¡Descarga El Poder Legislativo de la Provincia será ejercido por una Cámara de Representan- tes eleg y más Monografías, Ensayos en PDF de Finanzas y Comercio Internacional solo en Docsity!
Raquel Rosenberg
Legislación
y Práctica
Impositiva
Raquel Rosenberg
Legislación y practica
impositiva
Cuarta edición actualizada
t
IIIIIIII L I B R E R I A - E D I T O R I A L
" " " " EL ATENEO
INDICE
CAPITULO 1. LOS TRIBUTOS
1. Necesidades y servicios públicos 2 Necesidad. 1.2. Clasificación de nece- sidades. 1.3. Clasificación de necesidades : _c cas. 1.4. Servicios públicos. 1.5. Clasi- -cac ¿n de los servicios públicos. 2. Gastos y recursos públicos 3 2.1. Introducción. 2.2. Clasificación de re- cursos. X Actividad financiera del Estado 4 A. Presupuesto financiero 4 4.1. Concepto. S. Ejercitación 5 C Tributos y servicios 5 6.1. Tributo. 6.2. Tributos y contraprestacio- nes. 6.3. Clases de tributos. 6.4. Diferencias entre impuestos y tasas.
- Principios de la tributación 6 7.1. Principios legales. S. Los impuestos 7 8.1. Concepto. 8.2. Elementos del impues- to. 8.3. Capacidad contributiva del contribu- yente. SL Aspectos jurídicos del Impuesto 8 9.1. Concepto de poder tributario. 9.2. Obli- gación tributaria. 9.3. Formas de establecer = -exc tributario. 9.4. Alcance del impues- to. 9.5. Extinción de la obligación tributaria.
- **Ejercitación 10
- Efectos económicos del impuesto 10 11.1.** Percusión del impuesto. 11.2. Trasla- ción del impuesto. 11.3. Incidencia del im- puesto. 11.4. Difusión del impuesto. 2. Clasificación de impuestos 11 12.1. Según su periodicidad. 12.2. Según la = :_:-= establecida. 12.3. Impuestos per- e:. reales. 12.4. Impuestos genera- os. especiales. 12.5. Impuestos directos e indirectos. I. **Ejercitación 13
- 5 stema tributario 14 ¡ 14.1.** Concepto. 14.2. Principales tributos argentinos. L Presión tributaria 15 i. Ejercitación 16
CAPITULO 2. ASPECTOS PRÁCTICOS
DE LOS IMPUESTOS NACIONALES
Clave Única de Identificación Tributaria. 1.1. Concepto. 1 .2. Codificación de la Clave
Única de Identificación Tributaria. 1.3. Per- sonas obligadas a obtener la CUIT. Inscripción ante la Dirección General Im- positiva 19 2.1. Denuncia de domicilio fiscal. 2.2. Per- sonas obligadas a inscribirse. 2.3. Trámite de inscripción. 2.4. Acreditación de la ins- cripción. 2.5. Modificación de datos. 2.6. Cancelación de inscripción. 2.7. Ejercita- ción. Emisión de comprobantes 21 3.1. Introducción. 3.2. Excepciones al régi- men de emisión de comprobantes. 3.3. Cla- ses de comprobShtes. 3.4. Requisitos ge- nerales de los documentos. 3.5. Numera- ción de los documentos. 3.6. Datos especí- ficos de los documentos. 3.7. Otros docu- mentos. 3.8. Emisión de tiques. 3.9. Exhi- bición de carteles. 3.10. Operaciones reali- zadas utilizando tarjetas de crédito o de compra. 3.11. El controlador fiscal. 3.12. Ejercitación. Registración de documentos 27 Régimen especial de emisión de comprobantes 27 5.1. Documentación a imprimir. 5.2. Perso- nas obligadas. 5.3. Registro fiscal de im- prentas, autoimprentas e importadores. 5.4. Autoimpresores. 5.5. Inscripción en el Registro fiscal. 5.6. Publicidad de las impre- soras aprobadas. Contratación de trabajos de impresión .. 29 Obligaciones de las impresoras 31 Ejercitación 31 Determinación del impuesto 32 9.1. Secreto fiscal. 9.2. Determinación de impuestos "de oficio". 9.3. Presentación es- pontánea. 9.4. Moratoria. 9.5. Blanqueo. 9.6. Régimen de facilidades de pago. Anticipos de impuestos 33 Retenciones y percepciones 34 11.1. Concepto. 11.2. Agentes de retención y de percepción. 11.3. Comprobante de re- tención y de percepción. 11.4. Obligaciones de los agentes de retención/percepción. Ejercitación 35 Presentación de declaraciones juradas y pago de los impuestos 36 13.1. Sistema integrado tributario (SITRIB). 13.2. Sistema Osiris. 13.3. Importe a pagar. 13.4. Plazo de pago. 13.5. Forma de pago. 13.6. Imputación del pago.
V
**14. Compensación de gravámenes 38
- Acreditación y devolución de impues-** **tos 38
- Ejercitación 38**
CAPITULO 3. DERECHO TRIBUTARIO
1. Concepto 40 1.1. Derecho financiero. 1.2. Derecho tribu- tario. **2. Fuentes del derecho tributario 40
- Principios constitucionales de los tribu-** tos 41 3.1. Limitaciones constitucionales al poder tributario. 3.2. Distribución del poder tributa- rio. 3.3. Superposición de tributos. 4. Coparticipación de tributos 44 4.1. Concepto. 4.2. Antecedentes. 4.3. Ley 23.548. 4.4. Reforma constitucional y co- participación. 4.5. El pacto fiscal. **5. Ejercitación 45
- Leyes tributarias 48** 6.1. Contenido de las leyes. 6.2. Interpreta- ción de las leyes tributarias. 6.3. Ley de pro- cedimientos tributarios. **7. Decretos del Poder Ejecutivo 50
- Resoluciones administrativas 51
- Normas de la DGI 51
- Ejercitación 51**
• CAPITULO 4. LA DIRECCIÓN
GENERAL IMPOSITIVA
Y EL CUMPLIMIENTO
DE LAS OBLIGACIONES FISCALES
/. COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN
DE LA DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA
**1. Introducción 54
- Facultades del Administrador federal** de ingresos públicos 54 2.1. Facultades de organización interna. 2.2. Facultades de reglamentación. 2.3. Fa- cultades de interpretación. 2.4. Facultades de dirección y de juez administrativo. 3. Atribuciones de la Dirección General Im- positiva 55 3.1. Poderes de verificación. 3.2. Bloqueo fiscal. 3.3. Inspección de establecimientos. 3.4. Inspección de libros y comprobantes. 3.5. Clausura del establecimiento. 3.6. Alla- namiento.
//. ACTUACIÓN DE LA DIRECCIÓN
GENERAL IMPOSITIVA
PARA EVITAR LA EVASIÓN
**4. Evasión de tributos 56
- Sistemas de control de contribuyentes.. 57** 5.1. Grandes Contribuyentes Nacionales. 5.2. Sistemas integrados de control general y especial. 5.3. Sistema de control fiscal (SICOFI). 5.4. Sistema de control de reten- ciones (SICORE). 5.5. Sistemas de aten- ción al público. **6. Ejercitación 58
- Sistemas de información. 59 7.1.** Sistema informativo de transacciones
económicas relevantes (SITER) 7.2. Cruza- miento informático de transacciones impor- tantes (CITI).
**8. El peine informático , 60
- Ejercitación 61**
///. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES
10. Infracciones tributarias 61 10.1. Introducción. 10.2. Clases de infrac- ciones tributarias. 10.3. Sanciones. 11. Actuación de la DGI frente al incumpli- miento fiscal 62 11.1. Sumario administrativo. 11.2. Juicio de ejecución fiscal.
IV. INFRACCIONES Y SANCIONES QUE CONTEMPLAN LA LEY DE PROCED- IMIENTOS FISCALES Y LA LEY PENAL TRIBUTARIA Y PREVISIONAL
12. Sanciones para las infracciones forma- les 63 12.1. Multas. 12.2. Clausura del estableci- miento. 12.3. Sanciones vigentes. 12.4. Responsabilidad de los consumidores fina- les. 13. Sanciones para las infracciones materia- **les 65
- Defensa del contribuyente 66** 14.1. Recurso de reconsideración y de apelación. 14.1. Recurso de amparo. 14.3. Acción y demanda de repetición. 14.4. Tri- bunal fiscal. 14.5. Competencia del Tribunal fiscal. 14.6. Procedimiento judicial. 15. Régimen Penal Tributario (Ley 24.769,15/1/97) 67 15.1. Delitos tributarios. 15.2. Delitos rela- tivos a los recursos de la seguridad social. 15.3. Delitos fiscales comunes. 16. Ejercitación 69
CAPITULO 5. IMPUESTO
AL VALOR AGREGADO
**1. Antecedentes 72
- Naturaleza 72
- Hecho imponible 72 3.1.** Operaciones gravadas. 3.2. La ley defi- ne como venta. 3.3. Obras, locaciones y prestaciones de servicios. 3.4. Nacimiento de la obligación tributaria. **4. Exenciones 73
- Ejercitación 74
- Sujetos pasivos 76 6.1.** Categorización de responsables. 6.2. Inscripción. 6.3. Cambios de categorías. 6.4. Acreditación de la categoría de respon- sables. **7. Ejercitación 77
- Base imponible 78 8.1.** Conceptos que no forman parte del precio neto gravado. 8.2. Base imponible de las importaciones gravadas. **9. Alícuotas 78
- Ejercitación 79
- Operaciones de un responsable inscrip- to 79 11.1.** Forma de emitir la documentación.
Sujetos pasivos de las obligaciones fisca- les. 2 .5. Deberes formales de contribuyen- tes, responsables y terceros. 2.6. Determi- nación de las obligaciones fiscales. 2.7. In- fracciones a las obligaciones y deberes fis- cales. 2.8. Defraudación fiscal. 2.9. Pago de tributos. 2.10. Regímenes especiales de pago. 2.11. Prescripción de la obligación fiscal.
3. Impuesto Inmobiliario 143 3.1. Sujetos pasivos. 3.2. Exenciones. 3.3. Exenciones especiales. 3.4. Base imponi- ble. 3 .5. Forma de pago. 4. Impuesto a los Ingresos Brutos 145 4.1. Hecho imponible. 4.2. Exenciones. 4.3. Base imponible. 4.4. Contribuyentes y agentes de retención. 4 .5. Inscripción. 4.6. Alícuotas del impuesto. 4.7. Retenciones. 4.8. Anticipos. 4.9. Actividades simultáneas. 4.10. Período fiscal. 4.11. Liquidación anual. 4.12. Convenio multilateral. **5. Ejercitación 150
- Impuesto a los automotores 151** 6.1. Sujetos pasivos. 6.2. Exenciones. 6.3. Base imponible. 6.4. Vehículos nuevos. 6 .5. Cambio de jurisdicción en la radicación de vehículos. 6.6. Baja por robo, destrucción total o desarme. 6.7. Pago del impuesto. 6.8. Embarcaciones. 6.9. Base imponible de las embarcaciones. 7. Impuesto de Sellos 153 7.1. Hecho imponible. 7.2. Exenciones. 7.3. Determinación del monto imponible. 7.4. Contribuyentes y responsables. 7 .5. Alícuo- ta. 7.6. Forma de pago. 7.7. Defraudación fiscal. 8. Ejercitación 155
CAPITULO 9. TASAS MUNICIPALES
**1. Introducción 158
- Procedimientos fiscales 158**
2.1. Órgano fiscal de la municipalidad. 2.2. Hecho imponible. 2.3. Contribuyentes y res- ponsables. 2.4. Plazos y términos. 2.5. Exenciones.
**3. Ejercitación 160
- Tasas por servicios generales 160** 4.1. Hecho imponible. 4.2. Contribuyentes y/o responsables. 4.3. Base imponible. 5. Tasa por habilitación de locales y esta- blecimientos 161 5.1. Hecho imponible. 5.2. Contribuyentes. 5.3. Base imponible. 5.4. Oportunidad del pago. 5.5. Situaciones especiales. **6. Ejercitación 162
- Tasa de salud, seguridad e higiene 162** 7.1. Hecho imponible. 7.2. Contribuyentes. 7.3. Responsables. 7.4. Exenciones. 7.5. Locales múltiples. 7.6. Base imponible. 7.7. Exclusiones. 7.8. Deducciones. 7.9. Deter- minación de la tasa. 7.10. Mínimos. 7.11. Oportunidad del pago.
- Derechos por publicidad y propaganda. 164 8.1. Hecho imponible. 8.2. Contribuyentes. 8.3. Base imponible. 8.4. Declaración jura- da. 8.5. Oportunidad del pago. 9. Derechos de ocupación o uso de espa- cios públicos 165 9.1. Hecho imponible. 9.2. Contribuyentes. 9.3. Base imponible. 9.4. Oportunidad del pago. 10. Ejercitación 166
Apéndice i 167
- Régimen simplificado para pequeños contribuyentes. 2. Fondo nacional de incen- tivo docente (Ley 25.053 15/12/98). 3. Impuesto a la ganancia mínima presunta (Ley 25.053 30/12/98). 4. Impuesto sobre intereses pagados y el costo financiero del endeudamiento (Ley 25.053 30/12/98).
Glosario 168
CAPITULO
LOS TRIBUTOS
Las prestaciones que atiende el Estado, por considerarlas de interés público, pueden hacerse
z\ s g^; entes formas:
- Prestación directa por parte del Estado.
- Otorgamiento de concesiones a particulares, con control estatal.
- En forma mixta, asociándose con particulares.
_:s c-e-eficios que obtiene la comunidad o el individuo por la prestación de servicios públicos,
-os eva a la principal clasificación de los mismos:
1-5. Clasificación de los servicios públicos:
Divisibles Indivisibles
7. z~ en forma tal, que los beneficios que lle-
gar a personas y grupos pueden ser medidos.
Se prestan a toda la comunidad sin diferenciar el be-
neficio que obtiene cada uno de sus componentes.
Ejemplo: educación. Ejemplo: cuidado de fronteras.
Gastos y recursos públicos
2.1. Introducción
Para satisfacer las necesidades públicas, el Estado toma factores de la producción de la eco-
ada. Ejemplo: para brindar un servicio de salud construye un edificio, compra mue-
rte: ooga los sueldos del personal, etc.
ere esos factores mediante un pago en dinero, lo que implica un gasto.
foro poder enfrentar ese gasto, tiene que contar con recursos monetarios, lo que da origen a
I b actividad financiera del Estado.
Gasto público Erogación efectuada por el Estado para satisfacer necesidades públicas.
•ocurso público Ingreso que recauda el Estado para hacer frente al gasto público.
2.2. Clasificación de recursos
A - Ordinarios
las recursos que se perciben en forma regular y continua y se destinan a cubrir gastos previstos en el
«ueste financiero.
1 - Extraordinarios
rr o; -ecursos que se perciben en forma discontinua y que se destinan a cubrir gastos extraordinarios.
Recursos originarios
: :s ootiene por explotación de su patrimonio, por actividad productiva o por servicios presta-
RA existe un pago compulsivo sino que se paga un precio por el servicio prestado.
Ohdtnarios
a) Ingresos que obtienen las empresas del Estado, que realizan actividades similares
a las privadas.
b) Arrendamiento de elementos de su patrimonio.
: -~: ~z - 3'os a) Venta de bienes de propiedad del Estado: tierras fiscales, inmuebles, yacimientos
mineros, etc.
D - Recursos derivados
Son los que derivan de los particulares hacia el Estado. El Estado toma parte de la riqueza de los parti-
culares como recurso para su actividad.
Ordinarios a) Recursos tributarios: impuestos, tasas y contribuciones que el Estado impone en for-
ma coercitiva.
Extraordinarios
a) Recursos del crédito público: empréstitos que el Estado obtiene mediante la emisión
de títulos públicos, bonos, etc.
1 - Préstamos voluntarios: cuando los prestamistas adquieren esos bonos voluntaria-
mente, con el ánimo de obtener una renta.
2- Forzosos: cuando el Estado obliga a los particulares a hacer el préstamo. Ejem-
plos: el ahorro obligatorio que fue devuelto a valores ínfimos; la entrega de Bo-
cones a los jubilados como pago de deudas previsionales.
b) Recursos tributarios: impuestos extraordinarios.
3. Actividad financiera del Estado
La actividad financiera del Estado abarca el conjunto de operaciones destinadas a obtener re-
cursos para atender necesidades públicas.
Actividad
financiera
del Estado
Etapas de la actividad financiera
Actividad
financiera
del Estado 1 - Planificación del presupuesto.
2 - Obtención de recursos.
3 - Aplicación de recursos.
Finanzas públicas es la ciencia cuyo objetivo es la actividad financiera del Estado.
4. Presupuesto financiero
4. 1. Concepto
"Ley que autoriza al Gobierno a realizar las erogaciones y proporcionar los recursos necesarios para lle-
varlos a cabo."
La actividad financiera del Estado se planifica anualmente a través del presupuesto, cuya apro-
bación corre por cuenta del Congreso Nacional.
El presupuesto nacional es el plan de la economía del sector público. Es un plan de erogacio-
nes a efectuar, que tienden a lograr determinados fines del Estado, con la indicación de los recur-
sos correspondientes.
El ejercicio financiero del sector público nacional abarca un año calendario: desde el l 2 de ene-
ro al 31 de diciembre de cada a ñ o.
El presupuesto es confeccionado por el Poder Ejecutivo, quien lo envía a la Cámara de Diputa-
dos del Congreso Nacional y luego pasa a la de Senadores.
6.3. Clases de tributos
Impuesto
Obligación de pagar determinada suma de dinero al Estado, sin recibir contrapresta-
ción directa. Para el Estado constituye un ingreso monetario que le permite brindar ser-
vicios de carácter general.
Tasa Obligación de pagar determinada suma de dinero al Estado, por una contraprestación
específica recibida. Se asimila al precio de un servicio.
Contribución Este tributo tiene su origen en un beneficio particular obtenido por personas físicas o ju-
rídicas, a causa de una obra o gasto público.
6.4. Diferencias entre impuestos y tasas
Concepto Impuesto^ Tasa
Contraprestación
No existe una contraprestación especí-
fica del Estado.
Existe una contraprestación por parte
del Estado.
Clase de servicios
Está destinado a financiar servicios in-
divisibles y participan en la financia-
ción de servicios divisibles.
Financia servicios divisibles y el contri-
buyente paga en función al servicio
obtenido.
Contribuyente
Lo pagan aquellos que utilizan el servi-
cio y también aquellos que no lo ha-
cen.
. Se puede individualizar a los consumi-
dores, quienes pagan lo consumido.
7. Principios de la tributación
7. 1. Principios legales
Cada vez que se dicta una ley tributaría se tienen en cuenta estos principios que protegen los
derechos de los contribuyentes, en especial en lo que se refiere al derecho de la propiedad pri-
vada, garantizado por la Constitución Nacional:
Legalidad
Nadie está obligado a pagar un impuesto si éste no tiene el sustento legal correspon-
diente.
Irretroactividad La norma impositiva debe ser anterior a los hechos sobre los cuales se aplica.
Igualdad
Todos los que reúnen las mismas condiciones, establecidas por ley, pagan los mismos
impuestos.
Equidad Debe existir una relación razonable entre la base imponible y el impuesto que recae
sobre ella, para que no atente contra el derecho de propiedad.
Proporcionali-
dad
El impuesto debe recaer en forma proporcional gravando más a los que más ganan o
más patrimonio poseen.
No confiscato-
riedad
Los tributos no pueden ser tan elevados que resulten confiscatorios y atenten contra la
propiedad privada de los contribuyentes.
8. Los impuestos
1. 1. Concepto
*- • m . • fc.I^1 es el ingreso monetario que recauda el Estado, en forma coercitiva, sin contraprestación de
:c~= ::n el objeto de financiar el gasto público.
r —cuesto es utilizado para:
a) financiar servicios públicos indivisibles;
b) colaborar con la prestación de servicios divisibles;
c) como herramienta económica. Ejemplo: influir sobré la inflación, al restar liquidez a los
consumidores.
En este último aspecto, es interesante mostrar algunas de las situaciones a tener en cuenta al
Í E T Z C e-:e- jn impuesto:
' •<?.-z zzz en -•e-'zzdo
Tratar que el tributo no afecte las condiciones del mercado distorsionando la oferta o
demanda de los bienes y servicios.
Z ZTC '~*ar las zzes que
1 mrién se inician
Para que no tengan demasiadas dificultades. Ejemplo: Cuando una persona inicia sus
actividades tiene 3 meses de plazo para definir su categoría en el Impuesto al Valor
Agregado:
Responsable inscripto o no inscripto.
Fomentar
m*¡dodes
Tratar de estimular las actividades productivas que no se sientan desalentadas por una
gran carga tributaria.
-ce-e- al
trabajo
personal
Hacer diferencia entre fas rentas que provienen del trabajo personal (favoreciéndolas) y
las que provienen del capital.
l 1 Elementos del impuesto
z-i--~--z¡ del impuesto
Sujeto activo.
Sujeto pasivo.
Hecho imponible.
Base imponible.
Alícuota.
i — Estado nacional
A - Sujeto activo: percibe el impuesto Estado provincial
1 — Municipalidad
Sujeto pasivo: paga el impuesto
i Por obligación propia: es el contribuyente.
I — Por obligaciones ajenas: es el responsable de hacer
el pago, de acuerdo con la ley.
5.2. Obligación tributaria
Es = ~exo entre el sujeto activo (el Estado ) y el
origina la obligación tributaria.
sujeto pasivo a los cuales se atribuye el hecho imponible
Estado
Sujeto activo
Individuos
Sujetos pasivos
Tiene poder tributario Están obligados a tributar
3. Formas de establecer el nexo tributario
A l establecer la obligación tributaria se tienen en cuenta 3 elementos:
objetivo
Se relaciona con el hecho imponible: cuál es el bien, el acto, la actividad que se
grava can el impuesto.
Ejemplos:
- en el Impuesto a las Ganancias el elemento objetivo es la ganancia que obtiene
el contribuyente.
- en el Impuesto a los Bienes Personales, el elemento objetivo son los bienes de pro-
piedad del contribuyente.
2 - Elemento
subjetivo
Se relaciona con el sujeto pasivo: quiénes son las personas obligadas a tributar an-
te cada hecho imponible. Ejemplo:
- en el Impuesto a las Ganancias, es la persona física o jurídica que obtiene las ga-
nancias.
3 - Elemento
territorial
Es el ámbito de aplicación del impuesto. Ejemplo:
El Impuesto a las Ganancias es de aplicación nacional mientras que el Impuesto In-
mobiliario es aplicado por cada jurisdicción provincial.
* 1 AJcance del impuesto
- establecer la obligación tributaria se deben definir claramente algunas situaciones:
ra alcánza-
le :: - e —cuesto?
Un concepto está alcanzado cuando existe un hecho imponible que es objeto del tri-
buto.
; v^. e^ conceptos
'. estar gravados?
Todo lo que está sujeto al pago de un impuesto por estar dentro del ámbito de apli-
cación del mismo. Ejemplo: las ventas de bienes muebles están gravadas por el IVA.
.•e conceptos no
esrzr- gravados?
Son aquellos que no entran en el ámbito del impuesto y, por lo tanto, no deben pa-
garlo. Ejemplo: los sueldos del personal en relación de dependencia no entran den-
tro del ámbito del Impuesto a los Ingresos Brutos.
¿Existe alguna
exención^3
Es una liberación de carácter durable del pago del tributo. Lo aue está exento es
aquello que, alcanzado por el tributo, no está sujeto al pago. Debe estar respalda-
da por una norma legal.
-• deducciones? Son conceptos que se permite restar de la materia imponible bruta para llegar a la
materia imponible neta.
ste alguna des-
gfuvaóón?
Cuando un hecho está alcanzado por el tributo y no está sujeto al pago. La desgra-
vación es una liberación del gravamen por un tiempo limitado.
9.5. Extinción de la obligación tributaria
1 - por pago,
2 - por compensación de déficit y superávit impositivo,
3 - condonación,
4 - remisión,
5 - prescripción: el derecho del acreedor desaparece por el simple hecho del transcurso del tiempo.
Plazos para la prescripción
Las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de impuestos regidos por la ley 11.
y para la aplicación de multas prescriben (se extinguen) en los siguientes plazos:
Contribuyentes inscriptos... por el transcurso de 5 años.
Contribuyentes no inscriptos... por el transcurso de 10 años.
La prescripción comienza a correr desde el l 2 de enero del año siguiente al vencimiento para la presen-
tación y pago del gravamen.
10. Ejercitación
Trabajo de investigación de la realidad local.
1 0. 1. Concurrir a cualquier comercio para averiguar:
a) ¿Qué tributos se abonan y con qué periodicidad se hace?
b) ¿De qué carácter son esos tributos: nacional, provincial o municipal?
c) Por cada tributo que se paga, ¿se recibe la contrapartida correspondiente?
d) ¿Se trata de impuestos, tasas o contribuciones?
Para hacer esta tarea se aconseja la preparación previa de un cuestionario para organizar le
investigación.
11. Efectos económicos del impuesto
El Estado toma parte de la riqueza de los particulares y la devuelve en forma de beneficios
Este movimiento de fondos produce efectos económicos en el contribuyente y en el mercado.
Estos efectos se relacionan con el momento en que se aplican y la persona en la cual recae.
1 1. 1. Percusión del impuesto
Es el momento inicial de la imposición: ocurre cuando los impuestos son pagados por las personas sobre
las cuales la ley ha hecho recaer la obligación tributaria. Esas personas sonlos responsables, o contribu-
yentes de derecho, que están percutidos por el impuesto.
11.2. Traslación del impuesto
La traslación de un impuesto ocurre cuando el contribuyente de derecho transfiere el impuesto a otro con-
tribuyente.
1 - - - j e s í o s generales y especiales
Generales Especiales
zwt todas las manifestaciones de riqueza de la
- — : -z-.-z eza. ya sea en forma personal o real.
Gravan sólo una determinada manifestación de ri-
queza.
" 2 _ 5 Impuestos directos e indirectos
Directos Indirectos
- --lifestaciones directas de capacidad con-
: ZÍ ganancias y los patrimonios de los con-
Gravan manifestaciones indirectas de capacidad
contributiva: el consumo, la transferencia de bienes,
el volumen de los negocios.
-edama su pago a las personas que están gra-
badas por el impuesto, los contribuyentes,
- p í o : Impuesto a las Ganancias.
Se reclama su pago a quienes son responsables por
impuesto, pero que no son contribuyentes de derecho.
Ejemplo: Impuesto al Valor Agregado.
— -sladables ya que lo paga el sujeto pasivo Son trasladables a quienes realizan el gasto o con-
sumo.
_c•: :z-~ buyentes están inscriptos en registros y pa-
zje están en poder del ente recaudador.
No existen padrones ya que su pago depende de
hechos o actos que efectúa el contribuyente.
1 3. Ejercitación
1 3. 1. Revisar los capítulos siguientes, buscar las alícuotas de los impuestos que se mencionan a
continuación e indicar:
a) ¿Son fijos o graduables?
b) ¿Son proporcionales, progresivos o regresivos?
I " -Jo 5: Impuesto al Valor Agregado
I-r'-Jo ó: Impuesto a las Ganancias
Zzz c 7: Impuesto a los Bienes Personales
Zzz '- o 7: Derechos aduaneros
13.2. Buscar información en el capítulo 6: Impuesto a las Ganancias para personas físicas:
- la escala del impuesto;
- las deducciones personales.
C"-estar:
a) ¿Existe un mínimo no imponible?
b) ¿Cómo es la progresión de la escala?
13.3 Buscar en el capítulo 8: Impuestos provinciales, el Impuesto a los Ingresos Brutos y contes-
tar:
a) ¿Cuáles son las alícuotas del impuesto y sobre qué base se diferencian?
Impuestos nacionales Ente recaudador
Imposiciones a las rentas Impuesto a las Ganancias
imposiciones a los capitales Impuesto a los Bienes Personales^
Dirección
General
imposiciones a los consumos
Impuesto al Valor Agregado
Impuestos Internos
Impuesto a los Combustibles
Impositiva
DGI
•apuesto al Comercio Exterior Impuestos Aduaneros DGA^1
2 r ección General de Aduanas.
DGI y DGA forman parte hoy de la AFIR
Impuestos provinciales Ente recaudador
Impuesto Inmobiliario
Impuesto a los Ingresos Brutos
impuesto a los Automotores
impuesto de Sellos
Las direcciones provinciales de Rentas*
*En la ciudad de Buenos Aires el ente recaudador local es la ex Municipalidad (Gobierno de la Ciudad).
Tasas municipales * Ente recaudador
Tasas que retribuyen servicios La Municipalidad
15. Presión tributaria
Es la mayor o menor absorción de riqueza por parte del Estado, que es quitada a los contri-
buyentes, por imperio de las leyes.
Es una relación entre el monto de la riqueza de los particulares, detraído por el Estado, en su
favor y la cantidad total de esa riqueza:
Cantidad total de recursos tributarios percibidos por el Estado en un período
Presión determinado.
recursos tributarios percibidos por el Estado en un período
tributaria Cantidad total de bienes y servicios producidos en ese período.
l ó. Ejercitación
1 6. 1. Datos
El 1/3/96 entró en vigencia una ley nacional que establece un nuevo impuesto, por tres años,