

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el pensamiento de arturo jauretche, un importante intelectual argentino del siglo xx. Jauretche criticaba fuertemente la idea de 'civilización y barbarie' propuesta por sarmiento, argumentando que esta visión había llevado a la eliminación de los valores autóctonos y a la imposición de una cultura ajena. Según jauretche, esto generó una estructura económica dependiente y una 'colonización pedagógica' que impedía el desarrollo de un pensamiento propio en argentina. El documento también aborda las 'zonceras', que jauretche identificaba como ideas preconcebidas e impuestas que dificultaban la creación de un pensamiento nacional. El texto profundiza en el análisis de jauretche sobre la condición de 'semicolonia' de argentina y cómo esto se manifiesta en diversos ámbitos como la educación y la infraestructura. En general, el documento ofrece una valiosa perspectiva sobre el pensamiento crítico de jauretche y su relevancia para comprender la realidad argentina.
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Jauretche inicialmente tenía un pensamiento concordante con el radicalismo irigoyenista. Fue el creador de YPF, y cuando Irigoyen asumió la presidencia, fue visitado por el primer ministro británico, quien le indicó que sería importante que viaje a Londres, algo con lo que Jauretche no concordaba debido a su pensamiento.
Después de Irigoyen, asumió Marcelo T. de Alvear, recomendado por Irigoyen. En 1935, Jauretche creó la Fuerza de Orientación Radical Joven (FORJA), que se encargaba de denunciar el accionar imperialista de Gran Bretaña en Argentina, y tenía un eje irigoyenista/peronista. FORJA se dedicaba principalmente a repartir volantes, cuadernos, etc. En 1946, FORJA desapareció debido a la aparición del movimiento peronista, que tenía posibilidades de llegar a la política. Jauretche se unió al peronismo como Jefe del Banco Provincia.
Jauretche publicó varios libros, entre ellos: "Plan Prebisch: Retorno al coloniaje", donde explica la artimaña de Prebisch de falsear datos para hacer creer que había una crisis en Argentina; "Los profetas del odio y la yapa"; y las "Zonceras", donde critica las ideas de "Civilización y Barbarie" propuestas por Sarmiento en el "Facundo".
Jauretche nos habla de la "intelligentzia", que está constituida por gran parte de los nativos que se califican como intelectuales. Según él, esta "intelligentzia" tiene una mentalidad y un comportamiento que forman un aparato cultural que impide la creación de un pensamiento propio de los argentinos, excluyendo cualquier otra cultura salvo los valores universales consagrados por los centros de poder.
Jauretche explica que existen dos tipos de países: los Coloniales, sin decisiones propias y que dependen de otro, con una economía primaria; y los Semi-Coloniales, que tienen todo lo necesario para ser una potencia, pero que son dependientes de decisiones ajenas. Jauretche clasifica a Argentina como un país Semi-Colonial, cuya dominación genera una estructura económica dependiente.
Jauretche afirma que la forma en la que se garantiza el control en la semicolonia para que pueda ser posible el saqueo económico es mediante una "colonización pedagógica", la cual significa (mediante instrumentos culturales) eliminar conceptos locales de la cultura y reemplazarlos por la cultura del país dominante, principalmente en la educación. Un ejemplo es que en la escuela se vea más geografía ajena que geografía de nuestro país, de forma que se invisibiliza el orden dependiente, haciéndonos creer que somos soberanos, convenciéndonos de que lo de afuera es mejor que lo local, y que la independencia no es una buena idea.
Respecto a las "Zonceras", Jauretche explica que su contenido es introducido desde la infancia, lo que no nos permite crear nuestro propio pensamiento. De "Civilización y Barbarie" afirma que es la "Zoncera madre", ya que por un lado, es la que rige a la "intelligentzia", a partir de ella se basa todo lo que está en las demás "zonceras", y que nos quita lo propio e impone lo ajeno como civilización, afirmando que lo nacional es barbarie.
Respecto a "el mal que aqueja a la Argentina es la extensión", Jauretche afirma que es una hija de "Civilización y Barbarie" (ya que es una consecuencia de lo expresado en ella), y la misma no tiene ningún sentido, ya que Jauretche afirma que el hecho de que los países peleen por el territorio, la refuta completamente y la vuelve así, una "Zoncera".