
































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza en profundidad el concepto de problema de investigación, su importancia y características clave. Se destaca que el planteamiento del problema es el paso más crucial en el proceso de investigación científica, ya que define el fenómeno específico que se pretende estudiar. Se explica la necesidad de formular preguntas de investigación claras y precisas, que guíen todo el proceso. El documento también aborda la relación entre el problema, el objeto de estudio, los objetivos y las hipótesis, enfatizando la importancia de estas conexiones para el desarrollo de una investigación sólida y coherente.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 72
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diseño de carátula: D.I. Yunisley Bruno Díaz Dirección editorial: PhD. Jorge Luis León González Sobre la presente edición: © Editorial EXCED, 2022 ISBN: 978-9942-7055-0- Podrá reproducirse, de forma parcial o total el contenido de esta obra, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente. Editorial EXCED Dr. Kennedy Nueva. 2do Callejón 11 A. Manzana 42, Número
1.1. El problema de investigación ..................... 1.2. La formulación del problema de investigación .......................................................................... 14 1.3. Conceptualización de objeto ..................... 2.1. La investigación y determinación del objetivo .......................................................................... 25 2.2. Conceptualización del objetivo ................. 2.3. Preguntas de investigación .......................
El problema en la investigación ........................
El objetivo en la investigación ..........................
3.1. Definición de hipótesis de investigación ........ .......................................................................... 35 3.2. Características de la hipótesis .................. 3.3. Reglas para plantear la Hipótesis .............. 3.4. La hipótesis y su relación con las variables .. .......................................................................... 42 4.1. Conceptualización del constructo variable .... .......................................................................... 45 4.2. Clasificación de las variables .................... 4.3. La operacionalización de las variables ..... 4.4. Importancia de su operacionalización en la Investigación Educativa ................................... 55 4.5. Escalas de medición ................................. 4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................ 62
La hipótesis en la investigación .......................
Las variables y su operacionalización en la investigación educativa ....................................
11 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación 1.1. El problema de investigación Las necesidades prácticas existentes en la sociedad y del progreso de la ciencia y la técnica se hallan relacionadas a la solución de problemas, que expresan las exigencias de desarrollar el conocimiento científico. La investigación parte de problemas, no hay investigación sin problema. Pero esto no niega que, todo problema se da en un objeto, fenómeno o proceso, es decir en alguna parte de la realidad, en la que fue necesario profundizar para concretar la existencia de esos problemas. Al respecto López (2008), apunta que la investigación científica permite transformar la realidad y modelar sistemas teóricos que pueden ser confirmados en la práctica. Es un proceso a través del cual se resuelven problemas significativos que enriquecen el conocimiento humano, por tanto, de la forma en que se planifique, organice, ejecute y controle dependerá el éxito de la actividad. Siguiendo a López, señala que, como toda actividad, el proceso de investigación científica transcurre al menos por tres momentos esenciales: el de su concepción y planificación, el de su desarrollo o ejecución y el final, de evaluación e información de sus resultados. Y añade que el problema desempeña un papel importante en el proceso de la actividad científica, el que es un eslabón fundamental en el proceso concreto de la investigación. La investigación científica se diferencia de la actividad cognoscitiva diaria por su carácter consciente, sistemático y el empleo de métodos y procedimientos científicos. Sala y Arnau (2014), corroboran que cualquier investigación, empieza siempre con el planteamiento del problema y una pregunta de investigación. Enfatizan que las preguntas de investigación son las que dan sentido a la actividad investigadora y que la relevancia, oportunidad y novedad del tema determinarán en buena parte el impacto e interés del estudio. Continúan explicando que, las preguntas de investigación orientan la formulación de objetivos CAPÍTULO I.El problema en la investigación
13 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación los factores y componentes principales de éste y la exposición de las posibles dimensiones de estudio, es decir, nace con las acciones de identificación del problema y termina con la determinación de las dimensiones de estudio. A su vez, Abreu (2015), señala que se hace necesario comprender que la selección del método es un requisito vital para el éxito de la investigación, el que se constituye en la herramienta que garantiza la sistematización y él ordena de la investigación, adicionalmente, ayuda al logro de los objetivos establecidos en un estudio. Para ayudar a obtener mejores resultados en el trabajo científico, el método ofrece un conjunto de reglas, procedimientos y técnicas que acercan al objeto de estudio y auxilian al investigador en el proceso de investigación científica. Otros autores corroboran la importancia de la selección del método al iniciar una investigación: En tal sentido Lorences et al. (2009), plantean que, la cuestión del método de investigación ha constituido y constituye el eje sobre el cual gira una buena parte de los debates, que se producen entre académicos e investigadores. Precisan que en ocasiones parece que el método adquiere una cierta independencia con respecto al objeto, lo cual resulta un elemento que no favorece la construcción, por ejemplo, de la Pedagogía como un todo sistémico. Por otro lado, aclaran que existe una amplia diversidad de criterios respecto al método de investigación más adecuado y más aún de cómo este se materializa en la práctica científica. Abreu (2015), señala que, en este sentido, el primer asunto a perseguir en el análisis, es el de llevar a cabo la definición de un problema central, esto significa obtener el método como debe expresarse en forma entendible el tópico que se quiere investigar y enfatiza que la identificación del problema es el paso más importante del método científico y se presenta como la etapa más complicada en la formulación de un estudio de investigación, esto es debido a la cantidad de variables correlacionadas que intervienen en el dominio del mismo. De lo analizado por los autores antes citados, se puede resumir que precisar el método a utilizar en el desarrollo de una investigación dirigida a resolver un problema resulta determinante en la validez y confiabilidad de los resultados que se obtendrán. Es importante tener presente que, en la identificación del problema y su planteamiento, a veces se cometen errores que pueden entorpecer el logro de los objetivos de la investigación, cuestión que ha sido analizado por diferentes autores: En tal sentido Rovetto y Fernández (2015), señalan que, si bien en el principio del proceso de investigación se necesita de una idea que se presenta como una formulación general del tema (lo primero que se responde rápidamente frente a la pregunta acerca de qué se trata la investigación), se ha podido constatar que en muchos casos su escritura queda “merodeando” los contornos de esa idea originaria sin dar el salto necesario hacia la formulación del problema de investigación, esto es, sin pasar del tema al problema, y ello porque suele ser dificultoso distinguir entre unidad de análisis y variables del nivel supra unitario, es decir, entre aquella variable contextual que se erigirá en el universo de estudio y aquello que se predica de ella. Estas dificultades las resume como sigue:
14 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación
16 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación ese proceso. Aclaran que la profundidad teórica que ha alcanzado el problema científico, como categoría investigativa, queda expresada en la literatura enmarcada en el campo de la Metodología de la investigación científica, no obstante, esta categoría sigue siendo un área abierta al enriquecimiento y desarrollo, lo cual no está exento, como es propio de la ciencia, de polémica y contradicciones. Recalcan la importancia del problema científico en el proceso investigativo, para lo cual explican los siguientes aspectos:
17 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación En estas dos consideraciones se evidencia que el problema debe ser bien delimitado y preciso, además de otras condiciones que debe cumplir, tales como, su objetividad, factibilidad y que pueda ser comprobado en la práctica. Arias (2012), analiza otros aspectos sobre los cuales plantea que, en términos generales, problema es un asunto que requiere solución. Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución, entonces no existe tal problema. Continua su explicación indicando que, según su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de problemas: Prácticos y de investigación. Prácticos
19 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación Tabla 2. Factores a tener en cuenta para escoger un problema. Precisión: El tema debe referirse a un aspec- to claro y preciso. El tema elegido debe poseer un contenido definido que lo haga unívoco y con límites conceptuales claros. Extensión El tema de investigación debe ser específico y abarcar un aspecto li- mitado del problema. Originali- dad El tema debe referirse a un aspecto no estudiado antes. Relevancia El tema debe ser importante desde un punto de vista teórico y práctico. Factibilidad Se analiza la posibilidad de realizar la investigación, de acuerdo a los re- cursos disponibles. La experiencia del investigador es un recurso muy importante. Tiempo Es fundamental entrar a considerar de qué tiempo se dispone para la realización del tema escogido. Para determinar el tiempo posible es re- comendable hacer una agenda de trabajo que tome en cuenta las ho- ras hábiles de trabajo. Utilidad Se debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyec- tó a los demás, y no solamente sirva para optar un título en una carrera determinada. Fuentes de información Conviene seccionarse si el material necesario para el trabajo está al al- cance o disposición, pues sin esta seguridad no debe iniciarse el desa- rrollo del tema. Capacidad para desa- rrollarlo Debe conocerse el tema escogido, como también su relación con otros temas. De acuerdo con Morales (2016), el momento más importante del diseño de una investigación es el planteamiento del problema, ya que sobre él descansa la elaboración de los apartados subsecuentes del anteproyecto. Considera que, en términos operativos, plantear un problema consiste en la exposición lógica y articulada de los siguientes elementos: a) Contexto de la situación problemática, b) Exposición de los antecedentes del problema, c) Formulación, justificación y viabilidad del problema, d) El diseño de los objetivos y/o propósitos. En algunos casos se incluyen las hipótesis o supuestos, aunque el mejor momento para elaborarlas es posterior a la revisión exhaustiva de literatura. Añade además que, una vez elegido el tema de interés para realizar una investigación, es necesario transformarlo en un problema de investigación. Para lograr lo anterior se sigue un proceso heurístico en donde se reflexiona sobre nuestros saberes y certezas iniciales y enriquecemos nuestra mirada gracias a un análisis situacional y a la revisión inicial de literatura; con estos elementos constituimos un campo problemático en el que reconocemos la complejidad del fenómeno a estudiar y podemos plantear un problema de forma clara y consistente. A continuación, se ofrece una síntesis de la explicación dada por Morales sobre los elementos que articulan con el planteamiento del problema: a) Contexto de la situación problemática - Consiste en un análisis contextual vinculado a la problemática que se va a abordar. Se trata de exponer los referentes empíricos que tenemos sobre del problema, los cuales se contrastan con documentos normativos u orientadores para dar cuenta de un campo problemático que requiere ser objeto de estudio o transformación. Los argumentos y su validación deberán ser lo suficientemente sólidos para que el lector comparta la idea de que efectivamente se presenta un problema.
20 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación b) Antecedentes - En este apartado se incluyen los referentes teóricos (estado del arte) que explican cómo ha sido abordado el problema por otros. Es muy importante citar aportaciones, discusiones o conclusiones de tesis, ponencias, reportes de investigación o artículos científicos que abordan el mismo objeto de estudio. c) Formulación del problema de investigación