Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El modelo actancial en el teatro, Resúmenes de Análisis Estructural

El documento analiza el modelo actancial propuesto por greimas y su aplicación al análisis del texto teatral. Se explica cómo este modelo permite identificar las relaciones entre los diferentes elementos del texto, más allá de los personajes y las acciones. Se destaca la importancia de considerar la pluralidad de modelos actanciales presentes en un texto dramático, así como la necesidad de analizar la evolución de estos modelos a lo largo de las secuencias del texto. El análisis actancial se presenta como una herramienta útil para comprender la significación ideológica y los conflictos presentes en el texto teatral, sin limitarse a una lectura superficial centrada en los personajes y las acciones. El documento también aborda la distinción entre actante, actor, rol y personaje, y cómo estos elementos se articulan en la relación entre el texto y la representación teatral.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

laura531
laura531 🇪🇸

4.3

(94)

626 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis del modelo actancial en el
texto teatral
Modelo actancial de Ubersfeld
1. Las grandes estructuras
El análisis del texto teatral debe partir de la fábula, entendida como la
exposición horizontal y diacrónica del relato de los sucesos. Sin embargo, la
fábula no es una estructura, sino una abstracción, ya que una misma fábula
puede dar origen a textos dramáticos de formulaciones extremadamente
diversas.
Detrás de la infinita diversidad de relatos (dramáticos o de otra especie)
subyace un limitado número de relaciones entre términos más amplios que
los de personaje o acción, a las que se les llama actantes. Estas relaciones
constituyen las macroestructuras o estructuras profundas del texto, en
oposición a las estructuras de superficie (personajes, discursos, escenas,
diálogos).
1.1. Hacia una gramática del relato
Para dar cuenta del doble proceso, inductivo y deductivo, que va de lo
superficial a lo profundo y viceversa, se recurre al modelo actancial de
Greimas y a las funciones del relato de Propp y Bremond. Esto permite
adaptar la escritura teatral a estos modelos, teniendo en cuenta el carácter
tabular del texto de teatro (texto de tres dimensiones) y la concurrencia y el
conflicto de múltiples modelos actanciales.
1.2. De lo superficial a lo profundo
La teatralidad se inscribe en el plano de las macroestructuras textuales del
teatro, de la pluralidad de los modelos actanciales y de la combinación y
transformación de estos modelos. Estas características disponen al texto de
teatro para la construcción de sistemas significantes plurales y
espacializados.
1.4. La inscripción de la teatralidad
La teatralidad es siempre virtual y relativa en un texto de teatro, siendo la
única teatralidad concreta la de la representación. Sin embargo, esta
pluralidad de modelos actanciales puede darse en textos novelescos o
incluso poéticos.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El modelo actancial en el teatro y más Resúmenes en PDF de Análisis Estructural solo en Docsity!

Análisis del modelo actancial en el

texto teatral

Modelo actancial de Ubersfeld

1. Las grandes estructuras

El análisis del texto teatral debe partir de la fábula, entendida como la exposición horizontal y diacrónica del relato de los sucesos. Sin embargo, la fábula no es una estructura, sino una abstracción, ya que una misma fábula puede dar origen a textos dramáticos de formulaciones extremadamente diversas.

Detrás de la infinita diversidad de relatos (dramáticos o de otra especie) subyace un limitado número de relaciones entre términos más amplios que los de personaje o acción, a las que se les llama actantes. Estas relaciones constituyen las macroestructuras o estructuras profundas del texto, en oposición a las estructuras de superficie (personajes, discursos, escenas, diálogos).

1.1. Hacia una gramática del relato

Para dar cuenta del doble proceso, inductivo y deductivo, que va de lo superficial a lo profundo y viceversa, se recurre al modelo actancial de Greimas y a las funciones del relato de Propp y Bremond. Esto permite adaptar la escritura teatral a estos modelos, teniendo en cuenta el carácter tabular del texto de teatro (texto de tres dimensiones) y la concurrencia y el conflicto de múltiples modelos actanciales.

1.2. De lo superficial a lo profundo

La teatralidad se inscribe en el plano de las macroestructuras textuales del teatro, de la pluralidad de los modelos actanciales y de la combinación y transformación de estos modelos. Estas características disponen al texto de teatro para la construcción de sistemas significantes plurales y espacializados.

1.4. La inscripción de la teatralidad

La teatralidad es siempre virtual y relativa en un texto de teatro, siendo la única teatralidad concreta la de la representación. Sin embargo, esta pluralidad de modelos actanciales puede darse en textos novelescos o incluso poéticos.

2. Elementos animados: del actante al personaje

El análisis semiológico debe partir de la determinación de las unidades, siendo la unidad básica en toda actividad teatral el comediante o su "partitura". Sin embargo, no es conveniente hacer del personaje nuestra unidad básica para el análisis, ya que un comediante puede representar a más de un personaje, o varios comediantes pueden representar sucesiva o simultáneamente a un mismo personaje.

Greimas establece una serie de unidades jerarquizadas y articuladas: actante, actor, rol y personaje. Esto nos permite encontrar las mismas unidades en el Texto y en la Representación, y mostrar cómo se articulan en su funcionamiento concreto.

3. Modelo Actancial

Un actante es una función que puede ser una abstracción, un personaje colectivo o una agrupación de personajes. Un personaje puede cumplir simultánea o sucesivamente funciones actanciales diferentes.

Los actantes se distribuyen por parejas posicionales (sujeto/objeto, destinador/destinatario) y por parejas oposicionales (ayudante/oponente), con una flecha que puede funcionar en los dos sentidos y que, muy a menudo, deja aparecer el conflicto como una colisión.

La pareja destinador/destinatario es la portadora de la significación ideológica del texto dramático, mientras que la pareja sujeto/objeto constituye el eje del relato.

El modelo actancial funciona como un juego retórico, es decir, como la combinación de varios lugares paradigmáticos, lo que permite mostrarlo en una puesta en escena. En la medida en que se da una verdadera dramatización, el oponente es también sujeto de una proposición de "deseo" semejante y de sentido contrario a la del sujeto, lo que da cuenta del conflicto.

Actor, Roles y Personajes

El actante es un elemento de una estructura sintáctica que puede ser común a varios textos, mientras que el actor es, en principio, actor de un relato o de un texto concreto. Un mismo actor puede pasar de una casilla actancial a otra u ocupar varias casillas a un tiempo.

El actor se caracteriza por un proceso que le pertenece: SN + SV (tiene el papel de sintagma nominal en relación con el sintagma verbal) y es un actor codificado limitado por una función determinada, como en la Comedia del Arte.