Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Peronismo y su Impacto en la Historia Argentina, Resúmenes de Lenguaje Audiovisual

Este documento analiza el surgimiento y desarrollo del peronismo en argentina, desde el golpe de estado de 1943 hasta la crisis económica y política que llevó al derrocamiento de perón en 1955. Se examina el papel de perón y eva perón en la construcción de un movimiento político y social que transformó profundamente la realidad argentina, con sus logros y contradicciones. Se abordan temas como la relación del peronismo con los sindicatos, la clase obrera y la clase media, la reforma constitucional, la oposición al gobierno y los factores que condujeron a la caída de perón. Una visión integral del fenómeno peronista y su impacto en la historia reciente de argentina.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 17/06/2024

elii-samaniego
elii-samaniego 🇦🇷

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen de teresa Egger Brass
La crisis de 1930
¿Qué medidas tomó el gobierno de facto con respecto a la crisis?
reabrió la Caja de Conversión, se deterioró el peso, y lo devaluó.
decidió seguir pagando la deuda externa rebajó los sueldos de los empleados públicos.
trató de proteger las ganancias de los empresarios productores. Era una situación difícil,
porque nosotros no fijábamos los precios de los productos que comprábamos y
vendíamos, sino que se fijaban en el extranjero.
Los países “del primer mundo” aumentaron los precios de los artículos industriales –que ellos
vendían– y bajaron los precios de las materias primas –que nos compraban a nosotros y por la
recesión, disminuyeron la cantidad global de compras que nos hacían.
Consecuencias
Se habían acumulado muchas mercaderías en nuestro país que no se podían vender; la
consecuencia de esto debía ser la baja de los precios de los mismos, y la menor ganancia o
la pérdida de dinero por los empresarios.
El gobierno formó Juntas Reguladoras de los distintos productos, para limitar la
producción, controlar la comercialización y eliminar el excedente de las cosechas.
en un momento en que había gente desocupada, sin pan y sin trabajo, se estaba
subsidiando a los empresarios para que no tuvieran pérdidas, destruyendo el alimento que
les faltaba a los más pobres.
La industrialización ISI Una de las consecuencias positivas de esta política fue la industrialización
por sustitución de importaciones.
Se dio fuerza a la industria local. Las industrias surgieron alrededor de las grandes ciudades, donde
venían pobladores del interior a buscar trabajo.
La “legalidad” en la Década Infame La “legalidad” en la Década Infame. Autoritarismo y fraude
Los militares que dieron el golpe (encabezado por Uriburu y Justo) tenían dos ideologías distintas y
un objetivo en común: derrocar a Yrigoyen.
El golpe era totalmente ilegal (por contravenir la Constitución) e ilegítimo (por no haber surgido de
la mayoría de la población. A José Félix Uriburu no le interesaba demasiado la Constitución, sino
que quería un gobierno fascista basado en el corporativismo.
Había disuelto el Congreso Nacional e intervenido las provincias, hecho que fue aceptado
como situación provisoria por los otros golpistas.
Fue presionado por Justo, que prefería la fachada liberal, convocando a elecciones para la
restauración del Congreso y de los gobiernos provinciales. Uriburu pensó que el
radicalismo ya no tenía suficientes adeptos, convocó a elecciones libres el 5 de abril de
1931. Se equivocó: ganó el radicalismo. Uriburu anuló los comicios. El estado de sitio duró
por primera vez un año y medio. Se implantó la “ley marcial”, reimplantando la pena de
muerte. Se clausuraron diarios .Se intervinieron doce provincias, caducando los tres
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Peronismo y su Impacto en la Historia Argentina y más Resúmenes en PDF de Lenguaje Audiovisual solo en Docsity!

Resumen de teresa Egger Brass La crisis de 1930 ¿Qué medidas tomó el gobierno de facto con respecto a la crisis?  reabrió la Caja de Conversión, se deterioró el peso, y lo devaluó.  decidió seguir pagando la deuda externa rebajó los sueldos de los empleados públicos.  trató de proteger las ganancias de los empresarios productores. Era una situación difícil, porque nosotros no fijábamos los precios de los productos que comprábamos y vendíamos, sino que se fijaban en el extranjero. Los países “del primer mundo” aumentaron los precios de los artículos industriales –que ellos vendían– y bajaron los precios de las materias primas –que nos compraban a nosotros y por la recesión, disminuyeron la cantidad global de compras que nos hacían. Consecuencias  Se habían acumulado muchas mercaderías en nuestro país que no se podían vender; la consecuencia de esto debía ser la baja de los precios de los mismos, y la menor ganancia o la pérdida de dinero por los empresarios.  El gobierno formó Juntas Reguladoras de los distintos productos, para limitar la producción, controlar la comercialización y eliminar el excedente de las cosechas.  en un momento en que había gente desocupada, sin pan y sin trabajo, se estaba subsidiando a los empresarios para que no tuvieran pérdidas, destruyendo el alimento que les faltaba a los más pobres. La industrialización ISI Una de las consecuencias positivas de esta política fue l a industrialización por sustitución de importaciones. Se dio fuerza a la industria local. Las industrias surgieron alrededor de las grandes ciudades, donde venían pobladores del interior a buscar trabajo. La “legalidad” en la Década Infame La “legalidad” en la Década Infame. Autoritarismo y fraude Los militares que dieron el golpe (encabezado por Uriburu y Justo) tenían dos ideologías distintas y un objetivo en común: derrocar a Yrigoyen. El golpe era totalmente ilegal (por contravenir la Constitución) e ilegítimo (por no haber surgido de la mayoría de la población. A José Félix Uriburu no le interesaba demasiado la Constitución, sino que quería un gobierno fascista basado en el corporativismo.  Había disuelto el Congreso Nacional e intervenido las provincias, hecho que fue aceptado como situación provisoria por los otros golpistas.  Fue presionado por Justo, que prefería la fachada liberal, convocando a elecciones para la restauración del Congreso y de los gobiernos provinciales. Uriburu pensó que el radicalismo ya no tenía suficientes adeptos, convocó a elecciones libres el 5 de abril de

  1. Se equivocó: ganó el radicalismo. Uriburu anuló los comicios. El estado de sitio duró por primera vez un año y medio. Se implantó la “ley marcial”, reimplantando la pena de muerte. Se clausuraron diarios .Se intervinieron doce provincias, caducando los tres

poderes en las mismas, También fueron intervenidas las Universidades, reduciendo su presupuesto y nombrando profesores por decreto  Las elecciones de 1937 tuvieron esas mismas características, y por medio de la violencia y el fraude asumieron la presidencia Roberto M. Ortiz y la vicepresidencia Ramón S. Castillo. Éste debió hacerse cargo del gobierno en 1940 debido a licencia por enfermedad de Ortiz (que muere en 1942). Ortiz había querido comenzar a limpiar los procedimientos electorales, y desde su lecho de enfermo denunció la permisividad de Castillo frente al fraude en las elecciones provinciales. Ramón Castillo prefería los métodos que aseguraran la continuidad a un régimen oligárquico La Legión Cívica El gobierno permitió y estimuló la formación de una fuerza armada privada, llamada Legión Cívica, desde 1931. Sus objetivos, eran colaborar con la autoridad para mantener la seguridad pública y el orden interno, y trabajar por la “argentinidad y el culto a la patria”, La “Sección Especial” de la Policía En 1931 se crea la sección “Orden Político” para reprimir con más método. Trataban de aniquilar la voluntad del sometido a suplicios, averiguando el nombre de otros opositores e imponiendo el terror. El neocolonialismo económico Colonialismo : Colonialismo es la dominación política de un pueblo sobre otro, que implica asimismo el dominio económico y cultural ( Neocolonialismo cuando se observa una situación de avasallamiento de un país por otro cuando en realidad detenta formalmente la independencia política. El “pacto Roca-Runciman” puede ser considerado como el “Estatuto legal del coloniaje” El pacto Roca-Runciman El Tratado de Londres firmado entre nuestro vicepresidente Roca y el representante inglés Runciman en 1933 (conocido como Pacto Roca-Runciman) se llevó a cabo para beneficiar a un solo sector social (los exportadores ganaderos), pero perjudicó a todo el resto del país. ¿Qué se aceptó en dicho pacto? A cambio de que Inglaterra no disminuyera sus compras a la Argentina con relación a 1931/32, aceptábamos que esas compras se hicieran en un 85% exclusivamente a frigoríficos ingleses o asociados en nuestro territorio; el restante 15% era para frigoríficos argentinos que no persigan fines de beneficio privado. Además, la Argentina admitía quitarle los derechos de importación al carbón inglés y a varias manufacturas británicas; darle trato benévolo a las inversiones británicas; contratar préstamos en Inglaterra para que las empresas inglesas en la Argentina pudieran remitir a Gran Bretaña sus ganancias es decir, nos endeudábamos para beneficiar a las empresas británicas, en lugar de exigirles que invirtiesen sus utilidades en nuestro país. Se admitieron cláusulas secretas en el tratado: Una de ellas fue la Coordinación de Transportes. Los ingleses poseían en nuestro país subterráneo y trenes. La otra cláusula secreta establecía la

Aunque por la reforma constitucional el segundo gobierno de Perón es una continuidad en el tiempo, no lo es en sus características por diferentes causas; la principal es la muerte de quien le da peculiaridad a su primer gobierno: Eva Perón; la segunda, por la crisis económica que hace que Perón deba resignar algunos de sus postulados Después de sobrevenir el golpe militar que trunca su segunda presidencia (autodenominado “Revolución Libertadora”), el peronismo es proscripto y adopta distintas estrategias: la “resistencia peronista”, el electoralismo, la alianza con otros partidos, el “peronismo sin Perón” Con la lucha, el peronismo va cambiando de signo, y en 1973 –con las primeras elecciones limpias y casi sin condicionamientos desde 1955– la consigna es “socialismo nacional”. A este peronismo se le hizo el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, inaugurando la dictadura más cruenta de la historia argentina Inmerso en el contexto mundial neoliberal, el gobierno peronista que sube al poder seis años más tarde de finalizada la última dictadura militar (1989), cambia el sentido ideológico en lo que llama un “aggiornamiento” doctrinario, adaptándose a las consignas “del primer mundo”: El golpe de estado de 1943 : Los participantes La jornada del 4 de junio de 1943 se caracterizó por la pasividad de la sociedad ante el golpe realizado por la logia militar llamada GOU. Sólo fue apoyado activamente por dirigentes políticos poco importantes para el gobierno anterior. Los objetivos del golpe En la proclama se sostiene que el golpe es en defensa de la patria, ya que el gobierno de Castillo había caído en la venalidad, el fraude, el peculado y la corrupción. El primero en asumir tras el golpe fue el Gral. Rawson, pero debió renunciar al tercer día, presionado por haber nombrado dos ministros pro fascistas. Se hizo cargo, entonces, el Gral. Pedro Pablo Ramírez, que afirmó la neutralidad argentina en el conflicto mundial. La búsqueda de legitimación del gobierno Para legitimar el gobierno se necesitaba el consenso de una parte importante de la población. Para ello se busca, el apoyo de la Iglesia, por lo que se implanta la enseñanza de la religión católica en las escuelas públicas El GOU respalda entonces al Gral. Edelmiro J. Farrell, que lo reemplaza en la presidencia el 24 de febrero de 1944. Con Farrell surge claramente a la arena política el coronel Juan Domingo Perón, que era considerado el ideólogo del GOU. Perón, trata de buscar el respaldo de todos los sectores políticos posibles de la sociedad. Su política en un principio era conservadora, pero luego propiciaba el consenso a través de una política de alianza de clases.| Situación de la industria hacia 1943 La industrialización por sustitución de importaciones La política económica durante la Década Infame, que privilegiaba los grandes intereses económicos, favoreció la acumulación de capital mientras que la situación de los trabajadores era paupérrima. Por primera vez, en 1944, el valor creado por la industria argentina es mayor que el de la ganadería y la agricultura en el PBI. El mayor crecimiento de ocupación se registra entre los años 1941 y 1946, y tiene lugar en las ramas de textiles, productos forestales, químicos, artículos

de cuero, maquinarias y vehículos. Entre 1943 y 1946 la producción industrial aumentó a razón de un 9,6% La concentración geográfica de las industrias Las zonas que se estaban urbanizando luchaban por tener los servicios básicos como electricidad, agua, rutas, calles y medios de transportes. Las nuevas industrias buscaban para radicarse justamente áreas que estuvieran ya provistas de esas prestaciones esenciales para su desarrollo, a fin de reducir los costos de instalación. Migraciones internas y proceso de estructuración del espacio urbano Las migraciones internas masivas se producen por búsqueda de trabajo, y se combinan dos causales: factores de expulsión de la población de áreas rurales y demanda de mano de obra en la mayor parte de los centros urbanos del país, especialmente en el Gran Buenos Aires. Los obreros buscaban los terrenos cercanos a las fábricas, para evitar los costos del transporte y los largos trayectos por las calles de barro. Las empresas inmobiliarias medraron con la situación, comprando tierras y revendiéndola en fracciones menores. A veces esos terrenos eran inaptos para el poblamiento, ya que muchos espacios vacíos cercanos a las ciudades eran sitios inundables temporalmente por intensas lluvias o crecimiento de cursos de agua. En ellos los pobladores construyeron sus viviendas, extrayendo agua potable por medio de perforaciones, y cavando pozos negros para sus efluvios cloacales Muchos inmigrantes del interior se debieron asentar en viviendas precarias, formándose un cinturón de villas de emergencia. El surgimiento de Perón como figura política  Perón había participado en el golpe de 1930  fue secretario del Ministro de Guerra  1943, Perón es nombrado jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra, pero no es el puesto que le sirve para su proyecto político. Por eso solicita un destino más modesto aun: el Departamento Nacional del Trabajo, del que se hace cargo en octubre y se crea la Secretaría de Trabajo y Previsión. El problema de la justicia social Antes de 1943 la Argentina carecía de un sistema estructurado para la provisión de servicios y asistencia social. Tanto el Ejército como la Iglesia se estaban preocupando por el tema de la “justicia social”, debido a la pobreza extrema de gran parte de la población. El proyecto de Perón Perón pensaba que era indispensable ocuparse de las clases bajas.Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Perón se abocó a fortalecer la relación con los sindicatos, mediante la concesión de medidas muy concretas: hacer que las negociaciones de convenios colectivos de trabajo tengan implementación real, aumento de los montos de las indemnizaciones por despidos, inclusión en los contratos de cláusulas sobre vacaciones pagas, ampliación del sistema jubilatorio para empleados y obreros de industria y comercio, etcétera.

La oposición Los sectores industriales estaban disconformes con la política social de Perón porque no sólo le aumentaba los costos, sino que generaba constantes demandas por nuevas mejoras. También la Unión Industrial Argentina se quejaba. En septiembre de 1945 la oposición organizó una gran manifestación, llamada “Marcha de la Constitución y la Libertad”. Concurrieron desde conservadores hasta comunistas, acusando a Perón y al gobierno militar de nazis. La oposición quería que el Ejército se retirase a los cuarteles y que se entregara el gobierno a la Suprema Corte de Justicia. Otra manifestación, la del 12 de Octubre en Plaza San Martín, culminó con violencia; los sindicatos no identificados con Perón y los partidos Socialista y Comunista instaban a unificarse contra las maniobras del nazifascismo. El confinamiento de Perón Como resultado de las presiones, Perón se vio obligado a renunciar a todos sus cargos y encarcelado en la Isla Martin García. El 17 de octubre La gente comenzó a salir a la calle el 17, y al grito de “Viva la huelga” y “Viva el coronel” visitó las fábricas en Avellaneda para marchar todos hacia Plaza de Mayo. El sindicalista Cipriano Reyes jugó un papel fundamental en estos hechos, y Perón le dijo, días después: “Usted es el héroe del 17 de Octubre”. Reyes afirmó siempre el carácter autónomo de la movilización, sin influencia de ningún cuerpo orgánico ni manipulación del poder ni de Perón. Quienes habían planteado la huelga general para el 18 se sumaron a la movilización espontánea del 17, Farrell cedió a las presiones y fue a buscarlo. Juntos se presentaron en el balcón de la Casa de Gobierno. Perón confesó en otra oportunidad que solicitó a la multitud que cantara el Himno Nacional Argentino a fin de tener unos minutos para improvisar un discurso, porque el hecho lo había tomado de sorpresa. Había nacido el movimiento peronista. Las versiones Los medios periodísticos tuvieron diferentes visiones. La mayoría, antiperonista, habló sólo de “grupos revoltosos”, “grupos aislados que no representan al auténtico proletariado argentino”, “individuos en completo estado de ebriedad”, o cuanto mucho el neutro término de “trabajadores”, dejando constancia con esto de que no estaban todas las clases sociales sino sólo parte de una. El único diario de publicación masiva que dio una versión diferente fue La Época: afirmó que el protagonista de los hechos del 17 de octubre había sido el “pueblo” movilizado espontáneamente para rescatar a Perón Perón en el poder. La campaña Tras el 17 de octubre, Perón no retomó la vicepresidencia sino que se dedicó de lleno a la campaña proselitista para las próximas elecciones, se fijaron para el 24 de febrero de 1946. Legalizó su relación con Eva Duarte: se casaron el 22 de octubre. Necesitaba un partido político que sostuviera su candidatura presidencial. Sólo lo apoyaron los yrigoyenistas que estaban con

FORJA y la Junta Renovadora Entonces se integró al minúsculo Partido Laborista de los sindicalistas en una alianza con estos sectores radicales. La cúpula de la Iglesia católica también le dio su apoyo, La Unión Democrática Todos los partidos políticos de cierto peso en la vida institucional argentina (radicales, socialistas, demócrata progresistas, comunistas) se unieron en una alianza: la Unión Democrática. Democracia formal y democracia r eal Las elecciones fueron realmente limpias. y el resultado fue de poco más de un 55% para Perón y casi un 45% para Tamborini. Parte de la clase media también había votado por Perón. Perón y sus seguidores contraponían la democracia formal (la de los votos, la de la letra de la Constitución y la ley) a la democracia real, donde hubiera justicia social. La oposición se apropió de la palabra “democracia”, y el peronismo del concepto “pueblo”. Para los antiperonistas, el peronismo era una invención de Perón, y si se eliminaba a éste, todo quedaría como antes de

  1. Para los peronistas, todos los que no lo apoyaban eran “antipueblo”. La mitología peronista Perón quiso dar la imagen de que todo el país era peronista, ignorando a sus contrarios. A los que se negaban a participar de ese consenso artificial, los reprimía con la exclusión de ese sistema de justicia social. El 17 de octubre se lo conoció como el día de la lealtad peronista y el 1° de Mayo se convirtió en la Fiesta del Trabajo El apoyo de la clase obrera A través de su política social, Perón había ido ganando el apoyo de la clase obrera. Esto se evidenció el 17 de octubre. Pero esto no significaba que Perón tuviera dominio absoluto del movimiento sindical. Los obreros luchaban por sus reivindicaciones, y desde el gobierno, para tratar de controlar las huelgas, se reprimía con prisión o se amenazaba con hacerlo. El poder que tenía el sindicalismo había sido alimentado por Perón para contrarrestar al de las clases dominadoras Entre las medidas que tomó para disminuir su poder fue eliminar en 1946 el Partido Laborista y transformarlo en el Partido Único de la Revolución Nacional, que en 1947 fue denominado “Peronista”. Al mismo tiempo, trató de establecer su control absoluto sobre la CGT. En 1950 la CGT se transformó en una rama del Partido Peronista; había pasado de cumplir una función gremial a cumplir una función política. La Fundación Eva Perón, manejada por Eva Perón y con fondos provenientes del Estado y de aportes supuestamente voluntarios de los trabajadores y de las empresas, fue también un recurso de Perón para contrarrestar el poder de los gremios. Esta fundación “funcionaba como el eslabón que vinculaba al régimen peronista con los elementos más débiles y peor estructurados de la sociedad: los pobres, las mujeres, los niños y jóvenes (y a través de ellos sus familias) y los sub y desempleados, incorporándolos a la maquinaria del régimen Tuvo éxito en atraer a los sectores sociales antes marginados, estableciendo un vínculo personal entre Eva Perón y los beneficiados por los donativos. Entregaba casas, máquinas de coser,

La crisis Durante La insistencia de Perón por mantener la independencia económica y no asociarse al FMI (Fondo Monetario Internacional) dificulta la venta de granos a los países europeos auxiliados por Estados Unidos mediante el Plan Marshall. La baja del precio del cereal en 1949, junto con otros aspectos de la política peronista hacia el agro había reducido la rentabilidad. Los dueños de las tierras son opositores a Perón, y no incrementan el cultivo pese a los créditos que ofrece el IAPI para hacerlo. El problema se incrementó cuando en 1951 y 1952 el país fue azotado por grandes sequías. Las medidas económicas que se tomaron para superar la crisis fueron las tradicionales:  Paralización de numerosas obras públicas  reducción del gasto público y eliminación del déficit fiscal  restricción del crédito al sector privado y contención de aumentos de salario. La política petrolera El impulso dado a YPF fue insuficiente con relación al crecimiento de la actividad industrial, y se requería una mayor producción para evitar la importación: se llegó a un déficit de un 60% de combustibles líquidos. Era indispensable, además, mejorar y ampliar la red de transporte y distribución del petróleo, con barcos y oleoductos. Con la crisis las posturas se polarizaron:  una a favor de una Ley de Inversiones Extranjeras, a fin de promover la instalación de capitales extranjeros.  Otra, que mantenía un férreo nacionalismo. Ante la necesidad de la importación de petróleo presionado por las circunstancias el gobierno comienza a negociar con los Estados Unidos, y pone a YPF en un plano de igualdad con los monopolios. Estos contratos no se llevan a cabo porque por un lado el Congreso limita los beneficios a otorgar a las empresas extranjeras, y por el otro, las mismas encuentran insuficientes para sus ambiciones las condiciones establecidas por el gobierno argentino. Sin embargo, fueron objeto de duras críticas por los sectores nacionalistas, que se sumaron a la oposición. La preparación del golpe militar : Muchos opositores utilizaron a la Iglesia para atacar a Perón. A esto debemos agregar las leyes de divorcio absoluto, la equiparación de los hijos legítimos y extramatrimoniales, la supresión de la enseñanza religiosa en la educación pública, la eliminación de subsidios a las escuelas confesionales, la legalización de los prostíbulos, y, finalmente, la nueva reforma de la Constitución donde se establecería la separación de la Iglesia del Estado. La Iglesia aglutinó la oposición.