











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
-Datos Biográficos -El Positivismo en América Latina -La influencia del Modernismo -Obras Importantes -Aspectos relevantes del Ariel
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD PRIVADA DR.RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CATEDRA: PENSAMIENTO SOCIO POLÍTICO LATINOAMERICANO MARACAIBO, SEPTIEMBRE DE 2014
Modernismo
Modernismo CaracterísticasPrincipales
3. Influencias: 1. Parnasianismo (francés): Aportó la búsqueda de la perfección formal, el culto a la belleza impasible y la objetividad. 2. Simbolismo (francés): Introdujo el uso de símbolos, la sugerencia sobre la descripción directa y la importancia de la musicalidad y el color. 3. Romanticismo (tardío): Aunque buscaba superarlo, heredó cierta melancolía, el gusto por lo misterioso y la expresión de la subjetividad. - (^) José Martí (Cuba): Considerado un precursor. - (^) José Asunción Silva (Colombia). - (^) Manuel Gutiérrez Nájera (México). - (^) Amado Nervo (México). - (^) Leopoldo Lugones (Argentina). - (^) Julio Herrera y Reissig (Uruguay)
Modernismo Filosófico A final del siglo el pensamiento europeo se centra en una atmósfera antipositivista y un espiritualismo voluntarista donde se podría encuadrar a autores como Schopenhauer, y Henri Bergson. Tanto Bergson como James sospechan de la inteligencia como verdadero órgano del conocimiento y buscan otra forma de aprehensión de la realidad, a la vez que señalan la influencia de las emociones que actúan sobre la voluntad. Las nacientes corrientes, en el caso del modernismo literario tienen que ver, además, con un afrancesamiento de las formas literarias y un peculiar sentido de la belleza, bastante esteticista o preciosista. Junto al modernismo literario se desarrolla en Europa entre los años 1890 y 1910 un debate entre teología y ciencia, iglesia y mundo. La denominación de «modernismo» viene sugerida por el calificativo de heterodoxa a una posición que rebate algunas concepciones mantenidas por la iglesia católica tradicional de aquella época, lo cual llevó a Pío X y a León XIII a condenar las propuestas modernistas. Estas últimas se referían fundamentalmente a la revisión de algunos temas como la jerarquía, la relación Iglesia-Estado, la dogmática o la participación de los católicos en la vida pública.
❏ Es uno de los mayores representantes de la generación del 900 en Uruguay. ❏ Fue ensayista, crítico literario, periodista y político. ❏ Con la publicación de Ariel (1900) alcanzó un gran reconocimiento internacional y fue considerado Maestro de América. (^) 1895. Rodó, junto a Víctor Pérez Petit y los hermanos Daniel y Carlos Martínez, crean la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, que se publicará desde 1895 a 1897, y en la que se inaugura el modernismo en Uruguay. (^) 1898. Publica en el periódico El Orden, el cual mantiene los ideales del Partido Colorado. Inicia su docencia en la Universidad de Montevideo. (^) 1899. Publica un importante ensayo como crítico literario acerca del modernismo literario: Rubén Darío (^) 1900. Publicación de Ariel. Inicia su correspondencia con Unamuno. Es nombrado director interino de la Biblioteca Nacional. (^) 1901. Interviene como orador en la unificación del Partido Colorado. Se inicia su vida política como diputado (1901-1905). APUNTES BIOGRÁFICOS
APUNTES BIOGRÁFICOS (^) 1904. La guerra civil y los intereses mezquinos de la vida parlamentaria le alejan de la vida política. (^) 1908. Reanuda su actividad política apoyando la renovación cultural. (^) 1909. Publica Motivos de Proteo (^) 1910. Pronuncia un discurso en el Congreso chileno donde defiende el pensamiento americanista. En las nuevas intentonas revolucionarias, insiste en el peligro de una guerra civil. (^) 1911. Comienza el tercer y último período parlamentario (1911-1914). Se convierte en el líder de una fracción del Partido Colorado frente al hasta entonces su guía indiscutible Batlle Ordóñez, con tendencia unipersonalista. (^) 1912. Es nombrado Miembro Correspondiente de la Academia Española. Batlle impide su viaje a España como representante de su país en las Cortes de Cádiz. Ingresa como redactor en el periódico (^) El Diario del Plata (^) 1914. Abandona El Diario del Plata. Comienza como redactor de El Telégrafo donde se encarga de una sección: «La guerra a la ligera»; publica a favor de los aliados. (^) 1916. Desde las revistas argentinas Caras y Caretas y Plus Ultra se le ofrece un viaje a Europa. Enferma durante este viaje. (^) 1917. Muere en Palermo.
“ Hay una profesión universal, que es la de ser hombre, la de ser persona, y eso no se consigue únicamente adquiriendo datos, conocimientos académicos o de utilidad profesional, sino con una educación integral, que incluye también una educación moral, un trabajo sobre nuestro interior. ” Ariel (1900)
Ariel Es un ensayo clave del modernismo hispanoamericano, publicado en 1900, que se presenta como una lección de un viejo maestro, Próspero , a sus jóvenes discípulos. A través de una alegoría basada en los personajes de " La tempestad " de Shakespeare, Rodó expone sus ideas sobre la identidad cultural de América Latina y hace una crítica al utilitarismo y al materialismo, encarnados, según él, por la sociedad estadounidense de su época.
Identidad Latinoamericana