








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Actividades de el nuevo tra je del emperador
Tipo: Ejercicios
Subido el 09/05/2025
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Andersen
Previsiones didácticas y orientaciones para los y las docentes :
Criterios para tener en cuenta:
● Con el objetivo de presentar la secuencia de actividades de forma organizada, tanto para las/os estudiantes como para las/os docentes, se propone trabajar con propuestas ordenadas en diversas fichas numeradas en orden creciente. De esta forma, las niñas y los niños podrán localizar con mayor facilidad la actividad con la que se trabajará en cada encuentro y las/os docentes podrán realizar un registro organizado de aquello que sucede en cada uno de ellos ( asistencia, ficha trabajada, intervenciones realizadas, etc). Proponemos dos planillas de registro como un recurso opcional que se puede implementar para registrar la información más importante al momento que luego podría ser utilizada para evaluar el Programa de Fortalecimiento (estarán disponibles en Anexo para quienes deseen utilizarlas):
Ejemplo de Rúbrica de registro para la/el docente:
FECHA ESTUDIANTES AÑO PROPUESTA INTERVENCIONES OBSERVACIONES
Ejemplo de Planilla de registro de Asistencia de las/os estudiantes:
FECHA ASISTENCIA OBSERVACIONES
● Para favorecer la comprensión de las consignas de trabajo, se propone utilizar como recurso el apoyo visual de imágenes, específicamente algunos “emojis” de la app Whatsapp, teniendo en cuenta su posible cercanía con las/os estudiantes. En este sentido, es necesario que las/os docentes previo al desarrollo de las propuestas, puedan explicar qué son estas imágenes, cuáles se usarán en las actividades y qué significa cada una para que todas/os las/os estudiantes logren reconocerlas al visualizarlas en las propuestas. Podría armarse conjuntamente una cartelera de referencia que se ubique a la vista de todas/os y que además se pueda utilizar como un portador seguro para nuevas escrituras. Con el mismo objetivo de facilitar la comprensión de los estudiantes, en cada consigna la información más importante se presentará en letra “ negrita ”.
Referencias:
● Diversificación de las propuestas : cada actividad será pensada en relación a los diversos conocimientos que las/os niñas/os presenten respecto a la lectura y escritura. De este modo, las situaciones de enseñanza planificadas compartirán diálogo con las conceptualizaciones de las/os niñas/os garantizando que todas/os puedan acceder a las propuestas según sus posibilidades y desafíos. La propuesta será la misma respecto al contenido a trabajar. Sin embargo, cada docente (previo acuerdo en REEB con EOE) organizará el agrupamiento y las
Esta propuesta además de ser importante para comenzar a generar un ambiente cálido de trabajo, tiene por objetivo que los nombres de cada integrante del grupo comiencen a formar parte del repertorio de palabras seguras para las y los estudiantes que aún lo necesiten como recurso para leer y escribir nuevas palabras.
Analizar la lista de nombres antes de encontrarse con las chicas y los chicos permitirá proponer algunos pequeños desafíos de lectura. La orientadora o el orientador a cargo del grupo observará si es posible pasar rápidamente sobre las primeras fichas o, por el contrario, si es necesario detenerse en ellas para que accedan a conocimientos que pueden parecernos muy iniciales. Algunas preguntas posibles que el docente puede realizar:
Actividad N°2 : Se propone construir una agenda de encuentros. La/el docente podrá trabajar con las/os estudiantes el registro de los días y horarios que se encontrarán en ese espacio y quienes estarán presentes allí, participando de esa propuesta. Para dicho objetivo, la/el docente podrá ofrecer en un afiche o pizarrón el cuadro en blanco para ir completándolo conjuntamente.
Finalmente, las/los estudiantes podrán registrarlo cada una/o en su ficha individual para volver a esa información cada vez que sea necesario, utilizando ese recurso como soporte permanente para futuras producciones. Esta propuesta es una oportunidad para trabajar aspectos tanto de la lectura como de la escritura, por ejemplo, a través de las siguientes preguntas:
FICHA 2: PRESENTACIÓN INDIVIDUAL
Actividad N°1: En la siguiente ficha se propone conocer otros datos de interés de las/los estudiantes, invitando a que las/os mismas/os puedan escribir por sí mismas/os algunos datos personales importantes. Para ello, la/el docente puede recuperar palabras que las chicas y los chicos han escrito en las actividades anteriores (nombres, días de la semana) que resulten útiles para escribir nuevas producciones. Actividad N°2: Se orienta contar con portadores de texto con palabras seguras en el aula tales como: calendario, días de la semana, meses para que puedan recurrir a ellos cuando sea necesario, así como también la banda o cuadro de números si fuera necesario.
Actividad N°3:
alumnas/os o ante interpretaciones diferentes de alguna parte del mismo: ubicar el fragmento que generó el comentario o la discrepancia y releer para confirmar o rectificar las interpretaciones. Lo importante es generar situaciones en las que las/os niñas/os formulen y confronten diferentes hipótesis, en las que la/el docente intervenga para ayudarlas/os cuando aparece alguna dificultad para la construcción de sentido; situaciones en las cuales las/os niñas/os digan lo que sienten y piensan sobre el cuento escuchado, y donde confronten sus dichos con el texto escrito.
La intervención docente en esta situación es importante para:
El intercambio oral puede girar en torno a dos líneas de análisis: el engaño y las motivaciones de los personajes^2. Algunas preguntas que podrían orientar el intercambio son:
Sobre los engaños….
- ¿Quiénes engañan a quiénes en este cuento?
¿Cómo puede ser que solo dos personas hayan podido engañar a todo un reino?
¿Los tejedores son los únicos que engañan o hay otros personajes que también mienten? ¿Quiénes? Vamos a nombrarlos a todos…
(^2) Subsecretaría de Educación. Continuemos estudiando. El traje nuevo del Emperador. Orientaciones docentes para cuarto año. 2023.
(^1) DGCyE. Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa. Dirección de Capacitación. Programa “Capacitando en la escuela” Curso: “Leer en sala de 5 y primer año de EP”. 2007
¿Se dieron cuenta de que el engaño es como una bola de nieve que se va agrandando? Cada vez hay más personas que dicen ver la tela…
¿Por qué será que nadie sospecha que los tejedores puedan estar mintiendo? ¿O alguien sospechará?
Cada uno de los personajes parece confiar más en lo que ven los demás que en lo que ven sus propios ojos, ¿por qué será?
Sobre las motivaciones de los personajes…
Ustedes dicen que el emperador manda a hacer el traje porque le gustaba la ropa, pero creo que hay otra razón también. ¿Qué les parece a ustedes?
¿Se dieron cuenta que el emperador envía a personajes distinguidos a inspeccionar el estado de su traje? ¿Por qué el emperador no se animó a ver él mismo cómo progresaba la confección de su traje?
Dijimos que los tejedores engañan, pero que también el emperador y sus funcionarios engañan. ¿Todos lo hacen por la misma razón? ¿Por qué engaña a cada uno de ellos?
Al principio todas las personas querían ir a ver la tela y tenían mucha confianza en su propia inteligencia. ¿Qué les ocurre más adelante?
El narrador dice que los funcionarios eran honrados. ¿Cuál será entonces el motivo que los lleva a mentir? ¿Cómo creen que se sentían mientras lo hacían?
El niño es el único que dice lo que piensa. ¿Por qué lo hará?, ¿no le importa lo que los demás piensen de él?, ¿se dará cuenta de que todos están fingiendo que ven la tela?
FICHA 5 : PERSONAJES Y SUS CARACTERÍSTICAS
La ficha incluye tanto actividades de lectura como de escritura. Luego de la lectura de cada consigna, será conveniente observar de qué manera van resolviendo individualmente cada una de ellas. En todos los casos, una manera de intervenir
● Traten de localizarlas en el cuento…
Se trata de releer para localizar datos que den cuenta de las características del personaje. Estos datos pueden ser citas textuales o reformulaciones de enunciados propuestos tanto por el docente como por los niños. De este modo la propuesta podría ser localizar citas o enunciados para luego completar el cuadro o también la/ el docente puede proponer (para las niñas y los niños menos avanzados en la alfabetización) la escritura de palabras que describan “cómo es” cada personaje recuperando la información de los fragmentos. En este sentido, es importante acordar previamente con las y los estudiantes las palabras a escribir. La/el docente puede proponer: “ ¿vamos a buscar la parte donde nos cuenta cómo era el Emperador? ” Algunas/os chica/os quizás recuerden “de memoria” algún fragmento. Aquí la intervención del docente es otra condición didáctica imprescindible: “ A ver, léelo de nuevo mientras vas señalando ”. (Por ejemplo: “ gastaba todo su dinero en vestir con la máxima elegancia ”). Algunas/os intentarán ajustar lo que saben que allí dice con la extensión de lo escrito. Entonces sabrán qué dice porque conocen muy bien el cuento y con la intervención del O.A. lograron localizar determinado fragmento, se detuvieron en lo escrito, observaron las letras y leyeron sin deletrear.
La situación es una buena oportunidad para que las/os niñas/os intenten leer por sí mismas/os ya que tienen que coordinar la cadena verbal (lo que se va diciendo en voz alta) con la cadena gráfica (lo que está escrito). Por lo tanto, tienen que hacer los ajustes necesarios para que no “sobren” ni “falten” partes que no puedan ser interpretadas^3.
Actividad N° 4 : Las/os niñas/os leen por sí mismas/os con el propósito de localizar cuáles de los personajes pertenecen al cuento y cuáles no. Algunas/os podrán ubicarlos rápidamente porque conocen de memoria los personajes. El problema que se les plantea a quienes aún no leen de manera convencional es localizar dónde dice aquello que están buscando. Al intentar resolver el problema, establecen correspondencias entre lo que saben que está escrito y los carteles que se les presentan en la ficha.
(^3) Subsecretaría de Educación. Dirección Provincial de Educación Primaria. “La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín y en la escuela”. 2008. Pág. 69.
Para reducir la complejidad de la actividad, la/el docente puede presentar una cantidad menor de carteles que tienen que leer las/os niñas/os. Por ejemplo, leerles 4 carteles sin respetar el orden en el que aparecen, tapar el resto, y preguntar: “ ¿cuáles de estos personajes aparecen en El traje nuevo del Emperador?” “¿dónde dice funcionario?” “¿dónde dice pueblo?” “¿En que se fijaron para darse cuenta?” “¿Acá (señalando la palabra “pueblo”) no puede decir "funcionario "? ¿por qué?”. Es posible que algunas/os niñas/os puedan realizar esta actividad sin dificultad, porque pueden tener en cuenta indicios cuantitativos y cualitativos, como los inicios de las palabras, el final y/o la extensión de las mismas.
Actividad N°5 : Se les solicitará a las/los estudiantes que ”escriban como mejor les salga” respetando que cada niña/o pueda poner en juego sus conocimientos e ideas acerca de cómo se escribe. Asimismo, se pueden utilizar disparadores con palabras similares, tamaño, cantidad de letras… dependiendo el proceso por donde están los estudiantes…
● Alentar a que lo hagan “de la mejor manera que puedan”. ● Alentar la estrategia de consultar “palabras seguras” disponibles en el ambiente alfabetizador para poder tomar ciertas escrituras conocidas y producir otras nuevas. ● Alentar la estrategia de volver a leer y revisar lo escrito para ver si hay que cambiar algo.
También es posible ofrecer algunas palabras que las y los ayuden a escribir otras nuevas.
Actividad N°6 : Se propone localizar una palabra que dicta la/el docente entre otras que presentan diversos desafíos de lectura como, por ejemplo: inician igual, terminan igual.
Las palabras son: EMPERADOR- TEJEDORES-MINISTRO-FUNCIONARIO-PUEBLO.
Esta propuesta es similar a la Actividad N°4, pero presenta un desafío de lectura mayor ya que las/os niñas/os deben localizar una palabra entre otras, pero atendiendo no solo al inicio y/o al final, sino que deben tener en cuenta todas las letras. La propuesta consiste en que la/el docente lea las 3 palabras de cada fila, sin respetar el orden en el que están escritas. El trabajo más importante es fomentar la discusión sobre “¿en qué se fijaron para
docente o por las niñas y los niños (considerando sus procesos respecto a la lectura). En este sentido, la propuesta es qué logren localizar “sedas más finas” e “hilo de oro de la mejor calidad”. Las chicas y los chicos podrán intentar seguir la lectura del docente o leer por sí mismas/os, para localizar dónde dice la información que están buscando, ubicando al menos una palabra que pueda brindar pistas sobre el enunciado completo. Para los grupos más avanzados, se puede proponer la búsqueda de las “cualidades de la tela” en el texto, por ejemplo invitándolos a volver al cuento y buscar en la página, dónde se expresan las características (se puede orientar la búsqueda mencionando el número de la página). Como hemos mencionado anteriormente, queda a criterio de la/el OA y la/el docente, la complejidad que se le otorgue a la actividad.
Actividad Nº 4 : Se propone otra situación de escritura de las niñas y los niños por sí mismos. Las palabras que se espera que escriban son:
SOMBRERO - ANILLO - BOTAS - SACO - CORBATA – PANTALÓN
En esta situación se contemplaron palabras con distintos tipos de sílabas:
Actividad N°5 : Se plantea una situación de reflexión sobre una escritura realizada “por otras/os chicas/os”. Esta situación constituye un desafío para aquellas/os niñas y niños que aún escriben asignando una letra a cada sílaba. Las palabras presentadas pueden favorecer la aparición de un conflicto cognitivo, dado que “están escritas con las mismas letras, pero son distintas”
.
Luego de la escritura individual, la/el orientadora/r puede proponer que las niñas y los niños comparen las escrituras de cada una/o para ver en qué se parecen y en qué se diferencian. También puede ofrecer letras móviles para que ellas y ellos puedan ordenarlas “sin que sobre ninguna”.
Actividad N°6: Se invita a las niñas y los niños a que puedan armar palabras brindando como recurso las letras que componen cada una de ellas, pero de forma desordenada. En este sentido, las chicas y los chicos deben poner en juego los conocimientos qué van construyendo en relación a la lectura y escritura, ante mayores desafíos que se van presentando de forma progresiva. En esta actividad es preciso que la/el docente explique que la cantidad de letras dadas son las necesarias para la escritura de cada palabra y que no sobra ninguna. Puede ofrecer letras móviles para aquellas y aquellos estudiantes que necesiten del material concreto que les permita “ensayar” diversas posibilidades de escritura. Resulta pertinente que la/el docente promueva la lectura de las palabras que las niñas y los niños van construyendo, los espacios de comparación entre pares de esas producciones para registrar si están escritas igual, si se diferencian, cómo se lee cada una dependiendo de las letras que la compongan.
Actividad N°7 : Se propone la lectura de un pequeño fragmento del texto donde el ministro demuestra su asombro por el traje nuevo del Emperador. La invitación a las y los estudiantes es que puedan imaginar cómo sería ese traje y describirlo para que la/el docente escriba en el pizarrón aquello que van proponiendo.
En este sentido es importante que el docente pueda trabajar conjuntamente con las niñas y los niños la planificación de qué se va a escribir y cómo lo harán.
Durante la escritura del texto, la/el docente focalizará sus intervenciones en leer y releer lo qué se va produciendo, promoviendo revisiones y discusiones sobre lo escrito. Progresivamente, se realizarán revisiones sucesivas que permitan avanzar en la versión final del texto. La/el docente podrá proponer diversas alternativas frente a posibles problemas que puedan acontecer en torno a la producción escrita.
Actividad N°8: se invita a las niñas y los niños a construir con diversos materiales, el traje nuevo del emperador. Para ello, será necesario que la/el docente anticipadamente comparta
Apuntalando a las/los estudiantes y brindándoles herramientas para que puedan desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo y valorando sus producciones.
Actividad N°1 y N°2 : Se comparte con las chicas y los chicos una imagen del Emperador, proponiendo trabajar con la pregunta ¿Cómo creen qué se sintió en ese momento? Se ofrecen como recurso algunas palabras tales como TRISTEZA, SORPRESA, ENOJO , MIEDO, ALEGRÍA Y VERGÜENZA. Considerando los conocimientos de cada una/uno de las/os estudiantes, la/el docente podrá proponer la lectura de las palabras a través de su voz o lectura por sí misma/o por parte de las/os chicas/os. Cada una/o de ellas/os, seleccionará las palabras que consideren según cómo perciban lo que le está ocurriendo al Emperador. Luego de realizar esta propuesta, la/el docente podrá invitar a un espacio de intercambio dónde se dialogue sobre las emociones y sentimientos mencionados y sus experiencias personales respecto a ellas. Además, se podrá conversar sobre la temática que atraviesa el texto, es decir, las mentiras y los engaños, reflexionando grupalmente en relación a los diversos pasajes que tienen lugar en el relato del cuento.
Actividad N°3 : El propósito de esta actividad es que las niñas y los niños logren localizar en diversos enunciados si estos guardan relación o no con las mentiras y los engaños trabajados en la propuesta anterior. La/el docente realiza la lectura de cada uno de los enunciados y las/los estudiantes irán marcando con una X las opciones que consideren correctas. Con las/os estudiantes que se encuentren más avanzados, se los puede invitar a que realicen la lectura de alguno de los enunciados.
Actividad N°4: Esta propuesta se presenta desde el intercambio oral, priorizando la intervención docente como promotora de un espacio de escucha y diálogo en donde lo grupal se pueda entrelazar con lo individual. La/el docente tendrá en cuenta las sugerencias planteadas en la actividad 1 y 2 de la presente ficha.
Actividad Nº 5: Esta propuesta invita a las/los estudiantes a releer un fragmento del cuento haciendo hincapié en el niño que se anima a decir lo que los demás no se animaban, invitándolas/os a reflexionar a través de preguntas disparadoras tales como: ¿Por qué creen que el único que se animó a decirlo fue un niño? ¿Por qué nadie lo dijo antes?¿Cuál es el motivo que los llevó a mentir? ¿Creen que fueron engañados o todos contribuyeron al engaño de los tejedores? ¿Cómo creen que se sintió el niño diciendo la verdad? ¿Alguna vez les pasó algo similar? ¿Vos qué harías en su lugar? ¿Al niño le importa lo que piensen de él? ¿Crees que son más listos aquellos que callaron y decidieron seguir con la mentira? ¿ Por qué?
Actividad N°6: El propósito de esta actividad es invitar a las/os estudiantes a pensar que otros hechos o situaciones podrían suceder luego de que el niño dijera la verdad. La actividad de escritura se realizará entre todas/os en la pizarra para poder hacer un punteo de las ideas que las niñas y los niños planteen, hacer las correcciones necesarias y luego registrarlas en el cuaderno/carpeta. Otra opción de resolución puede ser que la escritura sea por dictado a la/el docente o escritura por sí mismas/os.
ANEXO PARA DOCENTES:
● PLANILLA DE ASISTENCIA: NOMBRE DE LA/EL ESTUDIANTE: FECHA ASISTENCIA OBSERVACIÓN
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------
REGIÓN 20 IE referentes: Eugenia Ilarragorri
OA Referentes Distritales: Virginia Leonardis Josefina Arrieta Cintia Torres Daniela Torres Geral Nadia Ibarguren Soledad Ramírez Stefania Di Caro
HANS CHRISTIAN ANDERSEN
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
ORIENTADORAS DE LOS APRENDIZAJES – REGIÓN XX AÑO 2024