



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este es un trabajo, que busca hacer un acercamiento a la vida de america latina desde el ambiente ecologico
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(S. Hiltner – D. Tracy – M. Lefebvre – M. Viau) La historia de la teología práctica norteamericana, en especial la de los Estados Unidos se confunde con la de la Pastoral Care (cuidado pastoral, medicina pastoral, terapia pastoral). Tiene sus orígenes más remotos en la llamada “cura de almas”, que jugó un rol importante en la época manualística destinada a la formación de los pastores. La “cura de almas”, designaba el conjunto de técnicas y consejos que permitían al pastor prestar un mejor servicio a los fieles que atravesaban por serias crisis de fe, y las dificultades inherentes a su desarrollo. Al inicio del siglo XX, se enmarcó más este tipo de teología práctica caracterizada por dos corrientes totalmente contrapuestas: la primera, donde el dirigido se sometía casi por completo en plena obediencia a los consejos del director; y la otra donde el director buscaba desarrollar en el dirigido, la capacidad de autonomía en el discernimiento de los caminos del Espíritu. Esta segunda corriente fue la que mejor se implantó, gracias al desarrollo de la psicología humanista de A. Maslow y sobre todo por Carl Rogers pues sus estudios hicieron que la connotación clínica se ampliara al campo pastoral – Pastoral Counseling – ganando así mayor incidencia y eficacia en el seno del ministerio de los pastores y agentes pastorales. S. Hiltner, psicólogo y teólogo presbiterano, le dio sistematicidad a lo anterior. Introdujo en la praxis pastoral la técnica del diálogo a partir del análisis atento a ejemplos concretos. Propuso como perspectiva general: la atención pastoral ( sheperding ), los procesos de comunicación ( communicating ) y los dinamismos organizativos ( organizing). La atención pastoral es leída a la luz del amor a Dios y al prójimo. Sus contenidos concretos son: intervención terapéutica, en función de la cura y salvación; acción de sustentación, realizada según métodos adecuados; actividad de guía, de tipo educativo, moral y espiritual. Esto se perfiló como línea de la Pastoral Care , en su obra Preface to Pastoral Theoloy , introduce las técnicas de diálogo y de relación de ayuda, como un enfoque concreto de la práctica pastoral. Hiltner comienza por elaborar la noción de pastoral ( Shepherding ) como “atención pastoral”, desde la cual construye el edificio teológico-pastoral. La pastoral supone la existencia de un sujeto (el pastor), que ejerce su labor a partir de sus propios sentimientos o de sus posturas, es decir sus condicionamientos. Esta supone igualmente un objeto (el “cliente”, en términos psicológicos), quien tiene necesidades y que está dispuesto a poner los medios necesarios para remediarlas. Así tenemos una pastoral como perspectiva que resalta y privilegia la relación entre el pastor y el “cliente”. Esta relación se caracteriza por una delicadez y solicitud hacia el otro, hacia la persona que se encuentra en especiales dificultades, y que puede expresarse en toda acción pastoral (sermón, reuniones, etc.). Mas no se debe confundir la “atención pastoral” con las diferentes especialidades de pastoral como la predicación, la catequesis. Para clarificar el ámbito científico y teológico de la pastoral, Hiltner define la teología pastoral, como la parte de la teología, que, a partir de la observación de las operaciones y funciones tanto de la Iglesia como de sus ministros, extrae conclusiones
segunda ; sostiene el deber de correlacionar los resultados de las investigaciones de ambas fuentes. La tercera , menciona que el principal método de investigación de la fuente ‘lenguaje y experiencia humana comunes’ puede ser descrito como una fenomenología de la ‘dimensión religiosa’ presente tanto en la experiencia y lenguaje del día a día como en la experiencia y lenguaje científicos. La cuarta , por su parte, dice que el principal método de investigación de la fuente ‘la tradición cristiana’ puede ser descrito como una investigación histórica y hermenéutica de los textos cristianos clásicos. La quinta, señala, que, para determinar el valor de verdad de los resultados de una investigación en torno al significado tanto de la experiencia humana común como de los textos cristianos, el teólogo debe emplear un modo de reflexión explícitamente trascendental o metafísico. La propuesta de Tracy es esclarecedora para el quehacer teológico, desde el punto de vista metodológico y epistemológico, ofreciendo una buena clave de lectura, de los distintos públicos de la teología y de las tareas de cada una de sus disciplinas. Por supuesto no toda teología se hace con esas distinciones, pero tenerlas en cuenta puede ayudar a no perder de vista las demandas de cada público y lo propio de cada disciplina. De hecho, el público, el actor y el objeto de la teología del período que siguió al Concilio fue la Iglesia. La época anterior no conoció ninguna reflexión teológica autóctona relevante y lo más relevante, que estos actores, no se identifican con la jerarquía, así la teología deja de ser academicista y se acerca del pueblo y este, a su vez, se torna sujeto de la propia fe y de su inteligencia. Desde mi punto de vista, este camino es una enorme posibilidad de evangelización que se le abre a la Iglesia, una puerta para proponer una verdadera pastoral salvífica y curativa de la cual nuestro tiempo está sediento. Es la oportunidad para que las personas entren de manera protagónica en contacto con el poder curativo de Dios. Las crisis y los dolores nos ponen en contacto con nuestro núcleo, con nuestra debilidad personal, y nos dan la oportunidad de abrirnos a nuevas conceptualizaciones. Allí el Evangelio puede entrar como historia salvadora a mi historia necesitada de salvación, donde la primera ilumina la segunda y le da sentido, mostrando posibilidades desconocidas. Muchas veces, la instancia mediadora entre la Palabra de Dios como historia de Salvación y mi propia historia, es la historia de otra persona que ofrece su testimonio. El testigo de la fe – que prototípica- mente es el mártir–, dice con palabras o con hechos lo que Dios ha hecho en su historia, cómo ha transformado una historia similar a la de quien escucha y a la de otros, en historia de salvación. Lo que suele provocar en el oyente es la reacción “si lo hizo con él, tal vez Dios pueda transformar mi vida.” Marcel Lefebvre. Su reflexión es sumamente interesante, pues logra presentar las grandes líneas teológicas post-vaticanas sobre la teología práctica, y sembrar las ideas que guardarán su fecundidad hasta nuestros días: la ciencia de la acción y la interdisciplinariedad. Pone, además, las bases para la llamada “praxeología” o “ciencia de la acción”, como un método de análisis y de elaboración de las prácticas pastorales, y de formación de agentes. Este modelo de praxeología pastoral, reconoce, ante todo, que cada bautizado tiene la capacidad ya sea por sus prácticas pastorales, su práctica cotidiana de la fe y/o sus experiencias, de contribuir en la construcción de la vida de
las comunidades cristianas. Los elementos de la acción pastoral o de esta praxología son: Preparación, organización, coordinación. Marcel Viau dice que las prácticas pastorales, son un conjunto de acciones reflexivas y pertinentes que se llevan a cabo en la Iglesia con miras a la liberación de las comunidades humanas. Estas prácticas pastorales se distinguen porque son: Pertinentes. Las prácticas pastorales son relevantes porque tienen la ambición de responder a las necesidades concretas de las personas y de los diversos entornos. Tal afirmación supone que se evita el idealismo y el dogmatismo. Hechos en la Iglesia. Las prácticas pastorales están guiadas por las contingencias de la misión de la Iglesia, ya sea establecida o comunitaria, universal o local. En vista de la liberación. Comunidades humanas. El objetivo de las prácticas pastorales no es solo hacer crecer la Iglesia, sino también transformar el mundo humano del que forman parte los miembros de la Iglesia. Ahora bien, en cuanto a la teología práctica él la prefiere llamar como estudios pastorales "Campo de estudios confesionales e interdisciplinarios orientados a producir una reflexión crítica sobre las prácticas pastorales".