tal de fastidiar todavía más al ciego. 8. ¿Qué siente Lázaro cuando ve que el escudero le contempla comiendo lo que le han dado de limosna? a) se alegra de que el escudero pase hambre. b) teme que el escudero le pida de comer. c) quiere invitar al escudero, pero no lo hace porque tiene poca comida. d) quiere invitar al escudero, pero no sabe cómo hacerlo. e) sabe que el escudero ya ha comido y por eso no le invita. 9. ¿Qué sentimientos tiene Lázaro hacia el escudero? a) sobre todo, de lástima y compasión. b) sobre todo, de indignación hacia el falso concepto de la honra del escudero. c) sobre todo, de vergüenza hacia el falso concepto de la honra del escudero. d) sobre todo, de indiferencia. e) sobre todo, de rebeldía hacia el falso concepto de la honra del escudero. 10. ¿Por qué Lázaro y el escudero no pudieron comer durante unos cuantos días? a) porque Lázaro enfermó y no podía pedir limosna. b) porque el escudero le prohibió pedir limosna. c) porque el Ayuntamiento de la ciudad había prohibido pedir limosna. d) porque la gente conoce al escudero y nadie da limosna a Lázaro. e) porque Lázaro se niega a seguir pidiendo limosna para el escudero. 11. ¿Qué característica de la casa del escudero llama la atención de Lázaro? a) está pintada de colores oscuros. b) no hay un solo mueble para sentarse.

e) vendedor de bulas falsas.

19. ¿Cuál es el primer amo que da un sueldo a Lázaro? a) el buldero. b) el fraile. c) el capellán. d) el arcipreste. e) el maestro de pintar panderos. 20. ¿Qué relación existe entre el buldero y el alguacil que aparecen en el tratado quinto? a) cada uno de ellos engaña a la gente por sí solo. b) se ponen de acuerdo para engañar a la gente con estampas falsas. c) se ponen de acuerdo para engañar a la gente con falsos milagros. d) se utilizan y se engañan mutuamente para obtener beneficios. e) no hay la más mínima relación entre ellos.

II. Indica que acción o descripción le corresponde a: Habilidad: Identificar 7 pts.

  1. Capellán.
  2. Fraile de la Merced.
  3. Clérigo
  4. Alguacil
  5. Ciego
  6. Zaide.
  7. Escudero.

ACCIONES: ______Golpea a Lázaro pensando que era una culebra. ______Peligroso oficio, según Lázaro. ______Le gustaba caminar mucho, razón por la que Lázaro le deja. ______Le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. ______Fue capturado y azotado por robar. ______Personaje que demuestra que las apariencias engañan. ______Hombre avaro y astuto, predecía el sexo de los bebes que irían a nacer

III. DESARROLLO. Responda claramente la siguiente pregunta. Argumente aportando hechos de la obra. Cuide su ortografía y redacción. Habilidades: Transformar y evaluar 5 pts.

  1. La novela picaresca se caracteriza porque su protagonista el “pícaro” es movido por el hambre ¿Cómo se aplica este principio en la obra? Fundamenta con episodios de la obra.
  2. ¿Qué vicios sociales se presentan en la obra? Fundamenta
  3. Refiérase a la relación de Lázaro con el arcipreste.
  4. Resume el tratado que más te haya gustado.

Evidencia 3 : Evaluación Lazarillo de Tormes para Cuarto Medio EVALUACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NOMBRE: _________________________________________ CURSO: 4° MEDIO FECHA: 26 /06/ PUNTAJE IDEAL: 46 PTS. PUNTAJE OBTENIDO: _______ FALTAS ORTOGRÁFICAS: _____ /_____ Instrucciones Generales: Lee atentamente cada ítem y responde de acuerdo a las instrucciones. Desarrolla la prueba con lápiz pasta azul o negro. Cuida tu ortografía (literal y acentual) y redacción (coherencia), por cada 5 faltas ortográficas se te restará una décima a la nota final. Si tienes entre 1-4 faltas se agrega una décima a la nota final.

INDICADORES DE EVALUACIÓN.  Comprender los temas de la novela Picaresca y su sentido. Ítem de selección múltiple.

  1. ¿En qué orden sirve Lázaro a los siguientes amos? a) ciego, fraile, escudero, clérigo, buldero. d) ciego, fraile, clérigo, escudero, buldero. b) ciego, clérigo, escudero, buldero, fraile. e) ciego, clérigo, escudero, fraile, buldero. c) ciego, clérigo, buldero, escudero, fraile.
  2. .¿Cuál es la teoría acerca de las ediciones del Lazarillo? a) se cree que existe una edición anterior a las primeras que se conservan, de principios del siglo XVI. b) se cree que existe una edición anterior a las primeras que se conservan, de hacia 1550. c) no hay ninguna edición anterior a las que se conservan. d) la edición de Amberes es la primera, y de ella proceden todas las demás. e) la edición de Alcalá es la primera, y de ella proceden todas las demás.
  3. ¿Cuál era el medio de vida del ciego? a) remendaba objetos de cuero. d) vendía bulas falsas. b) ayudaba a misa en los pueblos. e) contaba historias por plazas y posadas. c) rezaba oraciones para muy diversos efectos.
  4. ¿Quiénes fueron los padres de Lázaro? a) Pedro González y Luisa Pérez. d) Tomé González y Antona Pérez. b) Luis González y Juana Pérez. e) Tomé González y Juana Pérez. c) Jaime González y Antona Pérez.

b) que estaba hecho un Macías. e) que estaba hecho un ruiseñor. c) que estaba hecho un Casanova.

  1. ¿Qué le dice el clérigo a Lázaro cuando le despide? a) que todos los mozos de ciego son unos ladrones redomados. b) que nunca más confiará en un mozo de ciego. c) que es tan astuto que parece haber sido mozo de ciego. d) que el haber sido mozo de ciego no le ha servido de mucho. e) que a él no puede engañarle ni siquiera un mozo de ciego.
  2. ¿Cuál es la reacción de Lázaro al encontrarse con un entierro? a) siente terror al pensar que es el escudero el que llevan a enterrar. b) siente terror porque piensa que van a llevarle el muerto a casa. c) siente terror al creer que el escudero es responsable de esa muerte. d) siente terror al pensar que también él va a morir de hambre. e) siente terror al darse cuenta de que todos los seres humanos tenemos que morir.
  3. ¿Cómo denomina Lázaro el contenido del arca del clérigo? a) "paraíso celestial". d) "paraíso universal". b) "paraíso terrenal". e) "paraíso de Dios". c) "paraíso panal".
  4. ¿Cómo consigue Lázaro una llave del arca del clérigo? a) un calderero ambulante se la vende por dos maravedís. b) un calderero ambulante se la cambia por una olla vieja. c) Lázaro compra la llave en la tienda de un calderero, a cambio de dos maravedís. d) Lázaro compra la llave en la tienda de un calderero, a cambio de un pan. e) un calderero ambulante se la cambia por un pan.
  5. ¿Dónde transcurre el episodio en que Lázaro se venga del ciego? a) en Escalona. c) en Torrijos. e) en Valladolid. b) en Maqueda. d) en Toledo.
  6. ¿Qué tienen en común los episodios de la longaniza y del arca? a) en ambos la gente cree que el castigo infligido a Lázaro es muy cruel. b) en ambos la gente aplaude y ríe el castigo. c) en ambos Lázaro acaba por vengarse del castigo que le infligen. d) en ambos Lázaro promete vengarse del castigo que le infligen. e) en ambos Lázaro promete vengarse, aunque no cumple su venganza.
  7. ¿A cuál de los siguientes amos dedica menos espacio la narración? a) al buldero. c) al escudero. e) al ciego. b) el clérigo. d) al fraile.
  1. ¿Cuál es el amo por el que Lázaro siente más simpatía? a) el clérigo. d) el fraile. b) el ciego. e) el buldero. c) el escudero.

20.¿Qué defecto señala Lázaro en el fraile? a) es muy avaro y de corazón mezquino. d) es muy altivo y orgulloso. b) le gusta mucho jugar a las cartas. e) no cumple con sus deberes religiosos. c) es muy amigo del vino y los licores.

  1. ¿Con qué compara Lázaro el arca del clérigo? a) con la caja de Pandora. d) con la tela de Penélope. b) con la manzana de la discordia. e) con el talón de Aquiles. c) con el caballo de Troya.
  2. ¿Cuál era la actitud del clérigo ante el comer y el beber? a) era sincero, porque ni Lázaro ni él comían mucho. b) era sincero, porque normalmente era muy parco en comer, excepto en los funerales. c) era sincero, porque comía y bebía muchísimo, y lo reconocía. d) era hipócrita, porque decía que comía y bebía muy poco, aunque no era verdad. e) era hipócrita, aunque se mostraba generoso con Lázaro en bautizos y funerales.
  3. ¿Qué es un "bodigo"? a) un arca o arcón grande, parecido a un baúl. b) la llave maestra o ganzúa con la que Lázaro abre el arca. c) una parte de las vestiduras del sacerdote. d) un pan destinado a ofrendas para la Iglesia. e) una pieza de madera que sirve para asegurar las puertas.
  4. ¿Qué opinión tiene Lázaro del ciego? a) es mezquino, pero también inteligente y astuto. b) es mezquino y a la vez ridículo y grotesco. c) es mezquino y al mismo tiempo estúpido. d) es mezquino, pero derrochador a la hora de beber. e) es mezquino y violento con todo el mundo.
  5. ¿Cómo consigue beber Lázaro del jarro de vino del ciego por primera vez? a) aspira el vino con una paja. b) hace un agujero en el fondo del jarro. c) bebe directamente del jarro, con sorbos rápidos y callados. d) empapa un pañuelo en el vino y bebe de él. e) suplica al ciego que le dé vino.
  6. ¿Qué significa "laceria"?