Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

el oncenio de leguia, Apuntes de Literatura Hispanoamericana

PDF DETALLADO SOBRE EL ONCENIO DE LEGUIA

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 06/04/2025

zietss-alfaro
zietss-alfaro 🇵🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TITULO: Analizamos el apogeo de la patria nueva: El Oncenio de Leguía
Capacidades
Interpreta críticamente fuentes diversas
Comprende el tiempo histórico
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Criterios
Identifique diversas fuentes que brindan información sobre el oncenio de leguía y la
instauración de un régimen autoritario al que llamo patria nueva.
Explique las medidas políticas, económicas y sociales en el oncenio, aparición de nuevas
ideologías políticos (apra y p.s.p) y factores que precipitaron su caída.
OBSERVAMOS LAS SIGUIENTES IMÁGENES:
Descubrimos nuestros saberes previos:
- ¿Que nos muestran las fotografías que estamos observando?
En la primera imagen podemos observar a Augusto B. Leguía, en la segunda imagen observamos
a personas que forman el continente de América y en la tercera imagen podemos ver que hay un
grupo de personas desfilando por haber ganado un partido democrático.
- ¿Qué crees que representa la fotografía 2?
Representa los grandes impactos de las obras publicas en el oncenio de Augusto B. Leguía.
- ¿Cuál es el mensaje que dan las imágenes?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga el oncenio de leguia y más Apuntes en PDF de Literatura Hispanoamericana solo en Docsity!

TITULO: Analizamos el apogeo de la patria nueva: El Oncenio de Leguía

Capacidades

 Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo histórico  Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Criterios

 Identifique diversas fuentes que brindan información sobre el oncenio de leguía y la instauración de un régimen autoritario al que llamo patria nueva.  Explique las medidas políticas, económicas y sociales en el oncenio, aparición de nuevas ideologías políticos (apra y p.s.p) y factores que precipitaron su caída.

OBSERVAMOS LAS SIGUIENTES IMÁGENES:

Descubrimos nuestros saberes previos:

  • ¿Que nos muestran las fotografías que estamos observando? En la primera imagen podemos observar a Augusto B. Leguía, en la segunda imagen observamos a personas que forman el continente de América y en la tercera imagen podemos ver que hay un grupo de personas desfilando por haber ganado un partido democrático.
  • ¿Qué crees que representa la fotografía 2? Representa los grandes impactos de las obras publicas en el oncenio de Augusto B. Leguía.
  • ¿Cuál es el mensaje que dan las imágenes?

En la primera imagen podemos ver a Augusto B. Leguía que fue presidente durante 11 años, en la segunda imagen nos da el mensaje de que latino América dependía de Norte América, en la tercera imagen nos brinda un mensaje sobre el auge de la clase media.

Tomando como base las exposiciones, observamos las fotografías, luego

colocamos en el espacio en blanco las causas del oncenio de Leguía

1° Imagen: Sobre la crisis que hubo en la Republica Aristocrática, y como disminuyo sus exportaciones tras la primera guerra mundial 2° Imagen: Sobre que Estados unidos exportaba préstamos a otros países. 3° Imagen: Escasez tras incorporar demandas para las personas de clase media que era conformado por profesionales y estudiantes) 4° Imagen: La clase media quería tener una sociología y política a través de los conflictos sociales 5° Imagen: Percances de los capitalistas dependientes por el capital de EE.UU.

Tarea 1°: En el texto escolar, lee la información de la página 94 y el Doc. 9

de la página 102. Luego, marca la afirmación correcta y, sobre esa base,

elabora una hipótesis que explique las causas de la característica indicada.

Respecto al régimen del presidente Augusto B. Leguía, conocido como el Oncenio

(1919 – 1930). Se puede afirmar lo siguiente:

a) Fue un régimen democrático con grandes obras publicas y leyes que

beneficiaban a todos los sectores de la población

b) Su régimen se alejo de la democracia participativa

c) No permitió la influencia política de Estados Unidos

d) Su gobierno favoreció a la gran oligarquía nacional y al desarrollo de la

industria textil y pesquera en el Perú

e) Se mantuvo en el poder gracias al apoyo de la población tacneña

Solo A Solo B Solo B y C Solo B y E Solo^ B y D

b. Descripción:

 Tendencias : Los mas altos son 1927 y 1929

 Causas : Que el gobierno peruano pidió prestamos a EE.UU. para poder realizar obras

públicas

 Efectos : Ocasiono que EE.UU. intervenga nuestra economía.

c. Explicación argumentada:

Hubo una deuda publica por parte de Perú, en el Oncenio de Augusto B. Leguía,

que su deuda alcanzo un nivel mas alto en 1929, donde se destaca mas en la

deuda externa con Estados Unidos.

Tarea 3: En el texto escolar, analiza el Doc. 11 de la página 102 y el enfoque

regional de Tacna de la página 95. Luego, completa el cuadro y realiza la

actividad.

Elabora una infografía sobre la definición de fronteras entre 1905 y 1930

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LIMÍTROFES

ENUNCIADO RESPUESTA ENUNCIADO RESPUESTA

País al que se le otorgo más territorio Brasil, con la región de Acre País al que se otorgó menos territorio Chile, con Arica ¿En qué consistió el caso de la ciudad de Leticia? Consistió en que Perú entrego la ciudad de Leticia a Colombia, a pesar de que los peruanos que lo habitaban se oponían. ¿En qué consistió el caso de Arica? Con el tratado de Lima que tenia como fin que Tacna regrese a Perú y Arica a Chile, ocasionando la chilenización ¿Por qué acusaron a Leguía? Porque hacia acciones en contra de los intereses de los peruanos como ceder territorios a países vecinos Después del oncenio ¿Qué territorio se ha entregado y a que país? Durante el gobierno de Fujimori se cedió 1km² a Ecuador

Tarea 4: Revisa la información de la página 96 del texto escolar. Luego,

responde las siguientes preguntas sobre el proceso de modernización

urbana.

1 - ¿Cómo se manifestó este proceso en las ciudades peruanas?

En la situación de Lima, se manifestó con el crecimiento de la población tal como las ciudades de Cuzco, Trujillo y Arequipa, y con la ampliación de los servicios urbanos y el desarrollo en la infraestructura;

2 - ¿Crees que la modernización urbana fue un proceso rápido? ¿O lento? ¿Por qué?

En si fue rápidos para otras provincias como Lima, y lento para otras provincias debido a que se agrupan mas recursos a Lima porque era la capital de Perú

Tarea 5: Lee la sección “Un caso: la modernización de Lima” de la página 96

del texto escolar. Luego, completa el siguiente cuadro:

Leer el doc.12 pag.102 del texto, luego responde

¿Qué impacto tuvo la llegada de la electricidad a una ciudad que antes no tenía este

servicio?

En el aspecto social : Podían desplazarse en cualquier calle con seguridad en las noches y no como lo era antes ¿Por qué la construcción de avenidas fue importante en la modernización de las ciudades? Porque en Perú vino los primeros autos, que tenían una alta demanda, por la cuál necesitaban vías para poder desplazarse a cualquier lugar para que se puedan comunicar por varios sectores de las ciudades. ¿Qué efectos tuvo la implementación de sistemas de agua y desagüe en la salubridad de las ciudades Las personas que habitaban en esas ciudades lograron evitar contraer enfermedades o infecciones ¿A qué se debe el alejamiento de los barrios acomodados a la periferia de las ciudades? Los de la clase alta elegían zonas donde haya tranquilidad y donde haya más seguridad, se mantenían lejos del centro de las ciudades ¿Cómo influyó el centenario de la independencia en la modernización de la capital? Hicieron muchas obras publicas para poder embellecer la ciudad, y que recibieron regalos por parte de los países extranjeros

 ¿Qué evaluación merece la promulgación de esta ley?

Aspecto positivo: Logro que los peruanos puedan acceder a que se conecten vialmente entre ciudades y otros pueblos en los sectores agrícolas, tal como lo unió a la región andina con la Costa. Aspecto negativo: De que había una injusticia, pues las personas de clase baja al no tener dinero para poder pagar a ley, eran sometidos a trabajos forzosos.  En la actualidad, ¿Es viable la aplicación de esta ley? ¿Qué mecanismos políticos y económicos se utilizan hoy en día para construir y mejorar las carreteras? No seria viable si aplicamos esta ley, porque afectaría a los de la clase baja; en la actualidad usan las concesiones viales, que sirven para construir y mejorar carreteras dentro del Perú.

Tarea 6: En el texto escolar, lee la información de la página 98 y 99 y los

Docs. 14 y 15 de las páginas 102 y 103. Luego, desarrolla lo que se indica.

IDEOLOGIAS POLITICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

ASPECTOS APRISMO SOCIALISMO PERUANO

Contexto

Histórico

El oncenio de Augusto B. Leguía El oncenio de Augusto B. Leguía

Líder Víctor Raúl Haya de la Torre^ José Carlos Mariátegui

Sectores

sociales que

representan

Clase obrera y clase media Clase baja, profesionales y los indígenas

Visión de la

economía

La económica del Perú estaba en el poder de Estados Unidos El Perú fue adueñado por el imperialismo

Visión del Perú

en el contexto

internacional

Los países de América Latina debían aliarse para evitar los mecanismos injustos para la clase obrera La revolución que tuvo el Perú pertenecía a la revolución socialista del mundo

Visión de la

territorialidad

Buscaban recuperar los territorios e industrias que estaban a manos de pocas personas que explotaban a sus trabajadores Se tenia que hablar sobre los territorios e industrias, según como pensaba la comunidad agrícola

Visión de las

clases bajas

Los pueblos hacían alianzas para derrocar la opresión del imperialismo Que los indígenas y obreros debían ser los personajes apra poder tener su propia liberación

Explica las diferencias entre el pensamiento de Víctor Raúl Haya de la Torre

y José Carlos Mariátegui sobre la manera de llevar a cabo la transformación

social en el Perú.

Haya de la torre buscaba que la clase media cambie la sociedad, y Mariátegui quería que los campesinos y obreros cambien la sociedad; esto ocasiono la creación de nuevas corrientes intelectuales y nuevos partidos políticos en un futuro.

¿Por qué los planteamientos hechos por Leguía a los grupos sociales de la

época fueron el detonante para el surgimiento de nuevos pensamientos

políticos?

El gobierno de Leguía trató de construir una nación moderna en estrecha relación con el imperialismo y cambió la articulación con los grupos dominantes locales. La presencia de Leguía en el gobierno cambió la dinámica del ejercicio del poder en el Perú y se fueron creando las condiciones materiales y culturales apropiadas para que surgieran nuevos pensamientos político.

Explica como influyeron las ideas de la generación del 900 y la generación

del centenario en la caída de Leguía.

Ambos grupos contribuyeron a la creación de un ambiente intelectual y político desfavorable para el régimen de Leguía, lo que finalmente contrajo a su caída.

En el texto escolar, lee la información de las páginas 100 y 101 y revisa los

Docs. 16 y 17 de la página 103. Luego, responde.

¿Qué impacto tuvo la caída de la Bolsa de Nueva York en la economía peruana? Tuvo un gran impacto con la economía del Perú, pues nuestra economía dependía de Estados unidos, y como Estados Unidos estaba en crisis, Perú también estaba en una situación de crisis. ¿Cómo influyó la crisis en la minería y la administración pública? La producción minera dejo de producir por la crisis, y la corrupción del Estado aumento, puesto a que el dinero que se iba a utilizar para las construcciones de obras públicas, se los robaba. ¿Cuál fue el impacto social de la crisis económica en el Oncenio y cómo se desencadenó? Hubo una crisis social dentro del Perú que era muy fuerte, ocasionando que Leguía salga de la presidencia, y Luis Cerro llegue de Arequipa a Lima para asumir la presidencia.