

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el papel del psicólogo como agente de cambio social, explorando cómo puede mejorar su función a través de terapias, tratamientos y el desarrollo de habilidades y capacidades específicas. Se discuten las líneas de acción que la psicología como disciplina científica y servicio de salud debería tomar para tener un mayor impacto en la sociedad mexicana, como la regulación de certificaciones y la promoción de la identidad profesional del psicólogo. El documento también incluye una reflexión personal del autor sobre la importancia de que el psicólogo desarrolle una conciencia de su identidad y su rol en la transformación social. En general, el documento aborda cuestiones clave sobre el papel del psicólogo en el cambio social y la necesidad de fortalecer su formación y desarrollo profesional.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A través de terapias y tratamientos. Construyendo una sociedad más empática y responsable. Generando o mejorando las capacidades y habilidades para analizar mejor la realidad social. Promoviendo un sentimiento de identidad, respeto, integridad y formación profesional del psicólogo. Profundizando en el conocimiento de la psicología como ciencia, disciplina y profesión. Desarrollando habilidades y destrezas específicas pertenecientes a la disciplina psicológica. Acomodando el conocimiento de modelos teóricos, metodologías y técnicas para analizar la realidad social. Desarrollando la capacidad de cuestionar y reflexionar sobre los hechos de la realidad psicológica. Desarrollando las funciones del psicólogo vinculadas al dominio cognoscitivo y social. Promoviendo el desarrollo de las funciones sintéticas del psicólogo. Implicando el desarrollo de la información en agudeza de la percepción, el juicio y la inteligencia del psicólogo. Desarrollando la habilidad para mantener y comprender una comunicación clara, precisa y flexible, acorde con un pensamiento lógico, consonante y ordenado para atender pacientes. Desarrollando en el psicólogo, el sano juicio y la habilidad para discriminar y anticiparse al comportamiento del paciente en su profesión. Reforzando actitudes y valores éticos, en la institución educativa y el cuerpo docente para una formación integral. Favoreciendo primero la experiencia y luego la búsqueda de sintomatología(s) y marco(s) teórico(s) para darle explicación(es) al fenómeno, síndrome o trastorno a tratar. Promoviendo el crecimiento emocional del psicólogo. Desarrollando la actitud de sensatez en el psicólogo para evaluaciones justas en su sano juicio. Enfatizando en el código de ética en la relación psicólogo/paciente. Proporcionando criterios de identidad profesional. Tomando conciencia sobre la limitada existencia de psicólogos en la actualidad.
Siendo conscientes del efecto producido por un falso plan de vida y métodos sutiles sin profesionalidad del psicólogo. Desarrollando el "Yo como psicólogo" en "El dominio afectivo" y promoviendo un sentido de la realidad. Desarrollando un "Yo empírico" respecto de su formación profesional y de autoconciencia reflexiva.
La regulación de certificaciones a nivel de escuela para dar "psicoterapia" con la promisa de obtener el título profesional, en un futuro no muy lejano y a corto plazo, porque la creatividad y la psicología en México está en mí.
Estoy de acuerdo con el autor, porque la influencia de la psicología desarrolla una reflexión constante en el "Yo" del alumno, del psicólogo, del paciente, del político, del psicólogo como agente de cambio social y del psicólogo como personalidad social. Estos prejuicios como planteamiento de soluciones implican trascender el comportamiento humano en la conciencia de la identidad para integrar comportamientos y emociones diversas en los roles de la sociedad, y estandarizar tanto la formación de la identidad profesional como "Yo como psicólogo" y "Yo como paciente", y la intervención, porque el psicólogo sin paciente y sin comunidad social no existe. El psicólogo es un agente de cambio, y es capaz de modificar dialécticamente el medio en la medida de sus posibilidades, esencialmente en lo social. Justifico mi respuesta, ya que el psicólogo es un operador social para cambiar la realidad positivamente, para ello es importante que se base en su aptitud, como en su actitud psicosocial, pues entiende al hombre como configurándose en una actividad transformadora de sí mismo y del contexto en que vive.
Descargado por Edy Medina (edronemid@gmail.com) lOMoARcPSD| 30983115
Referencias bibliográficas
Ronald Wright (2005). El Psicólogo Social como Agente de Cambio. 'La identidad profesional del psicólogo y su rol como agente de cambio social: un modelo de desarrollo' (1983, vol. IX, núm. 1 (17), pp. 13-26). Enseñanza e investigaciones de psicología.