Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El papel del conciliador en Colombia: Deberes, Atributos y Garantías según la Ley 2220 de , Monografías, Ensayos de Negociación

Este documento analiza en profundidad el papel del conciliador en colombia a la luz de la ley 2220 de 2022, también conocida como el estatuto de conciliación. Se detallan los requisitos para ser conciliador, ya sea en equidad o en derecho, los deberes fundamentales que deben cumplir tanto ante las partes como ante el centro de conciliación, y los atributos que la ley les otorga para garantizar su imparcialidad e independencia. Además, se explican las causales de impedimentos y recusaciones que pueden afectar la capacidad del conciliador para actuar en un caso determinado. En conjunto, este documento ofrece una visión integral del rol del conciliador como pilar fundamental para la resolución alternativa de conflictos y la construcción de una sociedad más pacífica en colombia.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 28/08/2024

luis-gutierrez-27
luis-gutierrez-27 🇨🇴

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER
NEGOCIACION Y CONCILIACION
CORTE II
Mauricio Mesa Blanco
Autor:
Miguel Ángel Patiño Duran.
Docente:
DERECHO: VIII SEMESTRE
CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO
UNICIENCIA
BUCARAMANGA
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El papel del conciliador en Colombia: Deberes, Atributos y Garantías según la Ley 2220 de y más Monografías, Ensayos en PDF de Negociación solo en Docsity!

TALLER NEGOCIACION Y CONCILIACION CORTE II Mauricio Mesa Blanco Autor: Miguel Ángel Patiño Duran. Docente: DERECHO: VIII SEMESTRE CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO UNICIENCIA BUCARAMANGA 2024

INTRODUCCIÓN.

La Ley 2220 de 2022, también conocida como el Estatuto de Conciliación, ha marcado un hito en el panorama jurídico colombiano al consolidar la conciliación como un mecanismo alternativo de resolución de conflictos (MARC) de vital importancia. Esta ley, producto de un amplio proceso de análisis y debate, ha robustecido el marco legal de la conciliación, ampliando sus competencias, fortaleciendo la figura del conciliador y promoviendo su uso como herramienta fundamental para la construcción de paz y la descongestión del aparato judicial.

La Ley 2220 de 2022 establece dos tipos de conciliadores en Colombia, cada uno con requisitos específicos que reflejan la complejidad y responsabilidad de este rol: a) Conciliador en Equidad: Un Perfil Basado en la Comunidad y la Vocación Mayoría de edad: Se busca garantizar la madurez y capacidad de juicio del conciliador, aspectos esenciales para la resolución efectiva de conflictos. Ausencia de antecedentes penales: Se exige una conducta intachable y un compromiso con los valores éticos y morales para desempeñar este cargo de confianza. Residencia en el municipio de prestación de servicios: El conocimiento del contexto social y cultural del municipio es fundamental para comprender las dinámicas de los conflictos y facilitar soluciones adecuadas. Postulación por una organización cívica o comunitaria: Se busca fomentar la participación activa de la sociedad civil en la promoción de la cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos. Capacitación básica en conciliación en equidad: Es indispensable dotar al conciliador de las herramientas y conocimientos necesarios para guiar a las partes hacia un acuerdo consensuado.

b) Conciliador en Derecho: Un Perfil Profesionalizado con Experiencia y Formación Jurídica Título de abogado con tarjeta profesional vigente: Se exige una sólida formación jurídica y la capacidad legal para ejercer la función de conciliador, garantizando la aplicación correcta de las normas. Experiencia en resolución de conflictos: Aporta habilidades y conocimientos prácticos en el manejo de situaciones conflictivas, permitiendo una intervención más efectiva. Inscripción en el Colegio Nacional de Abogados: Demuestra el compromiso profesional y el cumplimiento de las normas éticas de la abogacía, asegurando un actuar responsable y ético. Capacitación básica en conciliación en derecho: Complementa la formación jurídica con las herramientas específicas de la conciliación, permitiendo una aplicación práctica y especializada 2.CUALES SON LOS DEBERES DE TODO CONCILIADOR. Deberes del Conciliador: Imparcialidad, Objetividad y Compromiso con la Justicia

VII. Cumplir con las normas legales y las disposiciones del centro de conciliación: El conciliador debe actuar en estricto apego a la ley y a las normas del centro de conciliación al que pertenece. 3.CUALES SON LOS DEBERES DEL CONCIADOR ANTE EL CENTRO DE CONCILIACIONDeberes Específicos del Conciliador ante el Centro de ConciliaciónInformar sobre Impedimentos y Recusaciones: El conciliador tiene la obligación legal y ética de informar al centro de conciliación sobre cualquier circunstancia que pueda afectar su imparcialidad o independencia en un caso determinado. Esto incluye la existencia de relaciones familiares, de amistad o de interés económico con las partes, así como cualquier otra situación que pueda comprometer su objetividad.  Presentar Informes de Audiencias: El conciliador debe elaborar y presentar al centro de conciliación un informe detallado de cada audiencia de conciliación que se lleve a cabo. Este informe debe incluir información sobre la fecha, hora, lugar, las partes presentes, los temas abordados, las fórmulas de acuerdo propuestas y el resultado final de la audiencia.  Participar en Capacitaciones: El conciliador tiene la obligación de participar en las actividades de capacitación y formación organizadas por el centro de conciliación. Estas actividades tienen como objetivo actualizar al conciliador sobre las últimas técnicas y metodologías de conciliación, así

como sobre los cambios en la legislación y jurisprudencia relacionada con la materia.  Cumplir con las Normas del Centro: El conciliador debe cumplir con todas las normas internas y reglamentarias del centro de conciliación al que pertenece. Estas normas pueden incluir aspectos relacionados con la programación de audiencias, la gestión de expedientes, el uso de las instalaciones y la presentación de informes.  Colaborar con el Centro: El conciliador debe colaborar activamente con el centro de conciliación en la promoción de la cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos. Esto puede incluir participar en campañas de sensibilización, dictar charlas o conferencias, y colaborar en la elaboración de materiales informativos. IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES El cumplimiento de los deberes del conciliador ante el centro de conciliación es fundamental para garantizar la transparencia, la eficiencia y la calidad del servicio de conciliación. Un conciliador que cumple con sus obligaciones contribuye a fortalecer la confianza de las partes en el sistema de conciliación y a posicionar al centro de conciliación como una institución confiable y eficaz para la resolución de conflictos. 4.CUÁLES SON LAS CAUSALES DE IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES APLICABLES A UN CONCILIADOR.

conflicto en el que se le solicita su intervención como conciliador.  Tener enemistad manifiesta con alguna de las partes: El conciliador no puede actuar en un caso si existe una enemistad manifiesta entre él y alguna de las partes. CAUSALES DE RECUSACIÓN Las partes involucradas en un proceso de conciliación pueden recusar al conciliador si consideran que existe alguna de las causales de impedimento mencionadas anteriormente. Además, las partes pueden recusar al conciliador por las siguientes razones:  No haber informado sobre un impedimento: Si el conciliador no ha informado al centro de conciliación sobre un impedimento que le afecte, las partes pueden recusarlo una vez que tengan conocimiento de dicha circunstancia.  Actuar de manera parcial o arbitraria: Si el conciliador muestra un comportamiento parcial o arbitrario durante el desarrollo de las audiencias, las partes pueden recusarlo.  No guardar confidencialidad: Si el conciliador revela información confidencial obtenida durante el proceso de conciliación, las partes pueden recusarlo. PROCEDIMIENTO PARA IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES Si el conciliador considera que existe alguna causal de impedimento, debe comunicarla inmediatamente al centro de conciliación y a las partes. Las partes,

por su parte, pueden recusar al conciliador en cualquier momento del proceso, presentando un escrito formal ante el centro de conciliación que sustente la recusación. El centro de conciliación será el encargado de resolver la recusación, analizando las pruebas presentadas por las partes y el conciliador. Si el centro de conciliación acepta la recusación, designará a un nuevo conciliador para continuar con el proceso. IMPORTANCIA DE LAS CAUSALES DE IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES Las causales de impedimentos y recusaciones son herramientas fundamentales para garantizar la imparcialidad e independencia del conciliador, aspectos esenciales para el desarrollo efectivo de la función conciliatoria. Al permitir que las partes recusen al conciliador si consideran que existe alguna causa que afecte su imparcialidad, se protege el derecho al debido proceso y se fortalece la confianza en el sistema de conciliación.

5. CUÁLES SON LOS ATRIBUTOS QUE LA LEY 2220 DEL 2022 LE OTORGA AL CONCILIADOR.

Atributos Fundamentales del Conciliador

Autonomía Funcional: El conciliador tiene la

libertad de dirigir las audiencias de conciliación,

proponer fórmulas de acuerdo y tomar decisiones

sobre el desarrollo del proceso, sin estar sujeto a

instrucciones de ninguna autoridad superior.

los documentos presentados y las fórmulas de

acuerdo propuestas. Esta obligación les garantiza a

las partes que su información será tratada con

discreción y confidencialidad.

IMPORTANCIA DE LOS ATRIBUTOS DEL

CONCILIADOR

Los atributos otorgados al conciliador por la Ley

2220 de 2022 son esenciales para el desarrollo

efectivo de la función conciliatoria. Al contar con

autonomía, independencia, inviolabilidad,

imparcialidad y confidencialidad, el conciliador se

convierte en un actor confiable e imparcial, capaz

de guiar a las partes hacia un acuerdo

consensuado que satisfaga sus intereses de

manera justa y equitativa.

6.CONCLUSIONES.

 La Ley 2220 de 2022 ha fortalecido el rol del

conciliador en Colombia, convirtiéndolo en un

actor fundamental para la construcción de paz y

la resolución alternativa de conflictos. Su perfil

imparcial, experto y comprometido garantiza un

proceso justo y equitativo para las partes.

 Los conciliadores, pilares del debido proceso,

guían a las partes hacia acuerdos

consensuados, reduciendo la carga del sistema

judicial y fomentando una sociedad más

armoniosa. Su labor cataliza la paz y