Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El momento metodológico de la investigación. (El diseño de la investigación), Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Investigación sobre el momento metodológico de la investigación

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 17/03/2023

dili-mar
dili-mar 🇻🇪

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Maturín – Monagas
El momento metodológico de la
investigación.
(El diseño de la investigación)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El momento metodológico de la investigación. (El diseño de la investigación) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Maturín – Monagas

El momento metodológico de la

investigación.

(El diseño de la investigación)

Índice.

    1. Introducción……………………………………………………………………………………………………pág
  • 2.El diseño de la investigación……………………………………………………………………………pág
    1. tipos y características…………………………………………………………………………………….pág
    1. Universo, muestra y características…………………………………………………………………pág
    1. Ventajas y limitaciones……………………………………………………………………………………pág
    1. Clases de muestreos………………………………………………………………………………………..pág
    1. Selección de la muestra…………………………………………………………………………………..pág
    1. Técnicas e instrumentos de a recolección de datos…………………………………………pág
    1. Métodos de observación…………………………………………………………………………………pág
    1. Cuestionario………………………………………………………………………………………………….pág
    1. Entrevista………………………………………………………………………………………………………pág
    1. Prueba piloto…………………………………………………………………………………………………pág
    1. Técnicas de análisis……………………………………………………………………………………….pág
    1. Conclusión…………………………………………………………………………………………………….pág
    1. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………pág
  1. El diseño de la investigación. Se trata de un conjunto de técnicas que permiten a un investigador preparar su experimento o su investigación. Es un plan estructurado y específico de acción, dirigido al diseño e implementación de un experimento. Engloba un conjunto de reglas o pasos concretos que permiten llegar al objetivo del investigador, en este caso, desarrollar un experimento (ya sea observacional, experimental, cuasi-experimental.
  2. Tipos de diseños. A. Diseño cuantitativo: En el diseño o método cuantitativo, los fenómenos son acontecimientos determinados por causas independientes de la voluntad humana, y por lo tanto son objetivos. B. Diseño cualitativo: En el cualitativo, en cambio, se considera la realidad como una construcción subjetiva, en la que son posibles muchas construcciones de la misma realidad; además, en este caso el sujeto y el objeto de conocimiento son interdependientes. C. Diseño experimental : El diseño de investigación experimental es el que tiene el grado de control máximo (por parte del investigador); es decir, existe manipulación de las variables. D. Diseño comparativo: El diseño comparativo, a su vez, se divide en dos más: el correlacional (cuando existe un grado de relación entre las variables; no permite establecer relaciones de causalidad) y el propiamente comparativo (donde la variable independiente es de selección; es decir, el sujeto viene con su valor “puesto” [por ejemplo la raza o el género]). E. Diseño observacional/de encuentras: Este tipo de diseño de investigación tiene un grado de control mínimo por parte del investigador; es decir, no existe manipulación, simplemente se observa.
  3. Característica. Hay 4 características clave en el diseño de un estudio: A. Neutralidad : Los resultados proyectados en el diseño deben estar libres de sesgos y ser neutrales. B. Fiabilidad : Si se lleva a cabo una investigación de manera regular, el investigador involucrado espera que se calculen resultados similares cada vez.

C. Validez : Existen múltiples herramientas de medición disponibles para el diseño, pero las herramientas de medición válidas son aquellas que ayudan al investigador a medir los resultados de acuerdo con el objetivo de la investigación y nada más. D. Generalización : El resultado del diseño debe ser aplicable a una población y no sólo a una muestra restringida. La generalización es una de las características clave del diseño de la investigación.

  1. Universo, muestras y características. Universo: Es la definición del conjunto desde el cual se extraerá la información y hacia el que se generalizarán las conclusiones obtenidas. Muestras: Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una parte representativa de la población. Características: Las características de una muestra representativa son las siguientes:  Tamaño suficientemente grande: Cuando trabajamos con muestras estamos, normalmente, trabajando con una cantidad de datos inferior a la población. ...  Aleatoriedad: La selección de los datos de una estadística debe ser aleatoria.
  2. Ventajas y limitaciones. Ventajas:  Es la forma más sencilla de armar una muestra.  La representatividad aumenta y resulta más fácil ponerla en práctica.  No requiere marco de muestreo.  Se toman en cuenta las subpoblaciones y tiene precisión.  Resulta económico y no es un problema llevarlo a cabo.

Las muestras se enfocan en la selección de los participantes del estudio. Esta se saca en concordancia con el problema y el diseño de la tesis. Para seleccionar la muestra debemos empezar por definir la unidad de análisis, que no esta otra cosa, sino dónde y con quién se realizará la recolección de los datos. Por ejemplo: organizaciones, comunidad, instituciones, colegios, etc. Seguidamente podremos segmentar la población a través de la muestra.

  1. Técnicas e instrumentos de la recolección de datos. Las técnicas de recolección de datos son mecanismos e instrumentos que se utilizan para reunir y medir información de forma organizada y con un objetivo específico. Usualmente se usan en investigación científica y empresarial, estadística y marketing. Cada una de estas técnicas permite recopilar información de diferente tipo. Por este motivo, es importante conocer sus características y tener claros los objetivos para elegir aquellas que permitan recoger la información apropiada. Las técnicas de recolección de datos se clasifican en cualitativas, cuantitativas y mixtas. La investigación cuantitativa busca recolectar datos numéricos o exactos. Sus técnicas son estandarizadas, sistemáticas y buscan obtener datos precisos. Por esta razón tienen mayor aplicación en estadística o en las ciencias exactas como biología o química. La investigación cualitativa, en cambio, busca obtener información sobre el contexto y las características de los fenómenos sociales. Por esta razón, los datos numéricos no son suficientes y requieren técnicas que permitan conocer más profundamente las realidades que se desea analizar. Las técnicas mixtas, como su nombre lo indica, son aquellas que permiten recolectar información cualitativa y cuantitativa a la vez. Técnicas eficaces de recolección de datos.

A. Entrevistas: La entrevista es, en esencia, una conversación bien planificada. En

ella, el investigador plantea una serie de preguntas o temas de debate a una o varias personas, con el fin de obtener información específica. Puede realizarse personalmente, por teléfono o de manera virtual. Sin embargo, en algunos casos es importante la interacción personal con el entrevistado, para poder tomar nota de la información que brinda la comunicación no verbal.

Por ejemplo, en una investigación que indaga sobre las causas de la deserción escolar en una institución, pueden aplicarse entrevistas.

B. Cuestionarios y encuestas : Los cuestionarios y las encuestas, son técnicas en

las cuales se plantea un listado de preguntas cerradas para obtener datos precisos. Usualmente se usan en investigaciones cuantitativas pero también pueden incluirse preguntas abiertas para permitir un análisis cualitativo. Es una técnica muy extendida porque permite obtener información precisa de una gran cantidad de personas. El hecho de tener preguntas cerradas, permite calcular los resultados y obtener porcentajes que permitan un análisis rápido de los mismos.

C. Observaciones: La observación es una técnica que consiste precisamente en

observar el desarrollo del fenómeno que se desea analizar. Este método puede usarse para obtener información cualitativa o cuantitativa de acuerdo con el modo en que se realiza. En investigación cualitativa permite analizar las relaciones entre los participantes gracias al análisis de sus comportamientos y de su comunicación no verbal. D. Grupos focales : Los grupos focales podrían describirse como una entrevista grupal. Consiste en reunir a un grupo de personas que comparten características relacionadas con la investigación y orientar la conversación hacia la información que se desea obtener. Es una técnica cualitativa útil para analizar opiniones combinadas, contradicciones u otros datos que surgen de la interacción entre las personas. E. Documentos y registros : Esta técnica consiste en examinar los datos presentes en documentos ya existentes, como bases de datos, actas, informes, registros de asistencia, etc. Por lo tanto, lo más importante para este método es la habilidad para encontrar, seleccionar y analizar la información disponible. F. Etnografía: Su propósito es comprender a profundidad las dinámicas sociales que se desarrollan dentro de un grupo determinado. Sin embargo, existe una polémica

  1. Prueba piloto. La definición de estudio piloto no es unánime y se podría decir que varía conforme las necesidades de cada campo de investigación y del diseño de estudio, sin embargo, la mayoría de las definiciones coinciden en que permiten planear un estudio de mayor escala o magnitud. Un estudio piloto es un estudio pequeño o corto de factibilidad o viabilidad, conducido para probar aspectos metodológicos de un estudio de mayor escala, envergadura o complejidad. La naturaleza de estos estudios es evitar la aparición de un defecto que sería nefasto en un estudio posterior que es costoso en recursos.
  2. Técnica de análisis. En la técnica del Análisis se descompone el sistema en elementos de más fácil manejo, para su estudio y posterior recomposición o síntesis (inducción), sin olvidar que estas partes así estudiadas continúan formando parte del todo, por lo cual no pueden omitirse sus relaciones.

Conclusión. El diseño de investigación es la estrategia con la que se pretende obtener respuesta a las interrogantes y comprobar las hipótesis de investigación, con el fin de alcanzar los objetivos del experimento. Un experimento es el proceso planificado de investigar, en el que al menos una variable (experimental o independiente) es manipulada o controlada por el investigador para ver qué efectos produce, en al menos otra variable llamada dependiente. En la investigación experimental, los diseños son propios de la investigación cuantitativa, y en la investigación no experimental, donde no se tiene un control directo, puede ser aplicada en ambos enfoques: cuantitativo y cualitativo. Los Diseños de Investigación Experimental se dividen en:

  1. Los Diseños Pre-experimentales se caracterizan por un bajo nivel de control y, por tanto, baja validez interna y externa. El inconveniente de estos diseños es que el investigador no puede saber con certeza, que los efectos producidos en la variable dependiente se deben exclusivamente a la variable independiente o tratamiento. Sin embargo, este tipo de diseños son los únicos aplicables en determinados tipos de investigaciones educativas. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño de un solo grupo con postest, b) Diseño de un solo grupo con pretest – postest y gupo control, y c) Diseño de dos grupos con postest al grupo experimental y al grupo de control.
  2. Los experimentos “verdaderos” son auténticos experimentos porque realizan un control de todos los factores que afectan tanto a la validez interna, como a la validez externa. Los sujetos son elegidos al azar de la población y asignados al azar a los grupos experimentales y de control. Estos diseños se subdividen en: a) Dos gupos con postest y grupo control, b) Dos grupos con pretest y postest; y c) Diseño Solomon con cuatro grupos.
  3. En los Diseños Cuasi-experimentales el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño con grupo de control no equivalente y pretest, b) Diseño de series temporales, y c) Diseño compensado.