Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El niño y su desarrollo., Monografías, Ensayos de Psicología

El niño y su desarrollo, psicología de la infancia y la adolescencia.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 26/01/2023

aberna27
aberna27 🇨🇴

6 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El niño y su desarrollo
Angie Carolina Bernal Moreno - ID 100106675, Johanna
Patricia Ávila Meza - ID 100084244 , Sandra Yamile Correa
Espinosa ID 100106272, Neilly Katiana Pinto Flórez ID
100106507 y Karolay Talaygua Cruz ID 100114827
Corporación Universitaria Iberoamericana
Psicología de la infancia y la adolescencia
Docente Arnold Mayorga
13 de enero de 2023
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El niño y su desarrollo. y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

El niño y su desarrollo

Angie Carolina Bernal Moreno - ID 100106675, Johanna

Patricia Ávila Meza - ID 100084244 , Sandra Yamile Correa

Espinosa ID 100106272, Neilly Katiana Pinto Flórez ID

100106507 y Karolay Talaygua Cruz ID 100114827

Corporación Universitaria Iberoamericana

Psicología de la infancia y la adolescencia

Docente Arnold Mayorga

13 de enero de 2023

Desarrollo del niño - tanto la actividad psicomotora como el control corporal.

Crecimiento.

Proceso

psicomotor.

  • La talla y peso siguen incrementando, pero a menor velocidad que los años anteriores.
  • Talla aumenta de 5 a 6 cms por año y aumenta de 2 a 3 kilos por año.
  • El cerebro se desarrolla y crece, el encéfalo pesara 1200 g aproximadamente. - Todo esto, es decir, la curva de crecimiento dependerá de factores genéticos, alimentación, historial médico, etc, Leyes del desarrollo.
  • Está en proceso la mejora de las funciones y capacidades motoras finas y gruesas.
  • Ley Próximo – Distal Respuestas motrices del eje central del cuerpo a la periferia, es decir a los dedos de la mano.
    • Independencia. “Capacidad para controlar por separado cada segmento motor” Pérez Pérez, N. ( 2012 ). Movimientos diferentes con cada mano.
    • Coordinación “Asociación de patrones motores que inicialmente eran independientes” Pérez Pérez, N. ( 2012 ). Lanzar una pelota y recibirla antes que caiga al piso. (^2)

Desarrollo de la

grafomotricidad.

meses.

2 años.

3 años.

4 años.

  • Realiza su primera expresión

de registro gráfica.

  • Esta expresión evolucionara.
    • Los dibujos son para los niños una

forma de comunicar emociones y

relacionarse con los demás.

  • Inician con un garabateo

descontrolado.

  • Garabateo el cual es aparentemente

sin sentido.

  • Ya el niño dirige su mano.
    • La dirige con la vista sobre la

superficie que grafica.

  • El niño ejecuta formas

cerradas y las nombra.

  • Tiene conciencia de lo que

está dibujando.

Desarrollo cognitivo

Según Piaget.

Inteligencia verbal

o intuitiva.

Manifiestan el

egocentrismo.

  • El pequeño se sumerge por completo en el mundo de los himnos, la imitación, el dibujo, el juego, las palabras y los números. - El símbolo más importante es el de la palabra escrita o hablada.
  • Sostienen la opinión de que todos tienen las mismas percepciones, pensamientos y emociones que él.
  • Se evidencian actitudes exigentes, rebeldes y egoístas.

Desarrollo del

lenguaje.

  • El niño empieza a decir palabras con intenciones de pedir, negar o rechazar algo. - Es capaz de aprender desde los 18 - 24 meses a los 6 años 10 palabras diarias.
  • A los 3 años aparece la síntesis.
  • Capacidad de ordenar y enlazar oraciones para formar ideas.
  • Es capaz de conversar, narrar y entablar conversaciones con los demás.
  • Enriquecerá de su lenguaje gracias a su entorno, amigos, lectura, televisión.
  • Aprende nuevos lenguajes como, el matemático y lógico cuando ya entre a el colegio.

La autoestima entre los 2 y 6 años.

  • El autoconcepto de cada niño incluye su percepción de su valor y capacidad. - Según Pérez, Pérez N. ( 2012 ) “Tiene un carácter multidimensional, pues puede referirse tanto a la propia competencia social, como laboral, escolar, personal, deportiva” (p. 86 ) - Un niño puede tener un fuerte sentido de valor físico pero un bajo sentido de valor académico.
  • Las evaluaciones entre dos y seis años tienden a ser más idealistas. - Hay cuatro dominios distintos que existen entre 4 y 7 años: - Destreza física. - Educativo y cognitivo. - Aceptación. - Aceptación de los padres. - Una autoestima global más objetiva comenzará a surgir entre los 7 y los 8 años. - El trato que reciben los niños de las personas que los rodean es indispensable para que tengan una alta autoestima.
  • Importante.
  • El autoconcepto está influenciado por las propias actividades y resultados de uno más que por las opiniones de los demás.

La orientación sexual

del niño y de la niña.

2 años.

Entre los 3

y 5 años.

  • Sienten mucha curiosidad por las variaciones anatómicas entre niños y niñas; investigan sus genitales y las sensaciones que les provoca; también se miran unos a otros en respuesta a pistas o comentarios.
  • Se producen diferentes manifestaciones de interés sexual, incluidos juegos, autoexamen e incluso acciones masturbatorias.
  • Es crucial que los padres, maestros y otros cuidadores aborden esta faceta o componente del desarrollo evolutivo de los niños.
  • La niña o el niño desarrollará diversos pensamientos y esquemas de lo que es bueno y malo, avergonzado y normalizado, etc., dependiendo de cómo se perciban estos actos o se manejen las situaciones.

Desarrollo

social.

  • Entre los 4 y 5 años se producen mejoras en la capacidad de imaginación e imitación del niño que, entre otras cosas, le permitirán escapar brevemente de su propia mente y adentrarse en la mente de los demás. - Los niños pueden distinguir si son ricos o pobres a partir de los seis años, cuando surge por primera vez la estratificación en su medio social.
  • Entre los 4 y los 6 años son capaces de distinguir entre lo justo y lo injusto, cuáles son las leyes y convenciones que se deben seguir, y lo que es aceptable o no en su entorno. - Esto nos saca del preconvencionalismo y la heteronimia moral de las doctrinas más antiguas.