Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El problema de investigación: Definición y características, Esquemas y mapas conceptuales de Compiladores

Este documento analiza en profundidad el concepto de problema de investigación, su importancia y características clave. Se destaca que el planteamiento del problema es el paso más crucial en el proceso de investigación científica, ya que define el fenómeno específico que se pretende estudiar. Se explica la necesidad de formular preguntas de investigación claras y precisas, que guíen todo el proceso. El documento también aborda la relación entre el problema, el objeto de estudio, los objetivos y las hipótesis, enfatizando la importancia de estas conexiones para el desarrollo de una investigación sólida y coherente.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

Antes del 2010

Subido el 10/09/2023

anapaula-istana-incacona
anapaula-istana-incacona 🇵🇪

7 documentos

1 / 72

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El problema de investigación: Definición y características y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Compiladores solo en Docsity!

Diseño de carátula: D.I. Yunisley Bruno Díaz Dirección editorial: PhD. Jorge Luis León González Sobre la presente edición: © Editorial EXCED, 2022 ISBN: 978-9942-7055-0- Podrá reproducirse, de forma parcial o total el contenido de esta obra, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente. Editorial EXCED Dr. Kennedy Nueva. 2do Callejón 11 A. Manzana 42, Número

  1. Guayaquil, Ecuador. E-mail: editorial@excedinter.com

1.1. El problema de investigación ..................... 1.2. La formulación del problema de investigación .......................................................................... 14 1.3. Conceptualización de objeto ..................... 2.1. La investigación y determinación del objetivo .......................................................................... 25 2.2. Conceptualización del objetivo ................. 2.3. Preguntas de investigación .......................

Capítulo I.

El problema en la investigación ........................

Introducción ..........................

Capítulo II.

El objetivo en la investigación ..........................

ÍNDICE

3.1. Definición de hipótesis de investigación ........ .......................................................................... 35 3.2. Características de la hipótesis .................. 3.3. Reglas para plantear la Hipótesis .............. 3.4. La hipótesis y su relación con las variables .. .......................................................................... 42 4.1. Conceptualización del constructo variable .... .......................................................................... 45 4.2. Clasificación de las variables .................... 4.3. La operacionalización de las variables ..... 4.4. Importancia de su operacionalización en la Investigación Educativa ................................... 55 4.5. Escalas de medición ................................. 4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................ 62

Capítulo III.

La hipótesis en la investigación .......................

Capítulo IV.

Las variables y su operacionalización en la investigación educativa ....................................

Referencias bibliográficas ..................

11 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación 1.1. El problema de investigación Las necesidades prácticas existentes en la sociedad y del progreso de la ciencia y la técnica se hallan relacionadas a la solución de problemas, que expresan las exigencias de desarrollar el conocimiento científico. La investigación parte de problemas, no hay investigación sin problema. Pero esto no niega que, todo problema se da en un objeto, fenómeno o proceso, es decir en alguna parte de la realidad, en la que fue necesario profundizar para concretar la existencia de esos problemas. Al respecto López (2008), apunta que la investigación científica permite transformar la realidad y modelar sistemas teóricos que pueden ser confirmados en la práctica. Es un proceso a través del cual se resuelven problemas significativos que enriquecen el conocimiento humano, por tanto, de la forma en que se planifique, organice, ejecute y controle dependerá el éxito de la actividad. Siguiendo a López, señala que, como toda actividad, el proceso de investigación científica transcurre al menos por tres momentos esenciales: el de su concepción y planificación, el de su desarrollo o ejecución y el final, de evaluación e información de sus resultados. Y añade que el problema desempeña un papel importante en el proceso de la actividad científica, el que es un eslabón fundamental en el proceso concreto de la investigación. La investigación científica se diferencia de la actividad cognoscitiva diaria por su carácter consciente, sistemático y el empleo de métodos y procedimientos científicos. Sala y Arnau (2014), corroboran que cualquier investigación, empieza siempre con el planteamiento del problema y una pregunta de investigación. Enfatizan que las preguntas de investigación son las que dan sentido a la actividad investigadora y que la relevancia, oportunidad y novedad del tema determinarán en buena parte el impacto e interés del estudio. Continúan explicando que, las preguntas de investigación orientan la formulación de objetivos CAPÍTULO I.El problema en la investigación

13 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación los factores y componentes principales de éste y la exposición de las posibles dimensiones de estudio, es decir, nace con las acciones de identificación del problema y termina con la determinación de las dimensiones de estudio. A su vez, Abreu (2015), señala que se hace necesario comprender que la selección del método es un requisito vital para el éxito de la investigación, el que se constituye en la herramienta que garantiza la sistematización y él ordena de la investigación, adicionalmente, ayuda al logro de los objetivos establecidos en un estudio. Para ayudar a obtener mejores resultados en el trabajo científico, el método ofrece un conjunto de reglas, procedimientos y técnicas que acercan al objeto de estudio y auxilian al investigador en el proceso de investigación científica. Otros autores corroboran la importancia de la selección del método al iniciar una investigación: En tal sentido Lorences et al. (2009), plantean que, la cuestión del método de investigación ha constituido y constituye el eje sobre el cual gira una buena parte de los debates, que se producen entre académicos e investigadores. Precisan que en ocasiones parece que el método adquiere una cierta independencia con respecto al objeto, lo cual resulta un elemento que no favorece la construcción, por ejemplo, de la Pedagogía como un todo sistémico. Por otro lado, aclaran que existe una amplia diversidad de criterios respecto al método de investigación más adecuado y más aún de cómo este se materializa en la práctica científica. Abreu (2015), señala que, en este sentido, el primer asunto a perseguir en el análisis, es el de llevar a cabo la definición de un problema central, esto significa obtener el método como debe expresarse en forma entendible el tópico que se quiere investigar y enfatiza que la identificación del problema es el paso más importante del método científico y se presenta como la etapa más complicada en la formulación de un estudio de investigación, esto es debido a la cantidad de variables correlacionadas que intervienen en el dominio del mismo. De lo analizado por los autores antes citados, se puede resumir que precisar el método a utilizar en el desarrollo de una investigación dirigida a resolver un problema resulta determinante en la validez y confiabilidad de los resultados que se obtendrán. Es importante tener presente que, en la identificación del problema y su planteamiento, a veces se cometen errores que pueden entorpecer el logro de los objetivos de la investigación, cuestión que ha sido analizado por diferentes autores: En tal sentido Rovetto y Fernández (2015), señalan que, si bien en el principio del proceso de investigación se necesita de una idea que se presenta como una formulación general del tema (lo primero que se responde rápidamente frente a la pregunta acerca de qué se trata la investigación), se ha podido constatar que en muchos casos su escritura queda “merodeando” los contornos de esa idea originaria sin dar el salto necesario hacia la formulación del problema de investigación, esto es, sin pasar del tema al problema, y ello porque suele ser dificultoso distinguir entre unidad de análisis y variables del nivel supra unitario, es decir, entre aquella variable contextual que se erigirá en el universo de estudio y aquello que se predica de ella. Estas dificultades las resume como sigue:

  • Citar teorías en forma sucesiva y casi crono- lógica en algunos casos, sin poder conectar- las, apreciar sus coincidencias, divergencias y zonas de vacancia en la construcción del conocimiento. Ello incluye la imposibilidad de considerar los marcos de referencia propios de la discusión en cada disciplina o su con- textualización histórica.
  • Plantear una investigación empírica sin articu- larla con la perspectiva teórica y los proble- mas que en ella se hubieran observado.

14 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación

  • Dificultades para indicar el problema no solo en relación con el caso empírico, sino con la perspectiva disciplinar de la carrera.
  • Dificultad para identificar la unidad de análisis del nivel supra unitario. Sobre esta problemática Sala y Arnau (2014), señalan que el problema debe quedar claramente identificado. La inversión de tiempo y recursos que se realiza en una investigación requiere que la pregunta de investigación responda a un problema. Ciertamente podemos hacernos muchas preguntas e investigarlas, pero si no responden a un problema, nuestro estudio no tendrá ningún interés. Una investigación que pretendiera analizar cuantos niños rubios o morenos están cursando primaria no tendría sentido. De acuerdo a la problemática analizada, este trabajo tiene como objetivo el de contribuir a la preparación de los docentes en los aspectos fundamentales a tener en cuenta en la selección y planteamiento del problema en una investigación y que facilite con ello el aprendizaje de dicha actividad. 1.2. La formulación del problema de investigación Para explicar la concepción de lo que es un problema en la investigación, se reseña lo planteado por López (2008), quien comienza su explicación analizando que, la actividad investigativa parte de la praxis, de los problemas que conoce y enfrenta el hombre en su actividad. Estos problemas, por tanto, los presenta la vida, la práctica, la realidad, y por eso algunos autores los llaman problema real. Añade que la naturaleza del problema real está dada por una dificultad, deficiencia, vacío, falta de conocimiento, necesidad de cambio, renovación, o una nueva necesidad o aspiración. Los educadores debemos buscar estos problemas en nuestro objeto, y especialmente en nuestro encargo social: El tipo de hombre que debemos formar, su formación para la vida. Siguiendo a López expone como ejemplo: “Los alumnos x no tienen la adecuada formación de habilidades prácticas para…” ¿Por qué buscarlos en el alumno? Porque nuestro encargo social es formarlo, educarlo. En él es donde se manifiestan los problemas (Efectos). Y aclara que hasta ese momento el docente tan sólo se movía en un nivel práctico profesional, pero cuando un profesional conoce, toma conciencia de un problema real y lo elabora conceptualmente, es decir lo formula como problema de su investigación y lo incluye en su diseño investigativo, entonces aquel se convierte en un problema científico y el docente pasa a ser, además, investigador. Es el momento cuando, realmente, tiene que reflejar, en lo que va a ser su diseño, los aspectos que hasta aquí hemos estudiado. Define el problema científico como: categoría que da respuesta al ¿por qué? de la investigación. El problema científico es un conocimiento previo de lo desconocido, una incógnita en la ciencia que requiere investigación. La solución que se alcance debe contribuir a la transformación del objeto, al enriquecimiento del conocimiento, al logro del estado deseado y al desarrollo de la ciencia (según el tipo de investigación). Concluye expresando que, en la literatura científica se encuentra el problema científico formulado como pregunta o en forma de objetivo, lo que es relativo, ya que la pregunta plantea un fin ¿cómo, ¿cuál?, y el objetivo no deja de ser una interrogante: encontrar, determinar, conocer. De cualquier forma, representa una cuestión dudosa que trata de resolverse, y delimita el modo de obtener un resultado cuando se conocen ciertos datos. Por ejemplo: ¿Cómo mejorar la formación de las habilidades prácticas para… en los alumnos x? Otros autores exponen sus criterios acerca de lo que significa un problema de Investigación: Pérez y Merino (2015), consideran que los problemas son inconvenientes o fallas que surgen en distintos contextos y que requieren de una solución. Puede entenderse que un problema es una barrera que debe ser sorteada para alcanzar un objetivo.

16 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación ese proceso. Aclaran que la profundidad teórica que ha alcanzado el problema científico, como categoría investigativa, queda expresada en la literatura enmarcada en el campo de la Metodología de la investigación científica, no obstante, esta categoría sigue siendo un área abierta al enriquecimiento y desarrollo, lo cual no está exento, como es propio de la ciencia, de polémica y contradicciones. Recalcan la importancia del problema científico en el proceso investigativo, para lo cual explican los siguientes aspectos:

  • La primera de estas ideas radica precisamen- te, en el papel trascendental que ocupa el pro- blema de investigación dentro del proceso de investigación científica; visto dicho proceso como un sistema en el cual las diferentes ca- tegorías que lo componen están íntimamente interrelacionadas.
  • El problema de investigación es el punto de partida de una investigación científica; cons- tituye el elemento a partir del cual serán de- terminados otros componentes esenciales del proceso investigativo.
  • El problema de investigación, como categoría, delimita el objeto de estudio de la investigación (o sea, el qué se va a investigar), precisa su objetivo (el para qué se hará la investigación), y determina a través del anterior, los aspectos fundamentales de su diseño metodológico (el cómo se realizará el trabajo). Muestran un ejemplo de cómo se concreta en un proyecto esta relación determinante entre el problema de investigación y las otras categorías mencionadas: Problema: ¿Qué características clínico epidemiológicas tiene la retinopatía de la prematuridad en Sancti Spíritus y cuáles son los principales factores de riesgo relacionados con su desarrollo? Objeto de estudio: Las características clínicas y epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad y sus factores de riesgo en el contexto de la provincia de Sancti Spíritus. Objetivos:
    • Determinar las características clínicas y epi- demiológicas de la retinopatía de la prematuri- dad en Sancti Spíritus.
    • Precisar cuáles son los principales factores de riesgo relacionados con su desarrollo en dicho contexto. Sobre las características que debe tener el problema de investigación se refieren algunos autores tales como: López (2008), relaciona las siguientes:
    1. Objetividad. Tiene que responder a una ne- cesidad real de la sociedad, y tiene que ser expresión de un desconocimiento.
    2. Especificidad. Debe ser formulado con clari- dad y precisión.
    3. Contrastabilidad empírica. Los términos in- cluidos en la formulación del problema deben estar elaborados de forma tal que permita la búsqueda de datos en un tiempo previsible. Padrón (2001), considera que son:
    4. Debe tener solución.
    5. El problema planteado debe ser expresado con claridad y precisión.
    6. El problema científico se ocupa de hechos naturales.
    7. Los problemas deben ser capaces de ser ob- servados empíricamente.
    8. En la formulación del problema debe tenerse explícitas las variables que se relacionan en la investigación.
    9. Debe ser formulado claramente a modo de pregunta.
    10. El planteamiento del problema implica la po- sibilidad de prueba empírica de poder obser- varse en la realidad.

17 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación En estas dos consideraciones se evidencia que el problema debe ser bien delimitado y preciso, además de otras condiciones que debe cumplir, tales como, su objetividad, factibilidad y que pueda ser comprobado en la práctica. Arias (2012), analiza otros aspectos sobre los cuales plantea que, en términos generales, problema es un asunto que requiere solución. Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución, entonces no existe tal problema. Continua su explicación indicando que, según su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de problemas: Prácticos y de investigación. Prácticos

  • Sociales.
  • Económicos.
  • Educativos.
  • De salubridad.
  • Administrativos.
  • Otros. De investigación:
  • Que buscan describir: ¿qué?, ¿quién?, ¿dón- de?, ¿cuándo?, ¿cómo?
  • Que buscan explicar: ¿por qué?, ¿cuáles son las causas?
  • Que buscan predecir: ¿cuáles serán los efec- tos o consecuencias? A continuación, conceptualiza cada uno de ellos:
  • Los problemas prácticos son dificultades, anomalías, situaciones negativas o diferencias entre “lo que es” y “lo que debe ser”. Éstos re- quieren de una acción para su solución y pue- den ser de carácter económico, social, educa- tivo, gerencial, de salud individual o colectiva. Ejemplos: la delincuencia, el desempleo, la inflación, la deserción escolar, las epidemias, etc. Por supuesto, la solución de estos problemas no está en manos de los científicos, pero el investigador sí puede aportar datos e información a las autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias dirigidas a solventar tales dificultades. En muchos casos, para resolver un problema práctico, se requiere plantear y dar respuesta a problemas de investigación.
    • Los problemas de investigación, también lla- mados problemas cognoscitivos o de conoci- miento, constituyen nuestro principal centro de atención. A diferencia de los problemas prác- ticos, los problemas de investigación son inte- rrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad. En este sentido, lo desconocido se presenta como un problema para el científico, quien se plantea preguntas sobre aquello que no conoce y que deberá responder median- te una labor de investigación. Las respuestas que se obtengan constituyen la solución al problema.
    • En síntesis: Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obte- nido mediante el proceso investigativo. Concluye su análisis explicando como cuándo puede surgir un problema de investigación, que relaciona a continuación:
    1. Cuando existe una laguna o vacío en el cono- cimiento referido a una disciplina.
    2. Al presentarse algo desconocido por todos en un momento determinado.
    3. Cuando existe contradicción en los resul- tados de una investigación o entre dos investigaciones.
    4. En el momento en que nos interrogamos acer- ca de cualquier problema práctico. Ejemplifica en la tabla 1, los tipos de problema descritos.

19 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación Tabla 2. Factores a tener en cuenta para escoger un problema. Precisión: El tema debe referirse a un aspec- to claro y preciso. El tema elegido debe poseer un contenido definido que lo haga unívoco y con límites conceptuales claros. Extensión El tema de investigación debe ser específico y abarcar un aspecto li- mitado del problema. Originali- dad El tema debe referirse a un aspecto no estudiado antes. Relevancia El tema debe ser importante desde un punto de vista teórico y práctico. Factibilidad Se analiza la posibilidad de realizar la investigación, de acuerdo a los re- cursos disponibles. La experiencia del investigador es un recurso muy importante. Tiempo Es fundamental entrar a considerar de qué tiempo se dispone para la realización del tema escogido. Para determinar el tiempo posible es re- comendable hacer una agenda de trabajo que tome en cuenta las ho- ras hábiles de trabajo. Utilidad Se debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyec- tó a los demás, y no solamente sirva para optar un título en una carrera determinada. Fuentes de información Conviene seccionarse si el material necesario para el trabajo está al al- cance o disposición, pues sin esta seguridad no debe iniciarse el desa- rrollo del tema. Capacidad para desa- rrollarlo Debe conocerse el tema escogido, como también su relación con otros temas. De acuerdo con Morales (2016), el momento más importante del diseño de una investigación es el planteamiento del problema, ya que sobre él descansa la elaboración de los apartados subsecuentes del anteproyecto. Considera que, en términos operativos, plantear un problema consiste en la exposición lógica y articulada de los siguientes elementos: a) Contexto de la situación problemática, b) Exposición de los antecedentes del problema, c) Formulación, justificación y viabilidad del problema, d) El diseño de los objetivos y/o propósitos. En algunos casos se incluyen las hipótesis o supuestos, aunque el mejor momento para elaborarlas es posterior a la revisión exhaustiva de literatura. Añade además que, una vez elegido el tema de interés para realizar una investigación, es necesario transformarlo en un problema de investigación. Para lograr lo anterior se sigue un proceso heurístico en donde se reflexiona sobre nuestros saberes y certezas iniciales y enriquecemos nuestra mirada gracias a un análisis situacional y a la revisión inicial de literatura; con estos elementos constituimos un campo problemático en el que reconocemos la complejidad del fenómeno a estudiar y podemos plantear un problema de forma clara y consistente. A continuación, se ofrece una síntesis de la explicación dada por Morales sobre los elementos que articulan con el planteamiento del problema: a) Contexto de la situación problemática - Consiste en un análisis contextual vinculado a la problemática que se va a abordar. Se trata de exponer los referentes empíricos que tenemos sobre del problema, los cuales se contrastan con documentos normativos u orientadores para dar cuenta de un campo problemático que requiere ser objeto de estudio o transformación. Los argumentos y su validación deberán ser lo suficientemente sólidos para que el lector comparta la idea de que efectivamente se presenta un problema.

20 El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la investigación b) Antecedentes - En este apartado se incluyen los referentes teóricos (estado del arte) que explican cómo ha sido abordado el problema por otros. Es muy importante citar aportaciones, discusiones o conclusiones de tesis, ponencias, reportes de investigación o artículos científicos que abordan el mismo objeto de estudio. c) Formulación del problema de investigación

  • Se define según García (2008), citado por Morales (2016), como una frase u oración que describe el asunto a tratar, el cual puede ser un vacío en la información respecto del objeto de estudio, el desconocimiento de un aspecto, una inconsistencia entre teoría y práctica o una información contradictoria, sin descartar como problema de investigación el repetir un estudio que se efectuó anteriormente con otros recursos o en otras condiciones. d) Objetivo(s) y/o Propósito(s) - Para García (2008) (citado por Morales, 2016), existe una distinción entre objetivo y propósito. El objetivo corresponde a la intención de conocer y está estrechamente relacionado con el proceso de investigación; por su parte, el propósito se orienta a la aplicación de conocimiento para transformar una realidad. f) Justificación - Consiste en describir la relevancia y vigencia del problema. Responde a las preguntas ¿para qué se quieren lograr los resultados del proyecto? ¿Cuál es su utilidad? ¿Qué alcance o proyección social tiene? ¿Ayudará a resolver un problema? ¿Cuál es su valor teórico? ¿Cuál es su utilidad metodológica? Es decir, los criterios que ayudan a elaborar la justificación son; conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. g) Viabilidad - Consiste básicamente en responder una pregunta ¿Existen las condiciones materiales, tecnológicas, financieras, humanas y temporales para desarrollar la investigación? A su vez Rojas y Moreno (2016), expresa que existen tres criterios o requisitos muy conocidos que no deben faltar para formular un buen problema científico, a saber: Debe formularse claramente y sin ambigüedades, deberá expresar una relación entre dos o más variables y la formulación del problema debe implicar posibilidades de comprobación empírica Se considera además que la mejor forma de plantear un problema es la más simple: elaborar una buena pregunta. De ahí la importancia de que los futuros docentes aprendan a formular interrogantes, preguntas que requieran de un esfuerzo para encontrar su solución. Para Comas et al. (2013), plantean el problema científico es formar y organizar la idea de investigación a partir de los conocimientos que existen en la ciencia. La formulación del problema debe interrelacionar las variables que interactúan, ser novedoso, factible y pertinente, fundamentado en una fuerte concepción teórica, y establecido de forma clara, sencilla y sin ambigüedad. Precisa que, para definir el problema científico de una investigación, en la forma tradicional, es necesario aplicar un grupo de métodos y técnicas como son: análisis bibliográfico, análisis comparativo, análisis sistémico, trabajos en grupos, brainstorming, entrevistas y encuestas. A manera de resumen de lo analizado hasta aquí, se expone lo analizado por Hernández et al. (1991): “En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios de antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales’’. Señalan además que: