Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El pH: su historia, importancia y aplicaciones en la química y la biología, Resúmenes de Nutrición

Una reconstrucción histórica y epistemológica del concepto de ph, su importancia en la nutrición humana y en procesos químicos y biológicos, así como su aplicación en la medición de la acidez o alcalinidad de una solución acuosa. Se explica cómo el ph desempeña un papel multifacético en la digestión, la absorción de nutrientes y la salud metabólica, y se presentan las ecuaciones y medidas utilizadas para determinar su valor. Además, se discuten los desafíos en la medición precisa del ph en presencia de ácidos o bases altamente concentrados.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 08/04/2024

alejandro-sebastian-vazquez-felicia
alejandro-sebastian-vazquez-felicia 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
21 de marzo de 2024
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
LIC. EN NUTRICIÓN
BIOQUÍMICA HUMANA.
TÓPICO - pH
Alejandro Sebastian Vazquez Feliciano.
Mtra. Maria Rosario Rodriguez Ramirez.
Cd. Guzmán; Mpio. De Zapotlán del Grande, Jalisco.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El pH: su historia, importancia y aplicaciones en la química y la biología y más Resúmenes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

LIC. EN NUTRICIÓN

BIOQUÍMICA HUMANA.

TÓPICO - pH

Alejandro Sebastian Vazquez Feliciano.

Mtra. Maria Rosario Rodriguez Ramirez.

Cd. Guzmán; Mpio. De Zapotlán del Grande, Jalisco.

Justificación.

El tema seleccionado para este tópico es el de pH, que durante un largo periodo, ha

sido objeto de debate entre científicos y educadores debido a que se ha planteado

como una manera de caracterizar sustancias químicas, siendo su uso común en

procesos químicos y biológicos. La reconstrucción histórica y epistemológica del pH

ha permitido comprender sus fundamentos conceptuales, así como sus

implicaciones económicas, tecnológicas y sociales, lo que lo llevó a ser propuesto

en la primera década del siglo XX. Gracias a esta reconstrucción histórica, es

posible identificar los aspectos más relevantes que condujeron al desarrollo del

concepto por parte de las comunidades científicas, pues bien, el pH desempeña un

papel multifacético en la nutrición humana, extendiéndose desde la digestión hasta

la absorción de nutrientes y la salud metabólica. En el sistema digestivo, un pH

estomacal ácido es esencial para la descomposición de los alimentos y la activación

de enzimas digestivas clave. Además, el pH intestinal influye en la absorción de

minerales, como el hierro y el calcio. En el cuerpo, ciertos alimentos pueden afectar

el equilibrio ácido-base, lo que puede tener implicaciones para la salud a largo plazo,

como la osteoporosis o enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, comprender

la relación entre el pH y la nutrición implica considerar tanto los procesos digestivos

como los efectos metabólicos, destacando la importancia de una dieta equilibrada

para mantener la homeostasis ácido-base y promover la salud en general.

Propósito.

El propósito de este tópico es la explicación del concepto de pH, explorar entre

sus antecedentes, resaltar su importancia, cómo se involucra en las propiedades

de los ácidos y bases, la ecuación Henderson-Hasselbalch y la utilidad de la hiato

aniónico.

La escala de pH se determina de acuerdo a un conjunto de soluciones estándar

cuyo pH es establecido por acuerdo internacional. Los valores globales de pH

primarios se determinan usando una celda galvánica mediante la medición de la

diferencia de potencial entre un electrodo de Hidrógeno y un electrodo estándar

como el electrodo de cloruro de plata. El pH de las soluciones acuosas se puede

medir con un electrodo de vidrio y un medidor de pH, o indicador.

Historia.

Antecedentes del concepto.

La fascinante historia del pH se remonta al genio químico danés Seren Peter Lauritz

Sorensen, cuyo ingenio brilló en el prestigioso Laboratorio Carlsberg en 1909. Fue

allí donde Sorensen esbozó por primera vez las bases del concepto de pH, una idea

revolucionaria que pronto cambiaría la forma en que entendemos el mundo de la

química. A medida que el tiempo avanzaba, Sorensen perfeccionó su visión, dando

vida a la versión moderna del pH en 1924, utilizando definiciones innovadoras y

mediciones precisas derivadas de las misteriosas celdas electroquímicas. En los

inicios de la ciencia, los primeros escritos sobre el tema presentaban una notación

curiosa, con la majestuosa “H” flotando como un subíndice sobre la modesta “p”,

creando así la enigmática “Pu”, una imagen contrastante con la familiaridad del pH

que conocemos hoy en día.

El término pH.

El misterio envuelve el origen de la enigmática letra “p” en el término “pH”, y las

teorías divergen como estrellas en la noche. Algunos eruditos sugieren que la “p”

deriva de la palabra alemana “potenz”, con su resonancia de poder, mientras que

otros inclinan sus pensamientos hacia la palabra francesa “puissance”, también

evocando el concepto de poder. Esta última hipótesis cobra fuerza al considerar el

ambiente lingüístico del prestigioso Laboratorio Carlsberg, donde el francés era el

idioma de elección. Otros aún, en su búsqueda de la verdad, miran hacia el latín,

sugiriendo que “pH” podría derivarse de los términos “pondus hydrogenii” o

“hydrogenii potentia”, ambos aludiendo al potencial del hidrógeno. Y entre las

sombras de la incertidumbre, emerge la idea audaz de que Sorensen, como un

maestro matemático, empleó las letras “p” y “q” para emparejar solución de ensayo

(p) y solución de referencia (q), como es común en las ecuaciones matemáticas.

El uso actual en química es que "p" significa el "cologaritmo decimal de". Se usa de

igual forma en el término pKa, que se utiliza para denotar las constantes de

disociación del ácido.

El Cologaritmo.

En química, un cologaritmo decimal se indica mediante la letra p. Este uso se

originó con la cantidad de pH, definido como − 𝑙𝑜𝑔 10 [𝐻, 𝑂 ∗]. Basado en esta

suposición del pH, la cantidad se define como − 𝑙𝑜𝑔 10 𝐾𝑎.

Definición.

El pH se define como el recíproco del logaritmo decimal (base 10) de la actividad

del ion Hidrógeno (𝑎𝐻 ∗), en una solución.

Aunque lo anterior forma parte de la definición formal del pH, en general para la

mayoría de los usuarios regulares el pH es una medida de acidez o alcalinidad de

una disolución. El pH indica la concentración de iones hidrogeno [𝐻, 0 ∗] presente

en determinadas disoluciones y se calcula con la siguiente ecuación:

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 10 [𝐻 +]

La determinación directa de la concentración de iones de Hidrógeno es viable

mediante la calibración adecuada del electrodo utilizado. Una metodología

convencional implica la titulación de una solución de ácido fuerte de concentración

conocida con una solución de base fuerte en presencia de un electrolito

concentrado. Con el conocimiento de las concentraciones del ácido y la base, es

posible calcular con precisión la concentración de iones de Hidrógeno, permitiendo

así correlacionar el potencial medido con dichas concentraciones.

Ácidos y bases.

Ácidos.

Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como

cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una

solución con una actividad de catión hidronio (H30*) mayor que el agua pura, esto

es, un pH menor que 7. Algunos ejemplos son:

  • Ácido acético (en el vinagre)
  • Ácido clorhídrico
  • Ácido muriático (Salfuman)
  • Jugos gástricos
  • Ácido acetilsalicílico (en la aspirina)
  • Ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil).

El agua se comporta como un ácido y cuenta con una constante de disociación.

El hidróxido es un diatómico con fórmula química OH-. se compone de un oxígeno

y un átomo de hidrógeno unido por un enlace covalente, y lleva una carga eléctrica

negativa. Es un Importante constituyente del agua. Funciona como una base un

ligando, un nucleófilo y un catalizador.

Cálculo del pH.

El cálculo del pH de una solución que contiene ácidos y / o bases es un ejemplo de

un cálculo de concentración de especies químicas en solución, es decir, es un

procedimiento matemático para el cálculo de las concentraciones de todas las

especies químicas que están presentes en la solución. La complejidad del

procedimiento depende de la naturaleza de la solución. Para los ácidos y bases

fuertes (que se disocian totalmente en solución), los cálculos solo son necesarios

en situaciones particulares. Por otro lado, el cálculo del pH de una solución que

contiene un ácido débil (que se disocia parcialmente en solución), requiere del uso

de una ecuación cuadrática. El pH de una solución que contiene una base débil

puede requerir la solución de una ecuación cúbica.

El caso general requiere la solución de un sistema de ecuaciones simultáneas no

lineales.

Amortiguadores de pH.

Los amortiguadores' de pH, son sistemas acuosos que tienden a resistir los cambios

en el pH cuando se les agregan pequeñas cantidades de ácido (H") o base (OH").

Un sistema amortiguador consiste de un ácido débil (dador de protones) y su base

conjugada (aceptor de protones).

La capacidad para amortiguar por parte de los buffer se determina a partir de su

pKa (ver más adelante) y es eficiente una unidad por arriba y una por debajo de ese

valor. Es precisamente en esta región en donde al agregar ciertas cantidades de

iones H* u OH*, el valor del pH de la solución permanecerá constante. En esta

región los dos equilibrios que existen en la solución, la disociación del agua y la del

ácido en cuestión, balancean las concentraciones agregadas de ácido o base, de

tal manera que la suma de los componentes de las reacciones no varía, solo lo hace

su relación. La capacidad amortiguadora de los ácidos débiles es variable. A los

amortiguadores también se conocen como "buffer" o “tampón”.

Los ácidos y bases débiles poseen constantes de disociación particulares.

Desde el punto de vista de los amortiguadores de pH, las moléculas que son ácidos

o bases fuertes, aunque son muy importantes, son menos relevantes que los ácidos

y bases débiles, que son aquellos que no se disocian completamente en soluciones

acuosas diluidas. En los sistemas biológicos ambos tipos de moléculas representan

papeles muy importantes en diversas partes del metabolismo.