Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

el plan , incluye actividades y requerimientos a seguir para que se cumplan los proyectos, Monografías, Ensayos de Economía

Acciones a seguir en el manejo de un proyecto

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 03/06/2023

fonpet-fonpet
fonpet-fonpet 🇨🇴

3 documentos

1 / 76

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cartillas de Administración Pública
Régimen prestacional y salarial
de los empleados públicos
del orden territorial
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga el plan , incluye actividades y requerimientos a seguir para que se cumplan los proyectos y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía solo en Docsity!

Cartillas de Administración Pública

Régimen prestacional y salarial

de los empleados públicos

del orden territorial

“RÉGIMEN PRESTACIONAL Y SALARIAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS DEL ORDEN TERRITORIAL” DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Elizabeth Rodríguez Taylor Directora ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Honorio Miguel Henríquez Pinedo Director Nacional EQUIPO TÉCNICO DE TRABAJO Maia Valeria Borja Guerrero Ruth Manrique Manrique Tatiana Agudelo Londoño María José del Río Mónica Lilly Serrato Moreno Jorge Alexánder Duarte Bocigas Pablo Emilio Talero Díaz Claudia Patricia Hernández León Directora Jurídica Departamento Administrativo de la Función Pública EJECUCIÓN Departamento Administrativo de la Función Pública

  • Dirección Jurídica Escuela Superior de Administración Pública
  • Subdirección de Proyección Institucional Versión 1 Bogotá, D.C., mayo de 2010

Departamento Administrativo de la

FUNCIÓN PÚBLICA República de Colombia

Régimen prestacional y salarial de los empleados públicos del orden territorial

TABLA DE CONTENIDO

Departamento Administrativo de la FUNCIÓN PÚBLICA República de Colombia

Régimen prestacional y salarial de los empleados públicos del orden territorial

Departamento Administrativo de la FUNCIÓN PÚBLICA República de Colombia

Régimen prestacional y salarial de los empleados públicos del orden territorial

  • INTRODUCCIÓN................................................................................................................. Págs.
  • 1..RÉGIMEN.PRESTACIONAL..........................................................................................
  • 1..1..PRESTACIONES.SOCIALES......................................................................................
  • 1.1.1..VACACIONES............................................................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición..............................................................................................................................
  • Quiénes.tienen.derecho..........................................................................................................
  • Fechas.en.las.cuales.se.reconoce.y.factores.a.tener.en.cuenta.para.su.liquidación...............
  • Eventos.que.no.interrumpen.el.tiempo.de.servicios.para.efectos.de.su.disfrute....................
  • Compensación.en.dinero........................................................................................................
  • No.solución.de.continuidad.para.efectos.del.disfrute.de.vacaciones.....................................
  • Aplazamiento.e.interrupción.de.las.vacaciones.....................................................................
  • Vacaciones.colectivas............................................................................................................
  • Prescripción............................................................................................................................
  • Conceptos.Relevantes............................................................................................................
  • 1.1.2..PRIMA.DE.VACACIONES........................................................................................
  • Fundamento.legal...................................................................................................................
  • Definición..............................................................................................................................
  • ¿Quiénes.tienen.derecho?......................................................................................................
  • 1.1.3..BONIFICACIÓN.POR.RECREACIÓN.....................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición.y.Características...................................................................................................
  • Conceptos.Relevantes............................................................................................................
  • 1.1.4..AUXILIO.DE.CESANTÍAS........................................................................................ Págs.
  • Fundamento.legal...................................................................................................................
  • Definición.y.Características...................................................................................................
  • Anticipo.de.cesantías.............................................................................................................
  • Trámite.para.la.solicitud.del.anticipo.de.las.Cesantías..........................................................
  • No.solución.de.continuidad.para.efectos.del.reconocimiento...............................................
  • Jurisprudencia........................................................................................................................
  • Conceptos.relevantes.............................................................................................................
  • 1.1.5..DOTACIÓN.DE.CALZADO.Y.VESTIDO.DE.LABOR...........................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición..............................................................................................................................
  • ¿Quiénes.Tienen.Derecho?....................................................................................................
  • Características........................................................................................................................
  • Fechas.en.las.cuales.se.reconoce...........................................................................................
  • Jurisprudencia........................................................................................................................
  • Conceptos.Relevantes............................................................................................................
  • 1.1.6..PRIMA.DE.NAVIDAD...............................................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición..............................................................................................................................
  • ¿Quiénes.tienen.derecho?......................................................................................................
  • No.solución.de.continuidad.para.su.reconocimiento.............................................................
  • Conceptos.Relevantes............................................................................................................
  • 1.1.7..BONIFICACIÓN.DE.DIRECCIÓN.PARA.GOBERNADORES.Y.ALCALDES.....
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición..............................................................................................................................
  • ¿Quiénes.tienen.derecho?......................................................................................................
  • Conceptos.relevantes.............................................................................................................
  • 1.2..PRESTACIONES.SOCIALES.A.CARGO.DEL.SISTEMA.DE.SEGURIDAD.SOCIAL..
  • 1.2.1..AUXILIO.DE.MATERNIDAD...................................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición.............................................................................................................................. Págs.
  • Características........................................................................................................................
  • Derechos.de.la.mujer.en.estado.de.embarazo........................................................................
  • Período.de.Lactancia..............................................................................................................
  • Características.del.período.de.lactancia.................................................................................
  • .1..2..2..AUXILIO.POR.ENFERMEDAD.............................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición..............................................................................................................................
  • Características........................................................................................................................
  • 1.2.3..ACCIDENTE.DE.TRABAJO......................................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición..............................................................................................................................
  • 1.3..PRESTACIONES.EN.EL.SISTEMA.DE.RIESGOS.PROFESIONALES....................
  • Para.enfermedad.profesional..................................................................................................
  • Para.accidente.de.trabajo.......................................................................................................
  • 1.3.1..AUXILIO.FUNERARIO.............................................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición..............................................................................................................................
  • ¿Quiénes.tienen.derecho.a.su.reconocimiento?.....................................................................
  • ........FAMILIAR.................................................................................................................... 1..4..PRESTACIONES.SOCIALES.A.CARGO.DE.LA.CAJA.DE.COMPENSACIÓN.
  • 1.4.1..SUBSIDIO.FAMILIAR...............................................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición..............................................................................................................................
  • Características........................................................................................................................
  • 2..RÉGIMEN.SALARIAL.....................................................................................................
  • 2..1..ELEMENTOS.SALARIALES......................................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Salario.................................................................................................................................... Págs.
  • Asignación.Básica..................................................................................................................
  • nivel.territorial?...................................................................................................................... ¿Quiénes.son.competentes.para.fijar.el.régimen.salarial.de.los.empleados.públicosen.el
  • Conceptos.relevantes.............................................................................................................
  • 2.1.1..AUXILIO.DE.TRANSPORTE....................................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición..............................................................................................................................
  • Antecedentes.de.la.legislación.vigente..................................................................................
  • Jurisprudencia........................................................................................................................
  • Conceptos.relevantes.............................................................................................................
  • 2.1.2..SUBSIDIO.DE.ALIMENTACIÓN.............................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición..............................................................................................................................
  • Antecedentes.y.creación........................................................................................................
  • ¿Quiénes.tienen.derecho.al.subsidio.de.alimentación?..........................................................
  • ¿Cuál.es.el.monto.del.subsidio.de.alimentación?..................................................................
  • Conceptos.Relevantes............................................................................................................
  • 2.1.3..GASTOS.DE.REPRESENTACIÓN...........................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • ¿En.qué.consisten?.................................................................................................................
  • Jurisprudencia........................................................................................................................
  • Conceptos.relevantes.............................................................................................................
  • 2.1.4..VIÁTICOS...................................................................................................................
  • Fundamento.Legal.................................................................................................................
  • Definición..............................................................................................................................
  • Características........................................................................................................................
  • ¿Los.viáticos.son.factor.salarial?...........................................................................................
  • Jurisprudencia........................................................................................................................
  • Conceptos.relevantes.............................................................................................................

Departamento Administrativo de la FUNCIÓN PÚBLICA República de Colombia

Régimen prestacional y salarial de los empleados públicos del orden territorial

INTRODUCCIÓN El.Departamento.Administrativo.de.la.Función.Pública,.órgano.competente.para.concep- tuar.en.materia.salarial.y.prestacional.de.los.empleados.públicos,.consciente.de.su.respon- sabilidad.y.en.desarrollo.del.proceso.misional.de.instrumentalización,.ha.elaborado.con.el. apoyo.de.la.Escuela.Superior.de.la.Administración.Pública.ESAP,.herramientas.tendientes. a.dotar.a.las.entidades.públicas.de.instrumentos.ágiles.de.información.y.consulta,.que.les. permita.la.aplicación.apropiada.de.las.normas.que.regulan.la.administración.de.personal. En. esta. oportunidad. presentamos. la. cartilla. “Régimen. Prestacional. y. Salarial. de. los. Empleados. Públicos. del. Orden. Territorial”,. la. cual. contiene. el. ordenamiento. jurídico,. jurisprudencia.actualizada.y.conceptos.relevantes.de.la.Dirección.Jurídica.de.este.Depar- tamento,.aplicables.a.quienes.laboran.en.la.Administración.Pública.del.Orden.Territorial.. Lo.anterior,.permite.al.consultante.disponer.de.un.documento.debidamente.armonizado. y.se.constituye.en.una.herramienta.fundamental,.tanto.para.la.Administración.Territorial. como.para.los.administrados. Con.este.instrumento.se.busca.contribuir.con.los.objetivos.institucionales.de.la.Adminis- tración.Pública.Territorial.y.optimizar.el.recurso.humano,.el.cual.se.refleja.en.la.mejora. continua.de.la.prestación.del.servicio,.con.el.fin.de.que.la.ciudadanía.perciba.una.Admi- nistración.eficiente.

Departamento Administrativo de la FUNCIÓN PÚBLICA República de Colombia

Régimen prestacional y salarial de los empleados públicos del orden territorial

1. RÉGIMEN PRESTACIONAL

1. 1. PRESTACIONES SOCIALES

Las.prestaciones.sociales.constituyen.pagos.que.el.empleador.hace.al.trabajador,.directa- mente.o.a.través.de.las.entidades.de.previsión.o.de.seguridad.social,.en.dinero,.especie,. servicios.u.otros.beneficios,.con.el.fin.de.cubrir.los.riesgos.o.necesidades.del.trabajador. originados.durante.la.relación.de.trabajo.o.con.motivo.de.la.misma..Se.diferencian.de.los. salarios.en.que.no.retribuyen.directamente.los.servicios.prestados,.y.de.las.indemnizacio- nes,.en.que.no.reparan.perjuicios.causados.por.el.empleador.. La. Corte. Constitucional^1. ha. abordado. la. clasificación. y. definición. de. las. prestaciones. sociales.en.los.siguientes.términos:.

. La ley laboral clasifica las prestaciones sociales a cargo del empleador en los si- guientes dos grandes grupos: Las prestaciones sociales comunes, que son aquellas que corren a cargo de todo empleador independientemente de su capital. Pertenecen a esta especie las presta- ciones por accidente y enfermedad profesional, el auxilio monetario por enferme- dad no profesional, el calzado y vestido de labor, la protección a la maternidad, el auxilio funerario y el auxilio de cesantía. Las prestaciones sociales especiales, que por el impacto económico que conllevan, están a cargo de ciertas empresas atendiendo a su capital, como son la pensión de jubilación, el auxilio y las pensiones de invalidez, escuelas, especialización, primas, servicios y el seguro de vida colectivo. Frente.a.la.competencia.de.las.Corporaciones.Públicas.del.nivel.territorial.para.crear.o. establecer.elementos.prestacionales,.se.han.proferido.diversos.pronunciamientos.por.parte. de.las.altas.Cortes,.entre.las.cuales.podemos.citar.la.Sentencia.del. 7 .de.febrero.de.2007,. radicación.30228,.posición.reiterada.en.sentencia.de.fecha. 23 .de.marzo.del.mismo.año,. radicación. 302302. ,. en. las. cuales. se. ha. señalado. que. las. citadas. corporaciones. carecen. de.competencia.para.fijar.el.régimen.prestacional..Concretamente,.en.la.primera.de.las. sentencias.citadas,.la.Corte.señaló.lo.siguiente:. (^1) .. Sentencia.C-823.de.2006,.M.P..Dr..Jaime.Córdoba.Triviño. (^2) .. Corte.Suprema.de.Justicia,.Sala.de.Casación.Laboral,. 17 .de.octubre.de.2007,.Radicación. 30585 .M.P..Francisco.Javier.Ricaurte.Gómez.

Departamento Administrativo de la FUNCIÓN PÚBLICA República de Colombia

Régimen prestacional y salarial de los empleados públicos del orden territorial

“Ya frente a los artículos 41 de la Ley 11 de 1986 en armonía con lo establecido en los artículos 10 y 12 de la Ley 4ª de 1992 hay que empezar por decir que estas normas efectivamente disponen que corresponde a la ley fijar el régimen prestacio- nal de los empleados públicos del orden municipal, y de igual manera el artículo 12 de la Ley 4ª señala con absoluta perentoriedad “...no podrán las corporaciones públicas territoriales arrogarse esta facultad”. (...) “De manera que cuando las normas que se dejaron trascritas ubicaron en cabeza del legislador la potestad de regular lo relativo a la fijación de las prestaciones sociales de los empleados públicos del ámbito municipal, no estaban refiriéndose solamente a aquellas que se causan estando el funcionario en servicio activo, como sugiere el recurrente, sino también a las que nacen una vez termina la relación de trabajo y cuyo surgimiento produce precisamente dicha extinción, como por ejem- plo, las pensiones de toda índole”. Así.mismo,.el.Consejo.de.Estado^3 .frente.a.la.competencia.compartida.entre.el.legislador.y. el.ejecutivo,.al.momento.de.establecer.el.régimen.salarial.y.prestacional.de.los.empleados. públicos,.consideró: La Constitución de 1991, por su parte, al regular lo relativo a las atribuciones del Congreso de la República, estableció en el artículo 150, numeral 19, literal e), que a este le corresponde dictar normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno para regular, entre otras materias “el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública”. El Constituyente de 1991, entonces, conservó el concepto que venía desde la re- forma constitucional de 1968, en relación con la necesidad de la existencia de una competencia compartida entre el legislador y el ejecutivo en la regulación de determinadas materias, una de ellas la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, entre otros servidores del Estado, en donde la función del primero se debe limitar a establecer unos marcos generales, unos lineamientos que le circunscriban al segundo la forma como éste ha de desarrollar su actividad reguladora para los asuntos específicamente señalados por la propia Constitución. 3.2. En relación con la determinación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, a diferencia de lo que acontecía en vigencia de la Constitución de 1886, en donde el Congreso era quien señalaba la escala de remuneración de los distintos empleos, hoy, el legislador debe simplemente fijar los principios y los parámetros que el Gobierno ha de tener en cuenta para establecer no sólo la escala (^3) .. Sala.de.Consulta.y.Servicio.Civil.C.P.:.Susana.Montes.de.Echeverri,.septiembre.once.(11).de.dos.mil.tres.(2003).Referencia:.Radicación:.1.518.

Departamento Administrativo de la FUNCIÓN PÚBLICA República de Colombia

Régimen prestacional y salarial de los empleados públicos del orden territorial

De.acuerdo.con.lo.señalado,.la.competencia.del.Gobierno.Nacional.para.fijar.el.régimen. prestacional.de.los.empleados.públicos,.se.encuentra.establecida.en.los.literales.e).y.f). del.numeral. 19 .del.artículo. 150 .de.la.Constitución.Política.que.señalan.que.corresponde. al.Congreso.de.la.República.dictar.las.normas.generales.y.los.criterios.a.los.cuales.debe. sujetarse.el.Gobierno.Nacional.para.fijar.dicho.régimen,.así.como.dictar.las.normas.que. regulen.el.régimen.de.prestaciones.sociales.mínimas.de.los.trabajadores.oficiales,.y.para. tal.efecto.el.legislador.expidió.la.Ley. 4 a.de. 19925 .. En.concordancia.con.lo.anterior,.el.Gobierno.Nacional,.en.ejercicio.de.las.facultades.con- feridas.por.la.Constitución.Política.y.la.ley. 4 a.de.1992,.expidió.el.Decreto. 1919 .de. 20026. mediante.el.cual.estableció.el.régimen.prestacional.de.los.empleados.públicos.del.nivel. territorial,.señalando.que.sería.el.mismo.al.cual.tienen.derecho.los.empleados.públicos.de. la.Rama.Ejecutiva.del.nivel.nacional,.así.mismo,.por.virtud.del.mencionado.decreto.se. reguló.el.régimen.mínimo.prestacional.de.los.trabajadores.oficiales.del.nivel.territorial.. Teniendo.en.cuenta.lo.expresado,.los.empleados.públicos.de.la.Rama.Ejecutiva.de.los. niveles. nacional. y. territorial,. tienen. derecho. a. las. siguientes. prestaciones. sociales,. las. que. se. establecen. como. un. derecho. mínimo. para. los. trabajadores. oficiales,. por. cuanto. pueden.ser.sobrepasadas,.en.virtud.de.lo.que.se.prevea.por.el.contrato.de.trabajo.y.demás. mecanismos.laborales.que.lo.integran,.así: a).Vacaciones; b).Prima.de.vacaciones; c).Bonificación.por.recreación;. d).Prima.de.navidad; e).Subsidio.familiar; f).Auxilio.de.cesantías; g).Intereses.a.las.cesantías,.en.el.régimen.con.liquidación.anual; h).Dotación.de.calzado.y.vestido.de.labor; i).Pensión.de.jubilación; j).Indemnización.sustitutiva.de.pensión.de.jubilación; k).Pensión.de.sobrevivientes; (^5) .. “Mediante. la. cual. se. señalan. las. normas,. objetivos. y. criterios. que. debe. observar. el. Gobierno. Nacional. para. la. fijación. del. régimen. salarial. y. prestacional.de.los.empleados.públicos,.de.los.miembros.del.Congreso.Nacional.y.de.la.Fuerza.Pública.y.para.la.fijación.de.las.prestaciones.sociales. de.los.Trabajadores.Oficiales.y.se.dictan.otras.disposiciones,.de.conformidad.con.lo.establecido.en.el.artículo. 150 ,.numeral.19,.literales.e).y.f).de.la. Constitución.Política”. (^6) .. Por.el.cual.se.fija.el.régimen.de.prestaciones.sociales.para.los.empleados.públicos.y.se.regula.el.régimen.mínimo.prestacional.de.los.trabajadores. oficiales.del.nivel.territorial.

Departamento Administrativo de la FUNCIÓN PÚBLICA República de Colombia

Régimen prestacional y salarial de los empleados públicos del orden territorial

l).Auxilio.de.enfermedad; m).Indemnización.por.accidente.de.trabajo.o.enfermedad.profesional; n).Auxilio.funerario; ñ).Asistencia.médica,.farmacéutica,.quirúrgica.y.hospitalaria,.servicio.odontológico; o).Pensión.de.invalidez; p).Indemnización.sustitutiva.de.pensión.de.invalidez; q).Auxilio.de.maternidad. A.continuación,.procederemos.a.hacer.una.reseña.de.cada.una.de.las.prestaciones.sociales.. citadas,.precisando.su.fundamento.legal,.las.condiciones.para.percibirlas.y.demás.carac- terísticas.fundamentales: 1.1.1. VACACIONES Fundamento Legal Las.vacaciones.encuentran.su.fundamento.legal.en.las.siguientes.normas:

- Decreto 3135 de 1968 “Por.el.cual.se.prevé.la.integración.de.la.seguridad.social. entre.el.sector.público.y.el.privado.y.se.regula.el.régimen.prestacional.de.los.em- pleados.públicos.y.trabajadores.oficiales”. - Decreto 1848 de 1969 .“Por.el.cual.se.reglamenta.el.Decreto. 3135 .de.1968”..Estos. fueron.modificados.por.los.siguientes.Decretos: - Decreto 1045 de 1978 .“Por.el.cual.se.fijan.las.reglas.generales.para.la.aplicación. de.las.normas.sobre.prestaciones.sociales.de.los.empleados.públicos.y.trabajadores. oficiales.del.sector.nacional”. - Decreto 2150 de 1995 .“Por.el.cual.se.suprimen.y.reforman.regulaciones,.procedi- mientos.o.trámites.innecesarios.existentes.en.la.Administración.Pública”. - Ley 995 de 2005 .“Por.medio.de.la.cual.se.reconoce.la.compensación.en.dinero.de. las.vacaciones.a.los.trabajadores.del.sector.privado.y.a.los.empleados.y.trabajadores. de.la.administración.pública.en.sus.diferentes.órdenes.y.niveles”. - Decreto 404 de 2006 .“Por.el.cual.se.dictan.disposiciones.en.materia.prestacional”.

Æ

Departamento Administrativo de la FUNCIÓN PÚBLICA República de Colombia

Régimen prestacional y salarial de los empleados públicos del orden territorial

-. .Los.gastos.de.representación.. -. .La.prima.técnica. -. .Los.auxilios.de.alimentación.y.de.transporte. -. .La.prima.de.servicios. -. .La.bonificación.por.servicios.prestados. Eventos que no interrumpen el tiempo de servicios para efectos de su disfrute Tal.como.lo.señala.el.artículo. 22 .del.Decreto.1045,.no.se.entiende.interrumpido.el.tiempo. de.servicios,.cuando.la.suspensión.de.las.labores.encuentre.como.fundamento.alguna.de. las.siguientes.circunstancias: -. La. incapacidad. no. superior. a. ciento. ochenta. días,. ocasionada. por. enfermedad. o. accidente.de.trabajo; -. El.goce.de.licencia.de.maternidad; -. El.disfrute.de.vacaciones.remuneradas; -. Los.permisos.obtenidos.con.justa.causa; -. El.cumplimiento.de.funciones.públicas.de.forzosa.aceptación,.y.por -. El.cumplimiento.de.comisiones. Compensación en dinero En.materia.de.reconocimiento.de.vacaciones.no.disfrutadas.por.el.empleado,.el.artículo. 20. del.Decreto. 1045 .de. 1978 .establece.que.las.vacaciones.sólo.podrán.ser.compensadas.en. dinero.en.los.siguientes.casos:. -. .Cuando.el.jefe.del.respectivo.organismo.así.lo.estime.necesario.para.evitar.perjui- cios.en.el.servicio.público,.evento.en.el.cual.sólo.puede.autorizar.la.compensación. en.dinero.de.las.vacaciones.correspondientes.a.un.año. -. .Cuando.el.empleado.público.o.trabajador.oficial.quede.retirado.definitivamente.del. servicio.sin.haber.disfrutado.de.las.vacaciones.causadas.hasta.entonces.. Sobre.este.tema,.la.Corte.Constitucional.en.Sentencia.C-598.de. 1997 .afirmó.lo.siguiente:. “Las vacaciones constituyen un derecho del que gozan todos los trabajadores, como quie-

Departamento Administrativo de la FUNCIÓN PÚBLICA República de Colombia

Régimen prestacional y salarial de los empleados públicos del orden territorial

ra que el reposo es una condición mínima que ofrece la posibilidad de que el empleado renueve la fuerza y la dedicación para el desarrollo de sus actividades. Las vacaciones no son entonces un sobresueldo sino un derecho a un descanso remunerado. Por ello, la com- pensación en dinero de las vacaciones está prohibida, salvo en los casos taxativamente señalados en la ley, puesto que la finalidad es que el trabajador efectivamente descanse. Una de las situaciones de excepción es en caso de que los trabajadores se desvinculen del servicio, y no hayan gozado de su derecho al descanso remunerado, pueden recibir una indemnización monetaria.” .(Subrayado.nuestro). De.modo.que.las.vacaciones.son.un.descanso.remunerado.al.cual.tienen.derecho.los.ser- vidores.públicos.después.de.un.año.continuo.de.servicios,.mientras.que.la.compensación. busca.reconocer.en.dinero.ese.descanso.para.que.el.empleado.no.suspenda.sus.labores.. Ahora.bien,.cuando.a.un.funcionario.se.le.compensan.en.dinero.las.vacaciones,.estas.se. deben.liquidar.y.pagar.computando.los.mismos.quince.(15).días.hábiles.contabilizados.a. partir.de.la.fecha.del.inicio.del.descanso,.incluidos.para.efecto.de.su.pago.los.domingos.y. feriados.contenidos.entre.el.primero.y.el.quinceavo.día.hábil,.lo.que.dará.18,.21,.23,. 25 .o. 27 .días.calendario,.según.el.caso;.de.lo.contrario,.el.empleado.público.estaría.en.notable. desigualdad. frente. a. los. que. disfrutan. en. tiempo. el. descanso. de. los. 15. días. hábiles. de. vacaciones. De.esta.manera,.si.las.vacaciones.se.compensan.por.necesidades.del.servicio,.se.tendrá. derecho.al.pago.de.quince.(15).días.hábiles.liquidados.con.los.factores.señalados.en.el. Art.. 17 .del.Decreto. 1045 .de.1978,.por.año.de.servicios,.a.quince.(15).días.de.salario.por. concepto.de.prima.de.vacaciones,.a.la.bonificación.por.recreación.y.al.reconocimiento. de.los.servicios.prestados.durante.los.días.que.correspondían.al.tiempo.de.disfrute.de.las. vacaciones.que.fueron.compensadas. No solución de continuidad para efectos del disfrute de vacaciones En.relación.con.la.“no.solución.de.continuidad^8 ”,.es.decir,.la.posibilidad.de.que.el.emplea- do.acumule.el.tiempo.de.servicios.para.efectos.del.reconocimiento.de.elementos.salariales. o.prestacionales,.es.importante.tener.en.cuenta.que.el.solo.hecho.de.no.transcurrir.más.de. quince.días.entre.el.retiro.del.empleado.y.su.nueva.vinculación.con.la.Administración,.no. faculta.a.esta.última.para.que.la.reconozca,.pues.para.que.esta.figura.proceda,.deben.darse. los.siguientes.presupuestos:.

-. .Que.en.la.nueva.entidad.a.la.que.se.vincule.el.empleado.se.aplique.el.mismo.régi- men.salarial.y.prestacional.que.se.aplicaba.en.la.entidad.de.la.cual.se.retiró. (^8). Figura.en.virtud.de.la.cual,.a.pesar.del.rompimiento.de.un.vínculo.laboral.o.de.la.suspensión.temporal.del.mismo,.el.servidor.no.pierde.los.derechos. a.los.cuales.habría.tenido.lugar.en.caso.de.no.haberse.dado.la.separación.del.cargo.